Arte, adolescencia y Trabajo SocialAnja, la regidora invisible

  1. Libertad González Abad 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Arte y Trabajo Social

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 63-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2016.V29.N1.49483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

Este artículo nace con la intención de poder analizar las aportaciones del arte, el teatro en este caso, a la práctica del Trabajo Social. Para ello optamos por leer la realidad social en la que intervenimos bajo la lente del construccionismo social. Esto nos ayuda, por un lado, a rescatar el lado social y subjetivo del arte y, por el otro, a recuperar la mirada no patológica del sujeto en la intervención profesional. Así pues, a través de la sistematización de un caso práctico extraído del trabajo con adolescentes en el programa alemán FSJ, recorremos de la mano de una joven llamada Anja, aspectos evolutivos y sociológicos de la adolescencia para abordar, a continuación, algunos puntos de encuentro entre el arte y el trabajo psicosocial. Así el arte será redefinido como un objeto transicional en el que poder trabajar cuestiones relacionadas con la autopercepción, la vinculación, la comunicación y el cambio de conductas como último fin de la actuación profesional. Por último, señalamos las limitaciones y riesgos de la intervención basada en el arte para concluir con una sinopsis final.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, I. (2012). Hacia una nueva narrativa sobre los usos del arte en la escuela infantil. Instrumento. Revista de Estudo e Pesquisa em Educação, 14(2), 161-173.
  • Arija, B. (2003). Trabajo Social y Creatividad. Una herramienta alternativa para los procesos de acompañamiento. Trabajo Social Hoy, 40, 57-79.
  • Berger, P.L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu.
  • Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós.
  • Brignoni, S. (2012). Pensar las adolescencias. Barcelona: UOC
  • Cirillo, S. (1998). Intervenciones Sistémicas en contextos no clínicos. Revista Systémica, 4-5, 15-26.
  • Costes, P. (2001). L’art ne soigne pas. Questionnement sur l’art-thérapie en atelier de poterie. Le sociographe, 6, 87-92.
  • Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Ultima Década, 21, 83-104.
  • Erkolahti, R. y Nyström, M. (2009). The prevalence of transitional object use in adolescence: Is there a connection between the existence of a transitional object and depressive symptoms? European Child & Adolescent Psychiatry, 18(7), 400-406. doi:10.1007/s00787-009-0747-7
  • Feixas, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2).
  • Feixas, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
  • Freire, P. (1978). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.
  • Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (33ª ed. en español). México D.F.: Siglo Veintiuno.
  • Galeano, E. (1993). El libro de los abrazos. Madrid: Siglo XXI
  • George, P., Coleman, B. y Barnoff, L. (2010). Stories from the Field: Practicing Structural Social work in Current times: Practitioners’’ Use of Creativity. Critical Social Work, 11(2), 13-27.
  • Gergen, K.J. y Gergen, M.M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona: Paidós.
  • Gombrich, E. (1987). Historia del Arte. Madrid: Alianza.
  • González Abad, L. y Mitteldeutschland Diakonie-Alemania. (2013). Intervención con adolescentes en Alemania: El grupo como espacio reflexivo. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 327-336.
  • Gussak, D. (2007). The Effectiveness of Art therapy in Reducing Depression in Prison . International Journal of Offender therapy and comparative Criminology, 51(4), 444-460.
  • Johnson, L.M. (2008). A Place for art in Prison: Art as a Tool for Rehabilitation andManagement. The Southwest Journal of Criminal Justice, 5(2), 100-120.
  • Keddell, E. (2011). A constructionist approach to the use of arts-based materials in social work education: Making connections between art and life. Journal of Teaching in Social Work, 31(4), 400-414. doi:10.1080/08841233.2011.597678
  • Lanza, G. (2011). Mentalización: aspectos teóricos y clínicos. En 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis.
  • Moffat, K. (2010). Vigilancia y gobierno del receptor de bienestar. En A.S.Chambon, A.Irving y L.Epstein (eds.), Foucault y el trabajo social (pp.315-343). Granada: Maristán
  • Patiño, J.F. (2009). La juventud: Una construcción social-histórica de occidente. Youth: A western social-historical construction. Revista Guillermo De Ockham, 7(2).
  • Público (2011). Entrevista a Franco Berardi. Disponible en: http://blogs.publico.es/fueradelugar/238/la-sensibilidad-es-hoy-el-campo-de- batalla-politico (Consultado el 30 de abril de 2015)
  • Rodríguez, A. (2011). ¿Hacia una mirada integradora en la práctica de la intervención socio-familiar. En I Congreso Internacional sobre la construcción disciplinar del Trabajo Social a propósito del nuevo Grado. Bilbao.
  • Rodríguez, A. (1992). La intervención psicosocial: individuo, grupo y familia. En VII Congreso Estatal de diplomados en trabajo social y asistencia social: La intervención profesional en la Europa sin fronteras (pp.81-87). Barcelona.
  • Rossell, T. (1998). Trabajo Social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Cuadernos de Trabajo Social, 11, 103-122.
  • Stierlin, H. (1997). El individuo en el sistema. Psicoterapia en una sociedad cambiante. Barcelona: Herder.
  • Twemlow, S., Fonagy, P. y Sacco, F. (2005). A developmental approach to metalizing communities: I.A. model for social change. Bulleting of the Menninger Clinic, 69(4), 265-281.
  • Vigotsky, L. (1982). La imaginación y arte en la infancia. Madrid: Akal.
  • Watzlawick, P., Bavelas, J.B. y Jackson, D.D. (1997). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
  • Winnicott, D.W. (1953). Transitional objects and transitional phenomena. International Journal of Psycho-Analysis, 34, 89.
  • Winnicott, D.W. (1982). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
  • Wright, R., John, L., Alaggia, R., Duku, E. y Morton, T. (2008). Do Community Arts Programs Promote Positive Youth Development?. Critical Social Work. Recuperado de: http://www.uwindsor.ca/criticalsocialwork/do-community-arts-programs-promote-positive-youth-development (Consultado el 8 de enero 2012)
  • Yin, R. (2014) Case Study Research: Design and Methods. (5ª edición).Thousand Oaks, CA: Sage.