Evolución política y ordenamiento jurídico durante la Guerra Civilescasez de monografías, abundancia de biografías y testimonios

  1. GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: La Guerra Civil

Número: 32

Páginas: 299-320

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

Este artículo examina la bibliografía sobre la organización del Estado republicano y la del Estado en la zona rebelde durante la Guerra Civil española. En ambos casos se indican las obras relacionadas con los órganos del Estado a nivel internacional, nacional y local. Se incluye la bibliografía sobre la represión oficial en el campo republicano y rebelde. Se agrega, además, la bibliografía sobre las tendencias ideológicas en ambas zonas, los acontecimientos políticos más relevantes, los partidos y grupos políticos singulares.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA, M. 2009: «La Quinta Columna durante el Golpe de Casado», Aportes. Revista de historia contemporánea, 69: 99-111.
  • AGUILÓ, M. P. 2009: «El destino de los objetos incautados durante la Guerra Civil», en CABAÑAS BRAVO, M., LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, A., y RINCÓN GARCÍA, W. (coords.): Arte en tiempos de guerra, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 583-598.
  • ALGARBANI RODRÍGUEZ, J. M. 2008: «El agente A 35. El espionaje republicano durante la Guerra Civil en el campo de Gibraltar», Almoraima, 36: 461-474.
  • ALBERTÍ, J. 2008: La Iglesia en llamas. La persecución religiosa en España durante la Guerra Civil, Barcelona, Destino.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. 2008: «El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional en la Segunda república española», Boletín de la Real Academia de la Historia, CCV, I: 7-72.
  • ALONSO, B. 2006: La Flota republicana y la Guerra Civil de España (Memorias de su Comisario General), Sevilla, Espuela de Plata.
  • ARA LÁZARO, J., y ARGERICH FERNÁNDEZ, I. (coords.) 2009: Arte protegido. Memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil, Madrid, Ministerio de Cultura.
  • ARA, J., ARGERICH, I., y BRUQUETAS, R. 2009: «El salvamento del Tesoro Artístico española duranta le Guierra Civil y sus principales protagonistas», en CABAÑAS BRAVO, M., LÓPEZYARTO ELIZALDE, A., y RINCÓN GARCÍA, W. (coords.): Arte en tiempos de guerra, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 525-537.
  • ARIAS GONZÁLEZ, L. 2013: Gonzalo de Agulera Munro, XI Conde de Alba de Yeltes (18861965). Vida y radicalismo de un hidalgo heterodoxo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • AROCA MOHEDANO, M. 2011: «El Ministerio de la Guerra (1931-1939): las políticas militares durante la Segunda República», en AA VV.: Ministerio de la Guerra (1931-1939). Tiempos de paz, tiempos de guerra, Madrid, Ministerio de Defensa, 17-33.
  • ARÓSTEGUI, J. (coord.) 2012 A: Franco: la represión como sistema, Barcelona, la Flor del Viento.
  • ARÓSTEGUI, J. 2012 B: «El socialismo en la Guerra Civil», en VIÑAS, A. (ed.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado y Presente, 385-398.
  • ARÓSTEGUI, J. 2013: Largo Caballero. El tesón y la quimera, Barcelona, Debate.
  • AZNAR SOLER, M. 2007: Valencia, capital literaria y cultural de la República (1936-1937), Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
  • BADIOLA ARIZTIMUÑO, A. 2010: «La depuración de los funcionarios públicos de la Diputación Provincial de Vizcaya (1937-1939)», Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia Contemporánea, 22: 397-415.
  • BAHAMONDE MAGRO, A. 2006: «Casado versus Negrín. El síndrome del abrazo de Vergara», AA. VV.: Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno 1892-1956, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 309-320.
  • BAHAMONDE MAGRO, A. 2011: «La Consejería de Defensa del Consejo Nacional de Defensa», en AA. VV: Ministerio de la Guerra (1931-1939). Tiempos de paz, tiempos de guerra, Madrid, Ministerio de Defensa, 55-67.
  • BARRUSO BARÉS, P. 2007: «La represión en las zonas republicana y franquista en el País Vasco durante la Guerra Civil», Historia Contemporánea, 35, 653-681.
  • BELMONTE DÍAZ, J. 2013: Ávila en la Guerra Civil, Bilbao, Eds. Beta III Milenio.
  • BENET, J. 2008: Memòries I. De l’esperança a la desfeta 1920-1939, Barcelona, Edicions 62. BLANCO, C., y RODRÍGUEZ FER, C. s.f. (1910): Vivas en nós. Mulleres represalidas polo franquismo na Coruña a raiz de 1936, La Coruña, Comisión pola Recuparación da memoria Histórica da Coruña.
  • BONAMUSA, F. (dir.) 2006-2009: Generalitat de Catalunya. Obra de Govern 1931-1939, Barcelona, Departament de la Vicepresidència de la Generalitat de Catalunya.
  • BUENO, M., HINOJOSA, J., y GARCÍA, C. (coords.) 2007: Historia del PCE, I Congreso 1920-1977, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas.
  • CALZADO ALDARIA, A., y NAVARRO NAVARRO, J. (eds.) 2007: Valencia, capital antifascista: visiones e imprfesiones de una ciudad en guerra, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
  • CANAL, J. 2006: Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo, 18761939, Madrid, Marcial Pons.
  • CANCIO FERNÁNDEZ, R. C. 2007: Guerra Civil y tribunales: de los jurados populares a la justicia franquista (1936-1939), Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • CANCIO FERNÁNDEZ, R. C. 2011: «Mariano Granados de Aguirre y la cobertura legal del traslado del —Oro de Moscú—», Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea,23: 267-287.
  • CASANOVA, J. 2007: República y Guerra Civil, vol. 8 de FONTANA, J, y VILLARES, R: Historia de España, Madrid, Crítica Marcial Pons.
  • CASANOVA, J. 2012: «El sueño anarquista. Guerra Civil y revolución», en VIÑAS, A. (ed.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado y Presente, 399-415.
  • CEBRIÁN, C. (a cura de) 2009: Joan Comorera torna a casa, Barcelona, Pòrtic.
  • CENARRO, A. 2006: «Instituciones y poder local en el ‘Nuevo Estado’», en JULIÁ, S. (coord.): República y Guerra en España (1931-1939), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Espasa, 421-447.
  • CENARRO, A. 2008: «El poder local durante la Guerra Civil», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Galaxia Gutenberg: vol. I, 249-278.
  • CLARA, J. 2008: «El misteri de la mort del bisbe Irurita: estat de la qüestió i noves debats», Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 49, 87-98.
  • COLORADO CASTELLARY, A. 2008: Éxodo y exilio del arte. La odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil, Madrid, Cátedra.
  • COMÍN, F., y LÓPEZ, S. 2008: «La Hacienda del gobierno de la República española (19361939)», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Galaxia Gutenberg: vol. I, 851-899.
  • COMÍN, F., y MARTORELL, M. 2013: La hacienda Pública en el franquismo. La guerra y la autarquía (1936-1959), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • CORDÓN, A. 2008: Trayectoria. Recuerdos de un artillero, Sevilla, Espuela de Plata (ed. y presentación de A. Viñas).
  • CRUZ, R. 2007: «Olor a pólvora y patria. La limpieza política rebelde en el inicio de laguerra de 1936», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7.
  • CRUZ, R. 2009: «Las campañas rebeldesde aniquilación del enemigo», Ayer, 76, 65-82. CUESTA, J. (dir.) 2009: La depuración de funcionarios bajo la dictadura franuista (11-1936-1975), Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero.
  • DÍAZ FRAILE, T. 2009: «Medidas para la protección del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil: las Juntas de Incautación y el Servicio de Recuperación Artística», en CABAÑAS BRAVO, M., LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, A., y RINCÓN GARCÍA, W. (coords.): Arte en tiempos de guerra, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 539-551.
  • DOMÍNGUEZ PÉREZ, A. 2011: El verano que trajo un largo invierno. La represión políticosocial durante el primer franquismo en Cádiz (1936-1945), Cádiz, Quoum Editores.
  • ESCRIBANO HERNÁNDEZ, J., y HERRERA NAVARRO, J. 2012: Epistolario de don Pedro Sáinz Rodríguez, vol. II, enero de 1935 18 de julio de 1938, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • ESCRIBANO RODRÍGUEZ, J. 2011: Historia viva en las cartas de Pedro Sáinz Rodríguiez. 18971986. El Ministro de Franco que quiso restaurar a Don Juan, Madrid, La Esfera de los Libros.
  • ESPADAS BURGOS, M. 2007: «España, 1937: acotaciones a un diálogo italoespañol», Cuadernos de historia contemporánea, 1 ext.: 71-80.
  • ESPINOSA MAESTRE, F. (ed.) 2010: Violencia roja y azul. España 1936-1950, Barcelona, Crítica.
  • ESPINOSA MAESTRE, F. 2006: Contra elolvido. Historia y memoria de la Guerra Civil, Barcelona, crítica (prólogo de A. Reig Tapia).
  • ESPINOSA MAESTRE, F. 2009: «Sobre la represión franquista en el País Vasco», Historia Social, 63, 58-76.
  • ESPINOSA MAESTRE, F. 2012: Guerra y represión en el Sur de España. Entre la historia y la memoria, Valencia, Universitat de València.
  • ESPINOSA, F., y LEDESMA, J. L. 2012: «La violencia y sus mitos», en VIÑAS, A. (ed.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado y Presente, 475-497.
  • EXTREMERA OLIVÁN, A. 2010: «El asedio al santuario de la Virgen de la cabeza y la desaparición de su imagen», Boletín del Instituto de estudios Gienenses, 202: 25-56.
  • FARÍAS, R. 2007: «“Sucumbir a merced de la calumnia y la infamia”: represión, pauperización y muerte entre la Guerra Civil española y la década de 1940», A Estrada, 10, 163-186.
  • FELIU, P., y MIR, M. 2012: El misteri de l’assassinat del bisbe de Barcelona. L’anarquisme i el Vaticà davant l’enigma Irurita, Barcelona, Pòrtic.
  • FINESTRES, E. 2007: Instruccions per a l’occupació de Catalunya 1938, Badalona, Ara Llibres. FLORES, T., y GIL BASTERRA, I. 2008: Araba en 1936: guerra y represión, Vitoria, Arabera.
  • FOX MAURA, S. 2008: Constancia de la Mora. Esplendor y sombra de una vida española del siglo XX, Sevilla, Espuela de Plata (trad. L. Depestre Catony).
  • FURIÓ, A. (ed.) 2007: Valencia, capital de la República. Discursos políticos e institucionales, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
  • GALBE LOSHUERTOS, J. L. 2011: La Justicia de la República. Memoriasde un fiscal del Tribunal Supremo en 1936, Madrid, Institución Fernando el Católico Marcial Pons (edición, estudio preliminar y notas de A. SABIO ALCUTÉN).
  • GALLEGO, F. 2007 A: «Los orígenes de la crisis de mayo de 1937», Historia Social, 59, 99-124.
  • GALLEGO, F. 2007 B: Barcelona, mayo de 1937. La crisis del antifascismo en Cataluña, Barcelona, Debate.
  • GALLEGO, F. 2012 A: «La evolución política de la zona sublevada», en VIÑAS, A. (ed.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado y Presente, 313-333.
  • GALLEGO, F. 2012 B: «Fascistization and fascism: Spanish dynamics in a European process», International Journal of Iberian Studies, vol. 25, núm. 3.
  • GALLEGO, F. 2014: El Evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Barcelona, Crítica.
  • GARCÍA COLMENARES, P. 2009: «Guerra Civil y represión en Castilla y León (1936-1945). Una visión todavía incompleta», Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 7: 203-228.
  • GARCÍA RECIO, G. 2010: «La imagen del rojo perverso. A propósito del proceso sumarísimo contra Miguel Villalta Gisbert», Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 9: 173-191.
  • GARCÍA, H. 2008: «La charca política republicana (1936-1939): la división de la izquierda española entre el Frente Popular y el golpe de Casado», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Galaxia Gutenberg: vol. I, 191-222.
  • GARRIDO, GONZÁLEZ, L. 2009: «Jaén y la Guerra Civil (1936-1939)», Boletín del Instituto de estudios Gienenses, 198: 197-226.
  • GATELL, C., y SOLER, G. 2008: Martín de Riquer. Vivir la literatura, Barcelona, RBA.
  • GIL ANDRÉS, C. 2009: «La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil», Ayer, 76, 115-141.
  • GIL PECHARROMÁN, J. 2013: El Movimiento Nacional (1937-1977), Barcelona, Planeta.
  • GOMBAU DOMINGO, C. 2011: «Amposta: 1936-1938.: Aproximació històrica i lingüística a les actes republicanes de l’Ajuntament d’Amposta: febrer de 1936/abril de 1938», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 87: 565-588.
  • GÓMEZ BRAVO, G., y MARCO CARRATERO, J. 2011: La obra del Miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950), Barcelona, Península.
  • GÓMEZ SERRANO, E. 2008: Diarios de la Guerra Civil (1936-1939), Alicante, Universidad de Alicante (edición de B. Bustos y F. Moreno).
  • GONZÁLEZ CALLEJA, E. 2009: «Experiencia en combate. Continuidad y cambios en la violencia represiva (1931-1939)», Ayer, 76, 37-64.
  • GONZÁLEZ I VILALTA, A. 2013: La tercera Catalunya (1936-1940), Barcelona, Edicions de 1984.
  • GONZÁLEZ POSADA, C. 2011: Diario de la revolución y de la guerra, Granada, Comares (estudio preliminar y edición de M. A. del Arco Blanco).
  • GONZÁLEZ-BUENO Y BOCOS, P. 2006: En una España cambiante. Viviencias y recuerdos de un ministro de Franco. La creación del Estado de bienestar, Barcelona, Áltera.
  • GOVERN DE LA GENERALITAT y TARRADELLAS, J. 2009: Crònica de la Guerra Civil a Catalunya, Barcelona, Edicions Dau.
  • GRACIA ALONSO, F. 2011: Pere Bosch Gimpera. Universidad, política, exilio, Madrid, Marcial Pons.
  • GRAHAM, H. 2006 A: La república española en guerra (1936-1939) (trad. Sandra Souto), Barcelona, Debate.
  • GRAHAM, H. 2006 B: Breve historia de la Guerra Civil (trad. Carmen Martínez-Gimeno), Madrid, Espasa Calpe.
  • GRAHAM, H. 2006 C: «Negrín contra Prieto: una crisis en tres actos», AA. VV.: Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno 1892-1956, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 253-264.
  • GRAHAM, H. 2013: La guerra y su sombra. Una visión de la tragedia española en el largo siglo XX europeo (trad. S. Souto Kustrin), Barcelona, Crítica.
  • GRANDÍO SEOANE, E. (ed.) 2011: Vixiados. Represión, investigación e vixilancia na Galiza da Guerra Civil (1936-1939), Bertamiráns (La Coruña), Eds. Laiovento.
  • GRANDÍO SEOANE, E. 2007: Anos de odio: golpe, represión e Guerra Civil na Coruña, La Coruña, Diputación Provincial.
  • GRANDÍO SEOANE, E. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, E. 2011: A fosado cemiterio de Vilarraso (Aranga), La Coruña, Comisión pola Recuparación da memoria Histórica da Coruña.
  • GRANJA SÁINZ, J. L. de la 2007 A: «El nacimiento de Euskadi: el Estatuto de 1936 y el primer Gobierno vasco», Historia Contemporánea, 35, 427-450.
  • GRANJA SÁINZ, J. L. de la 2007 B: El oasis vasco. El nacimiento de Euskadi en la República y en la Guerra Civil, Madrid, Tecnos.
  • GUERRA SESMA, D. 2013: Socialismo español y federalsimo (1873-1976), Oviedo, Fundación José Barreiro KRK Eds.
  • GUZMÁN MARTÍN, S. 2006: «Represión militar y violencia fascista en Chipiona», Almajar. Revista de Historia, Arquitectura y Patrimonio de Villamartín y la Sierra de Cádiz, 3: 171-181.
  • GUZMÁN, E. de 2006: La muerte de la esperanza, Madrid, Vosa.
  • HEIBERG, M., y ROS AGUDO, M. 2006: La trama oculta de la Guerra Civil. Los servicios secretos de Franco, 1936-1945, Barcelona, Crítica.
  • HERNÁNDEZ LUIS, J. L. 2008: «Patrimonio y propaganda en la Guerra Civil: la Junta de Cultura Histórica y del Tesoro Artístico de Zamora», Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo, 25: 145-153.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. 2007: Comunistas sin partido. Jesús Hernández. Ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio, Madrid, Raíces.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. 2008: «Una aproximación al tratamiento biográfico del dirigente comunista Jesús Hernández (1907-1971)», Ebre 38, 3, 1-15.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. 2010: Guerra o revolución. El partido Comunista de España en la gueraa civil, Barcelona, Crítica.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. 2012 A: «Mosaico rojo. Los comunistas en la Guerra Civil», en VIÑAS, (ed.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado y Presente, 418-429.
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. 2012 B: «El golpe de Casado. La puntilla a la resistencia republicana», en VIÑAS, A. (ed.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado y Presente, 460-473.
  • ILLANES VELASCO, A. 2009: «Pérdidas del patrimonio religioso de Puente Genil durante la Guerra Civil», Crónica de Córdoba y sus pueblos, 16: 639-646.
  • JACKSON, G. 2008: Juan Negrín: médico, socialista y jefe del Gobierno de la II República española, Barcelona, Crítica.
  • JIMÉNEZ VILLAREJO, C. 2007: «La destrucción del orden republicano (Apuntes jurídicos)», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7.
  • JUANA, J. de, y PRADA RODRÍGUEZ, J. (coords.): Lo que han hecho en Galicia. Violencia política, represión y exilio (1936-1939), Barcelona, Crítica.
  • JUÁREZ, J. 2009: Comandante Durán. Leyenda y tragedia de un intelectual en armas, Barcelona, Debate.
  • JULIÁ, S. 2006: «El Frente Popular y la política de la República en guerra», en JULIÁ, S. (coord.): República y Guerra en España (1931-1939), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Espasa, 129-222.
  • JULIÁ, S. 2008: Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940), Madrid, Taurus.
  • LARGO CABALLERO, F. 2009: Notas históricas de la guerra de España, vols. 11 a 13 de sus Obras Completas, Barcelona, Fundación Largo Caballero Instituto Monsa de Eds.
  • LARRAZ, J. 2006: Memorias, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (prólogo de E. Fuentes Quintana, notas introductorias de J. A. Sánchez Asiaín y J. Velarde Fuertes).
  • LAZO, A. 2006: «Falange como anomalía en el nuevo Estado», en ÁLVAREZ REY, L. (coord.): Andalucía y la Guerra Civil. Estudios y perspectivas, Sevilla, Universidad de SevillaDiputación de Sevilla, 77-90.
  • LEDESMA, J. L. 2007: «El 1936 más opaco: las violencias en la zona republicana durante la Guerra Civil y sus narrativas», Historia Social, 58: 151-168.
  • LEDESMA, J. L. 2009 A: «Del pasado oculto a un pasado omnipresente. Las violencias en la Guerra Civil y la historiaografía reciente», Jerónimo Zurita. Revista de Historia, 84: 163-188.
  • LEDESMA, J. L. 2009 B: «Qué violñencia para qué retaguardiao la república en guerra de 1936», Ayer, 76, 83-114.
  • LEÓN ALVAREZ, F. J. 2010: «La Matanza de Acentejo durante la Guerra Civil española: un breve estudio de ámbito local», Boletín Millares Carlo, 29: 251-275.
  • LUENGO, F. y AIZPURU, M. X. 2013: La Segunda República y la Guerra Civil, Madrid, Alianza Ed.
  • MADARIAGA, J. de 2006: Tarradellas y la industria de guerra de Cataluña (1936-1939), Lérida, Ed. Milenio.
  • MAINAR, E.; SANTACREU, J. M.; y LLOPIS, R 2014: La agonía de la II República. Del golpe de Casado al final de la guerra, Benifairó de la Valldigna (Valencia), La Xara Edicions.
  • MÁRQUEZ HIDALGO, F. 2010: Las sublevaciones contra la Segunda República: La Sanjurjada.
  • MARTÍ i BONET, J. M.; ALARCÓN, J.; RIBERA, E.; y TENA, F. 2008: El martiri dels temples a la diòcesi de Barcelona (1936-1939), Barcelona, Arxiu Diocesà de Barcelona.
  • MARTÍN ACEÑA, P. 2008 A: «El Banco de España durante la Guerra Civil», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Galaxia Gutenberg: vol. I, 691-731.
  • MARTÍN ACEÑA, P. 2008 B: «El oro del Banco de España y la Guerra Civil», », en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Galaxia Gutenberg: vol. I, 1079-1119.
  • MARTÍN ACEÑA, P. 2010: «La quiebra del sistema financiero», en MARTÍN ACEÑA, P., y MARTÍNEZ RUIZ, E. (eds.): La economía de la Guerra Civil, Madrid, Marcial Pons, 393-429.
  • MARTÍN NÁJERA, A. 2009: Partido Socialista Obrero Español. Congresos, Ejecutivas, Elecciones, Gobiernos, Cronología, Agrupaciones, Madrid, Ed. Pablo Iglesias.
  • MARTÍN NIETO, I. 2010: «Anarcosindicalismo, resistencia y grupos de afinidad. La comisión de propaganda confederal anarquista (1937-1939)», El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 1: 597-611.
  • MARTÍN RAMOS, J. L. (ed.) 2010: Els fets de maig, Barcelona, El Viejo Topo.
  • MARTÍN RAMOS, J. L. 2012: La reraguarda en guerra. Catalunya, 1936-1937, Barcelona, L’Avenç.
  • MARTÍN, J. L. 2012 A: «Evolución política en la zona republicana. La difícil unidad ante una guierra adversa», en VIÑAS, A. (ed.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado y Presente, 279-298.
  • MARTÍN, J. L. 2012 B: «La rebelión anarquista de mayo de 1937 y sus consecuencias», en VIÑAS, A. (ed.): En el combate por la historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado y Presente, 299-312.
  • MARTÍNEZ BARRIO, D. 2007: Palabra de republicano, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
  • MARTÍNEZ I PONS, A. 2010: «Setge a un museu. El fons d’art del Museu del Prado a l’Alt Empordà durant la Guerra Civil (abril 1938 febrer 1939)», Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, 41: 15-50.
  • MARTÍNEZ PEREDA, L. 2006: «La depuración franquista en el magisterio benaventano (19361942)», Brigecio: Revista de estudios de Benavente y sus tierras, 16: 107-145.
  • MARTÍNEZ PEREDA, L. 2008: La depuración franquista del magisterio nacional en el norte de Zamora. 1936-1943, Benavente, Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo».
  • MARTORELL, M., y COMÍN, F. 2008: «La hacienda de guerra franquista», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Galaxia Gutenberg: vol. I, 901-937.
  • MAYAYO I ARTAL, A. 2008: Josep Solé Barberà, abogado. La voz del PSUC, Barcelona, RBA.
  • MENDIZÁBAL VILLALBA, A. 2009: Pretérito imperfecto. Memorias de un utopista, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos (ed. y estudios complementarios de B. Rivaya García, E. González López y R. Sempau Díaz del Río).
  • MIKELARENA PÉREZ, F. 2009: «La intensidad de la represión política franquista en 1936 en la Ribera de Navarra», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea: 7-39.
  • MIRALLES SANGRO, P. P. 2010: Al servicio de la Justicia y de la República. Mariano Gómez (1883-1951) Presidente del Tribunal Supremo, Madrid, Dilex.
  • MIRALLES, R. 2013: «Indalecio Prieto, ministro en los Gobiernos de Largo caballero y Negrín durante la Guerra Civil», en DE LA GRANJA SÁINZ, J. L. (coord.): Indalecio Prieto. Socialismo, democracia y autonomía, Madrid, Biblioteca Nueva, 163-184.
  • MORADIELLOS, E. 2006: «El acceso de Juan Negrín a la jefatura del Gobierno y la reconstrucción del Estado», en AA.VV.: Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno 1892-1956, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 80-89.
  • MORADIELLOS, E. 2006: Negrín, Barcelona, Península
  • MORAL RONCAL, A. M., y COLMENERO MARTÍNEZ, R., 2011: «Los sucesos de la toma de Castellón (1938) y su reflejo en el escenario político británico», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 87, 207-222.
  • MORENO CANTANO, A. C. (coord.) 2013: Cruzados de Franco. Propaganda y diplomacia en tiempos de guerra (1936-1945),Gijón, Trea.
  • MORLA LYNCH, C. 2008: España sufre. Diarios de guerra en el Madrid republicano, 19361939, Sevilla, Ed. Renacimiento.
  • MUÑOZ PUJOL, J. M. 2007: Lluís Nicolau d’Olwer. Un àcid gentilhome, Barcelona, Edicions 62. NEGRÍN, J. 2010: Textos y discursos políticos, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Octubre de 1934. Julio de 1936 y el Golpe de Casado, Madrid, Síntesis.
  • OLIVER OLMO, P. 2009: «La suerte del general Goded. Cultura punitiva y cultura de guerra en la revolución española de 1936», Jerónmo Zurita. Revista de Historia, 84: 39-64.
  • PAGÈS i BLANCH, P. 2007: Cataluña en guerra y en revolución (1936-1939), Sevilla, Espuela de Plata.
  • PAGÈS, P. 2008: «La Comisión de la Industria de guerra de Cataluña (1936-1938)», Ebre 38, 3: 1-22.
  • PALENCIA CEREZO, J. M. 2007: «Destrucción y salvación del Patrimonio Histórico-Artístico en Cañete durante la Guerra Civil», Crónica de Córdoba y sus pueblos, 13: 129-132.
  • PAN-MONTOJO, J. (coord.) 2011: El sueño republicano de Manuel Rico Avello (1886-1936), Madrid, Biblioteca Nueva.
  • PAZOS RODRÍGUEZ, A. M. 2009: «“My Dear de Madariaga”: correspondencia entre Madariaga e Eden en 1936 en prol dunha paz negociada na Guerra Civil Española» Cuadernos de estudios gallegos, 122, 317-332.
  • PÉREZ DE CASTRO, J. L. 2011: «Carta de Dionisio Martín-Ayuso y Navarro a su hermana Sor Plácida, sobre las persecuciones de 1937», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 177: 165-184.
  • PONCE ALBERCA, J. 2009: Gibraltar y Guerra Civil española. Una neutralidad singular, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • PONS, M. A. 2006: «La Hacienda Pública y la financiación de la guerra», en MARTÍN ACEÑA, P., y MARTÍNEZ RUIZ, E. (eds.): La economía de la Guerra Civil, Madrid, Marcial Pons, 357-391.
  • PRADA RODRÍGUEZ, J. 2006: De la agitación republicana a la represión franquista. Ourense 1934-1939, Barcelona, Ariel.
  • PRADA RODRÍGUEZ, J. 2010: La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra, Madrid, Alianza Ed.
  • PRESTON, P. 2006: «Razones para la resistenciua: la represión franquista en la zona nacional», AA. VV.: Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno 1892-1956, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 265-274.
  • PRESTON, P. 2011: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debate (trad. C. Martínez Muñoz y E. Vázquez Nacarino).
  • PRESTON, P. 2012: La Guerra Civil española, Barcelona, Debate. 3ª ed.
  • PRESTON, P. 2013: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo, Barcelona, Debate.
  • PRIETO BORREGO, L. 2009: «Los últimos de Sierra Blanca. Resistencuia y supervivencia durante la Guerra Civil y el primer franquismo», Cilniana, 22-23: 39-56.
  • PUIGSECH FARRÁS, J. 2006: «La encrucijada del comunismo español durante la Guerra Civil: el Partido Comunista de España y la contradicción de la creación del partido único del proletariado», Studia Historica. Historia Contemporánea, 24: 19-34.
  • PUIGSECH FARRÁS, J. 2009 A: «La realitat catalana i la Internacional Comunista. Lectures, interpretacions i valoracions dels Fets de Maig 1937», Afers, 56: 165-181.
  • PUIGSECH FARRÀS, J. 2009 B: «El peso de la hoz y el martillo. La Internacional Comunista y el PCE frente al PSUC, 1936-1943», Hispania, 232: 449-476.
  • PUIGSECH FARRÀS, J. 2009 C: «L’intervenció de l’Internacional Comunista durant la fase final de la Guerra Civil», Recerques, 58-59: 75-98.
  • PUIGSECH FARRÀS, J. 2009 D: Entre Franco y Stalin. El difícil itinerario de los comunistas en Cataluña (1936-1949), Mataró, El Viejo Topo.
  • REY REGUILLO, F. del 2011: «Por tierras de la Mancha. Apuntes sobre la violencia revolucionaria en la Guerra Civil española (1936-1939)», Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 11: 223-263.
  • RIMBAU, E. 2007: Ricardo Muñoz Suay. Una vida en sombras, Barcelona, Tusquets Institut Valencià de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay.
  • RODRIGO, J. 2012: «Fascism and violenece in Spain: a comparative update», International Journal of Iberian Studies, vol. 25, núm. 3.
  • ROMERO ROMERO, F., y ZAMBRANA ATIENZA P. 2006: «La represión en El Gastor durante la Guerra Civil», Almajar. Revista de Historia, Arquitectura y Patrimonio de Villamartín y la Sierra de Cádiz, 3: 143-159.
  • RUIZ, J. 2011: El Terror Rojo. Madrid, 1936, Barcelona, Espasa.
  • SAAVEDRA, ARIAS, R. 2011: «La destrucción y la conservación del Tesoro Artístico nacional en 1936. La respuesta de la élite cultural y de la masa obrera y campesina», en GONZÁLEZ CALLEJA, E., y NAVARRO COMAS, R. (eds.): La España del Frente Popular. Política, sociedad, conflicto y cultura en la españa de 1936, Granada, Comares, 325-338.
  • SÁNCHEZ ASIAIN, J. A. 2012: La financiación de la Guerra Civil española, Barcelona, Crítica. SAZ, I. del 2008: «La configuración del régimen nacionalista: la unidad de mando», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas — Galaxia Gutenberg: vol. I, 223-248.
  • SÁNCHEZ CERVELLÓ, J. 2006: ¿Por qué hemos sido derrotados? Las divergencias republicanas y otras cuestiones, Barcelona, Flor del Viento.
  • SÁNCHEZ MORENO, A. 2013: José Díaz, una vida en lucha, Jaén, Almuzara.
  • SÁNCHEZ RECIO, G. 2008: «La Caja General de Reparaciones y la represión económica en la República», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Galaxia Gutenberg: vol. I, 939-981.
  • SANTACREU SOLER, J. M. 2011: «La huida imposible: el fracaso de las gestiones del consejo nacional de defensa en marzo de 1939», Ebre 38, 6: 81-99.
  • SANTOS ALFONSO, A. 2008: La sublevación militar de 1936 en Lugo, Sada (La Coruña), Ediciós do Castro, 2ª ed.
  • SOLLA GUTIÉRREZ, M. A. 2010: La República sitiada. Trece meses de Guerra Civil en Cantabria (julio 1936-agosto 1937), Santander, Universidad de Cantabria.
  • SOLLA GUTIÉRREZ, M. A. 2011: «Revolución y normalización en la retaguardia santanderina duranta la Guerra Civil», en GONZÁLEZ CALLEJA, E., y NAVARRO COMAS, R. (eds.): La España del Frente Popular. Política, sociedad, conflicto y cultura en la españa de 1936, Granada, Comares, 183-200.
  • SOUTO BLANCO, M. J. 2008: La represión franquista en la provincia de Lugo (1936-1940), Sada (La Coruña), Ediciós do Castro, 3ª ed.
  • SUÁREZ VERDAGUER, F. 2006: «Las Cortes del Frente Popular», Aportes. Revista de historia contemporánea, 60: 55-99.
  • THOMÀS, J. M. 2013: El gran golpe. El «caso Hedilla» o cómo Franco se quedó con Falange, Barcelona, Debate.
  • TORRES, R. 2009: Nuestra Señora de la Cuneta. Vida y muerte de la intelectual republicana Juana Capdevielle y de su amor, Francisco Pérez Carballo, gobernador civil de La Coruña, Vigo, Edicións Nigra Trea.
  • TUSELL, J. 2006: «La evolución política de la zona sublevada», en JULIÁ, S. (coord.): República y Guerra en España (1931-1939), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Espasa, 363-420.
  • VALLEJO POUSADA, R. 2008: «La autonomía y la Hacienda catalana durante la Segunda República y la Guerra Civil, 1931-1939», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), y COMÍN COMÍN, F. (coord.): Economía y economistas en la Guerra Civil, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Galaxia Gutenberg: vol. I, 983-1023.
  • VARELA I SERRA, J. 2010: Les vides d’Eduard Aunós. Una apassionant trajectòria política entre la Monarquia i la Dictadura (1894-1967), Lérida, Pagès Editors.
  • VELARDE FUERTES, J. 2006: «Aspectos económicos-financieros de la Guerra Civil española (1936-1939). Setenta años después: análisis histórico», Cuadernos de investigación histórica, 23: 351-382.
  • VIÑAS, A, y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. 2009: El desplome de la República, Barcelona, Crítica.
  • VIÑAS, A. (dir.) 2010: Al servicio de la República. Diplomáticos y Guerra Civil, Madrid, Marcial Pons.
  • VIÑAS, A. 2006 A: La soledad de la República. El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética, Barcelona, Crítica.
  • VIÑAS, A. 2006 B: «Juan Negrín, la cuestión del oro y la economía de guerra republicana», AA. VV.: Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno 1892-1956, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 90-100.
  • VIÑAS, A. 2007 B: El honor de la República. Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin, Barcelona, Crítica.
  • VIÑAS, A. 2007: El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937, Barcelona, Crítica.
  • VIÑAS, A. 2012: La República en guerra. Contra Franco, Hitler, Mussolini y la hostilidad británica, Barcelona, Crítica