La construcción colaborativa de bancos de datos abiertos como instrumento de empoderamiento ciudadano

  1. S Álvarez García
  2. M Gértrudix Barrio
  3. M Rajas Fernández
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2014

Número: 69

Páginas: 661-683

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2014-1029 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: En el contexto actual de medios y redes sociales digitales, cuando la ciudadanía pasa de consumidora a „prosumidora‟ de información, comienza a demandar transparencia a los poderes públicos y a tomar conciencia de su potencialidad colectiva para cambiar el mundo en el que vive, compra y vota. Metodología: Este artículo recurre a la técnica del estudio de casos para analizar portales de datos en abierto e identificar los elementos tecnológicos y estratégicos que facilitan una reutilización y redifusión colaborativas de la información para la toma de decisiones y la construcción social de la realidad por los ciudadanos. Resultados y conclusiones: Puede hablarse de un „movimiento‟ de iniciativas basadas en datos abiertos, que liberan información pública de temática fundamentalmente financiera y política; que la organizan atendiendo principalmente a criterios geopolíticos; y que la ponen a disposición de los ciudadanos mediante estándares tecnológicos y modelos de participación que señalan el camino de los cambios.

Referencias bibliográficas

  • Albert Gómez, M.J. (2006). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
  • Almiron Roig, N. (2006). Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder. Revista Latina de Comunicación Social, 61 (La Laguna, Tenerife). Recuperado el 14 de junio de 2014, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200609Almiron.htm
  • Álvarez, S.; Gertrudix, M. (2011). Contenidos digitales abiertos y participación en la Sociedad Digital. Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, año 8 (2), pp. 79-93.
  • Armentia, J.I. (2008). La evolución del periodismo participativo en Internet en Estudios de periodística XIV: Periodismo ciudadano, posibilidades y riesgos para el discurso informativo. Salamanca: X Congreso de la Sociedad Española de Periodística.
  • Bakker, P.; Pantti, M. (2009). Beyond news: user-generated content on Dutch media websites. Future of journalism conference, Cardiff Univ. Recuperado el 09 de junio de 2014 de http://www.caerdydd.ac.uk/jomec/resources/foj2009/foj2009-Bakker-Pantti.pdf
  • Bermejo Berros, J. (2014). Evolución de los paradigmas, metodologías y campos de la comunicación en Revista Latina de Comunicación Social durante la década 2004-2013. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 330 a 353. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1014_UVa/17b.html DOI: 10.4185/RLCS-2014-1014
  • Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información. Austin: Universidad de Texas.
  • Bizer, C.; Cyganiak, R.; Heath, T. (2011). How to Publish Linked Data on the Web. Universidad de Manheim. Retrieved June 18, 2013, from http://wifo5-03.informatik.uni-mannheim.de/bizer/pub/LinkedDataTutorial/
  • Borger, M.; Hoof, A.; Costera, I.; Sanders, J. (2013) Constructing participatory journalism as a scholarly object. Digital Journalism, 1(1), 117-134, DOI: 10.1080/21670811.2012.740267
  • Bowman, S.; Willis, C. (2003). We Media. Reston: The Media Center.
  • Cairo, A. (2011). El arte funcional: Infografía y visualización de información. Madrid: Alamut.
  • Cova, B.; Dali, D.; Zwick, D. (2011). Critical perspectives on consumers’ role as “producers”: Broadening the debate on value co-creation in marketing processes. Marketing Theory, 11 (3), p. 231-241.
  • Deuze, M. (2008). The changing context of news work: Liquid journalism for a monitorial citizenry. International Journal of Communication, 2(18).
  • Domingo, D. (2008). Interactivity in the daily routines of online newsrooms: dealing with an uncomfortable myth. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(3), pp. 680–704.
  • Eberwein, T.; Flenger, S.; Lauk, E.; Leppik, T. [Eds] (2011). Mapping Media Accountability in Europe and Beyond. Colonia: Halem.
  • Ferreras Rodríguez, E. M. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del ‘Periodista de datos’. Icono 14, 11(2), pp. 115-140. DOI: 10.7195/ri14.v11i2.573
  • Freytas, M. (2009). Miro la televisión, luego existo. TodosChile. Recuperado el 18 de mayo de 2014 de http://xurl.es/rwyju
  • Friedman, T. (2005). La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. España: mr ediciones.
  • Fondevila Gascón, J. F. (2013). Periodismo ciudadano y cloud journalism: un flujo necesario en la sociedad de la banda ancha. Revista Comunicación y Hombre, 9.
  • García de Madariaga, J.M. (2006). Del periodismo cívico al participativo: nuevos medios, viejas inquietudes. Revista ZER.
  • García, F.; Gertrudix, M. (2011). Naturaleza y características de los servicios y los contenidos digitales abiertos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 16, pp. 115-138.
  • Gillmor, D. (2004). We the Media. California: O’Reilly Media.
  • Gillmor, D. (2010). Mediactive. California: Dan Gillmor.
  • Gracía, B.; Capón, J. (2004). Las bitácoras o weblogs y la lógica del campo informativo. Un análisis comparativo con la agenda mediática tradicional. Estudios de mensaje periodístico, 10, pp. 113-128.
  • Gómez, J.M.; Méndez-Muros, S. (2013). El periodismo de cercanía en el bien común de la humanidad” en Diezhandino, M.P.; Sandoval, M.T. Sociedad Española de Periodística, XVIII Congreso Internacional: Los nuevos desafíos del oficio del periodismo.
  • ISO (2011). ISO in brief: International Standards for a sustainable world. Ginebra: ISO Central Secretariat.
  • Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Madrid: Destino.
  • Howard, A. (2012). Data for the Public Good. California: O’Reilly Media.
  • Howe, J. (2006). The Rise of Crowdsourcing. Wired, 14(6).
  • Humphreys, A.; Grayson, K. (2008). The Intersecting Roles of Consumer and Producer: A Critical Perspective on Co‐production, Co‐creation and Prosumption. Sociology Compass, 2(3), pp. 963-980.
  • Hurrel, S. (2012). Is the role of journalists as gatekeepers of information being negated by the growth of blogging and citizen journalism? Media Context Essays. Recuperado el 08 de junio de 2014 de http://stephaniehurrell.files.wordpress.com/2012/05/mc-essay.pdf
  • Kelty, C.M. (2008). Two Bits. The Cultural Significance of Free Software. Durham: Duke University Press.
  • Lacy, S.; Duffy, M.; Riffe, D.; Thorson, E.; Fleming, K. (2010). Citizen journalism web sites complement newspapers. Newspaper Research Journal, 31(2), pp. 34-46.
  • López, X. (2009). Nuevos informadores para un periodismo más dialogante. En VV.AA Periodismo ciudadano: posibilidades y riesgos para el discurso informativo. X Congreso de la Sociedad Española de Periodística. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca
  • Mauss, M. (1925). Essai sur le Don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques. L’ année sociologique, 1923-1924, 1.
  • Malinowski, B. (2001). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.
  • Merton, R. (1965). Teoría y estructuras sociales. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Meso, K. (2006). Introducción al ciberperiodismo: Breve acercamiento al estudio del Periodismo en Internet. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Meso Ayerdi, K. (2013). Periodismo y audiencias: inquietudes sobre los contenidos generados por los usuarios. Cuadernos.info, 33, 63-73. DOI: 10.7764/cdi.33.515
  • Niles, R. (2007). A Journalist's Guide to Crowdsourcing. Recuperado el 22 de mayo de 2014 de http://www.ojr.org/ojr/stories/070731niles/
  • Nip, J.Y. (2006). Exploring the second phase of public journalism. Journalism Studies, 7(2).
  • Orihuela, J.L.; Cambronero, A. (2006). La revolución de los blogs: cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La esfera de los libros.
  • Ortega, F.; Rodríguez, J. (2011) El potlach digital. Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido. Madrid: Cátedra.
  • Pennisi, E. (2009). On the origins of cooperation. Science, 325 (5945), pp. 1196-1199.
  • Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
  • Raymond, E. (1997). The Catedral & the Bazaar. California: O’Reilly Media.
  • Reich, Z. (2008). How citizens create news stories. Journalism Studies, 9(5), pp. 739-758. doi: 10.1080/14616700802207748
  • Ritzer, G. (1996). The McDonaldization of Society. California: Pine Forge Press.
  • Ritzer, G.; Jurgenson, N. (2010). Production, Consumption, Prosumption The nature of capitalism in the age of the digital ‘prosumer’. Journal of consumer culture, 10(1), pp. 13-36.
  • Rosenberry, J.; St John III, B. (2010). Public journalism 2.0. The promise and reality of a citizen. Londres: Routledge.
  • Rost, A. (2010). La participación en el periodismo digital. Muchas preguntas y algunas posibles respuestas. En F. Irigay, D. Ceballos y M. Manna (Coords.). Periodismo digital en un paradigma en transición (pp. 96-109). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
  • Sampedro, V. (2009). Periodismo ciudadano, precariedad laboral y depauperación de la esfera pública. En Pérez Herrero, P. Rivas Nieto y Gelado Marcos, R. (Coordinadores) Estudios de Periodística XIV – posibilidades y riesgos para el discurso informativo. Salamanca: Ed. Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Shultz, J. (1998). Reviving the fourth state. Cambridge: University Press.
  • Sonvilla-Weiss, S. (2010). Introduction: Mashups, remix practices and the recombination of existing digital content. Mashup cultures, 8-23. Viena: Springer.
  • Takahashi, D. (2010). Gamification gets its own conference. En Venture Beat.[Online]. Available: http://venturebeat. com/2010/09/30/gamification-gets-its-own-conference.
  • Tapscott, D.; Williams, A.D. (2007). Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona: Paidós.
  • Toffler, A. (1981). The third wave. New York: Bantam books.
  • Torvalds, L. (1992). Release notes for Linux v.0.12. Recuperado el 12 de junio de 2014 de https://www.kernel.org/pub/linux/kernel/Historic/old-versions/RELNOTES-0.12
  • Wimmer, R. D.; Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación, una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.