Apuntes sobre Brigaecium de los astureshacia un modelo de la ciudad hispanorromana de la cuenca media del Duero

  1. Martino García, David
Revista:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Año de publicación: 2015

Número: 11

Páginas: 79-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oppidum: cuadernos de investigación

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1989): Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania. Mérida (Cuadernos Emeritenses).
  • ABASCAL, J. M. y ESPINOSA, U. (1989): La ciudad hispano-romana: privilegio y poder, Logroño.
  • ALFÖLDY, G. (1975): Die römischen Inschriften von Tarraco, Berlín (Madrider Forschungen 10).
  • ALFÖLDY, G. (1987): Römisches Städtewesen auf der neukastilischen Hochebene. Ein testfall für die Romanisierung, Heidelberg.
  • ALFÖLDY, G. (2011): Corpus Inscriptionum Latinarum, pars XIV, conventvs Tarraconensis, fascicvlvs secvndvs, Colonia Ivlia Vrbs Trivmphalis Tarraco, Berlín.
  • ANDREU, J. (2004): Edictum, Minicipium y Lex: Hispania en época Flavia (69-96 d. C.), Oxford (BAR International Series, 11293)
  • ANDREU, J. (2004a): “Apuntes sobre la Quirina tribus y la municipalización flavia de Hispania”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 7-1, pp 343-364.
  • ANDREU, J. (2007): “En torno al ius Latii flavio en Hispania. A propósito de una nueva publicación sobre latinidad”, Faventia, 29/2, pp. 37-46.
  • ARIÑO GIL, E., DIDIERJEAN, F., LIZ GUIRAL, J. y SILLIÈRES, P. (2007): “Albocela (Villalazán, Zamora): interpretación de la ciudad romana a partir de la fotografía aérea y la prospección intensiva”, en M. Navarro, y J.J. Palao (eds.), Villes et territoires dans le Bassin du Douro à l’époque romaine, Actes de la table-ronde internationale (Bordeaux, septempre 2004), Burdeos, pp. 171-193.
  • BALBÍN, P. (2006): Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca.
  • BENDALA, M., FERNÁNDEZ OCHOA, C., FUENTES, A. y ABAD, L. (1986): “Aproximación al urbanismo prerromano y a los fenómenos de transición y de potenciación tras la conquista”, Los asentamientos ibéricos ante la romanización, Madrid, pp. 121-140
  • CELIS, J. (1990): “Apuntes para el estudio de la secuencia ocupacional de «La Dehesa de Morales», Fuentes de Ropel, Zamora”, Actas del I Congreso de Historia de Zamora. Zamora, pp. 467-495.
  • DIEGO SANTOS, F. (1986): Inscripciones romanas de la provincia de León, León.
  • FASOLINI, D. (2012): Le tribù romane della Hispania Tarraconensis. L'ascrizione tribale dei cittadini romani nelle testimonianze epigrafiche, Milán.
  • GASLTERER, H. (1971): Untersuchungen zum römischen städtewesen auf der iberischer halbinsel, Berlín.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (1995): “Sobre la función de la lex municipalis”, Gerión, 13, pp. 141-154.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (1998): “Características constitucionales del municipio latino”, Gerión, 16, pp. 209-221.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2001): El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional, Madrid (Gerión, Anejos V).
  • GONZÁLEZ, J. (ed) (1999): Ciudades privilegiadas en el Occidente Romano. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • GRAU, L. y HOYAS, J. L. (eds) (2001): El bronce de Bembibre. Un edicto del emperador Augusto, Valladolid.
  • HERNÁNDEZ GUERRA, L.; ROLDÁN, J. M. (eds.) (1998). El proceso de municipalización en la Hispania Romana: contribuciones para su estudio, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • LÓPEZ BARJA, P. (2010): “Provincia y restitvo en el bronce de El Bierzo”, AEspA, 83, pp. 175-181.
  • MALUQUER, J. (1976): “Panorama general de la problemática sobre el urbanismo prerromano”, Actas del Symposium de ciudades augusteas, Zaragoza, pp. 7-27.
  • MANGAS, J. (1989); “La municipalización flavia en Hispania”, en AA.VV. Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania., Mérida, pp. 155-172.
  • MANGAS, J. (1992): “Ciudades antiguas de la provincia de Salamanca (siglo III a. C.-Diocleciano), Actas I Congreso de Historia de Salmanca (Salamanca 1989), Salamanca, pp. 251-268.
  • MANGAS, J. (1996): “Derecho latino y municipalización en la Meseta Superior”, en E. Ortiz de Urbina y J. Santos, y (eds) Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria, pp. 223-238.
  • MANGAS, J. (2001): Leyes coloniales y municipales de la Hispania romana, Madrid.
  • MANGAS, J. (2008): “Límites exteriores e interiores del territorio de las civitates astures”, en J. Mangas y M.A. Novillo (eds.), Actas del I Coloquio sobre Ciudades Romanas: Ciudad y Territorio, Madrid, pp. 83-106.
  • MANGAS, J. (2014): “Ciudades sin urbe en la Hispania romana”, en A. Martínez Fernández (coord.), Ágalma: ofrenda desde la Filología clásica a la Manuel García Teijeiro, Valladolid, pp. 807-830.
  • MAÑANES, T. y SOLANA, J. M.ª (1985): Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla-León), Valladolid.
  • MARTINO GARCÍA, D. (2002): “La ciudad romana de Brigaecium. Un ejemplo paradigmático para las ciudades romanas de la Meseta Norte), en L. Hernández Guerra, L. Sagredo y J.M. Solana (eds), Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua: “La Península Ibérica hace 2000 años” (Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000), Valladolid, pp. 325-328.
  • MARTINO GARCÍA, D. (2004): Las ciudades romanas de la Meseta Norte: identificación, estatuto jurídico y oligarquías (ss. IIII d. C.), Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral). Disponible on-line: http://eprints.ucm.es/5452/
  • MARTINO, E. (1982): Roma contra cántabros y astures. Nueva lectura de las fuentes, Santander.
  • MARTINO, E. (2012): Roma contra cántabros y astures, 4ª ed, León, Fundación El Arcediano.
  • MAYER, M., GARCÍA, R. y ABÁSOLO, J. A. (1998): “El Bronce de Fuentes de Ropel”, BSAA 64, pp. 161-174.
  • MORENO, I. (2010-2011): “16B. Vía romana de Septimanca a Asturica”, [en línea] http://www.viasromanas.net
  • OLMO, J. DEL (1996): “Arqueología aérea en la Dehesa de Morales”, Brigecio. Revista de estudios de Benavente y sus tierras 6, 1996, pp. 57-74.
  • OLMO, J. DEL (1999): “Arqueología aérea de tres ciudades indígenas romanizadas”, en A. Rodríguez Colmenero (ed.) Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico, Lugo, pp. 420-425.
  • OLMO, J. DEL (2006): “Arqueología aérea de las ciudades romanas de la Meseta Norte. Algunos ejemplos de la primera Edad del Hierro, segunda Edad del Hierro y Romanización”, en I. Moreno (coord.), Nuevos elementos de ingeniería romana: III Congreso de las Obras Públicas Romanas, León, pp. 313-340.
  • ORTIZ DE URBINA, E. (2000): Las comunidades hispanas y el derecho latino: Observaciones sobre los procesos de integración local en la práctica político-administrativa al modo romano, Vitoria (Anejos de Veleia)
  • ORTIZ DE URBINA, E. y SANTOS, J. (eds.) (1996): Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria (Anejos de Veleia).
  • OZCÁRIZ, P. (2006): Los conventus de la provincia Hispania Citerior, Madrid.
  • OZCÁRIZ, P. (2009): “Organización administrativa y territorial de las provincias hispanas durante el Alto Imperio”, en J. Andreu Pintado, J. Cabrero Piquero, I. Rodà de Llanza (eds), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, pp. 323-338.
  • OZCÁRIZ, P. (2014): Administración de la provincia Hispania citerior durante el Alto Imperio. Organización territorial, cargos y fiscalidad, Barcelona.
  • PASSINI, J. (1987): “El conjunto urbano de Tritiumn Autrigonum”, Gerión, 5, pp. 345-352.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C. y REYES HERNANDO, O. (2007): “Coca, la antigua Cauca”, en M. Navarro y J. J. Palao (eds), Villes et territoires dans le bassin du Douro a l´epoque romaine (Actes de la table-ronde internationale (Bordeaux, septembre 2004). Burdeos, 149-170.
  • PRADALES, D. y SAGREDO, L. (1992): “Notas sobre poblamiento y urbanismo en Deobrigula.” Hispania Antiqua, 16, pp. 105-130.
  • ROLDÁN, J. M. (1975): Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Madrid.
  • SACRISTÁN, J. D., SAN MIGUEL, L. C., BARRIO, J. y CELIS, J. (1995): “El poblamiento de época celtibérica en la cuenca Media del Duero”, en F. Burillo (coord.) III Simposio sobre los celtíberos. Poblamiento celtibérico. Zaragoza, pp. 337-367.
  • SACRISTÁN, J. D. (2010): “El poblamiento y el urbanismo vacceos”, en F. Romero, y C. Sanz (eds.) De la Región Vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, pp. 123-162.
  • SACRISTÁN, J. D. (2011): “El urbanismo vacceo”, en J. R. Álvarez-Sanchís, A. Jimeno y G. Ruiz Zapatero (eds), Aldeas y ciudades en el primer milenio a. C. La Meseta Norte y los orígenes del urbanismo, Complutum, 22 (2), pp. 185-222.
  • SÁNCHEZ PALENCIA, F. J. y MANGAS, J. (eds) (2001): El edicto del Bierzo. Augusto y el Noroeste de Hispania, Ponferrada, Fundación Las Médulas.
  • SAN MIGUEL, L. C. (1993): “El poblamiento de la Edad del Hierro al occidente del valle medio del Duero”, en F. Romero, F., C. Sanz, y Z. Escudero, Z. (eds.) Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, pp. 21-65.
  • STYLOW, A. U. (1999): “Entre edictum y lex. A propósito de una nueva ley municipal del término de Écija” en J. González (ed) Ciudades privilegiadas en el occidente romano, Sevilla, pp. 229-237.
  • TRANOY, A. (1981): La Galice romaine. París.
  • VICENTE, J. L. (2008-2009): “BELLVM ASTVRICVM. Una hipótesis ajustada a la historiografía romana y al marco arqueológico y geográfico de la comarca de «Los Valles de Benavente» y su entorno”, Brigecio, Revista de estudios de Benavente y sus tierras, 18-19, pp. 13-77.
  • VICENTE, J. L. (2010): “El secreto de Tierra de Campos: avance de resultados de un estudio de detalle de la red viaria del occidente de la meseta septentrional durante la Edad Antigua”, [en línea]. X Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid. https://www.academia.edu/1182055/El_secreto_de_Tierra_de_Campos_avance_de_resultados_de_un_estudio_de_detalle_de_la_red _viaria_del_occidente_de_la_meseta_septentrional_durante_la_Edad_Antigua.
  • WATTENBERG, F. (1959): La región vaccea. Madrid.
  • WIEGELS, R. (1985): Die Tribusinschriften des römischen Hispanien: ein Katalog, Berlín.