Competencias informativas profesionales y datos abiertosRetos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social

  1. Maria Carmen Gertrudis Casado 1
  2. Mamuel Gértrudix Barrio 1
  3. Sergio Alvarez Garcia 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos en Madrid
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Comunicación, sociedad civil y cambio social

Número: 47

Páginas: 39-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C47-2016-04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Los actuales procesos de transformación social estimulados por el crecimiento de la cultura de transparencia y rendición de cuentas, el desarrollo socio-tecnológico de la web y la apertura de datos públicos, obliga a los medios de comunicación en el entorno digital a reorientar sus modelos de intermediación social, convirtiendo el creciente y complejo acceso a datos abiertos y los flujos de participación en nuevos instrumentos que faciliten el empoderamiento ciudadano. La investigación evalúa cuáles son las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de productos informativos multimedia interactivos basados en datos abiertos, considerando que la apertura de datos solo generará empoderamiento ciudadano, facilitará la toma de decisiones y la acción democrática, si estos pueden proporcionar información de valor añadido para la ciudadanía. Para ello, se sigue una metodología cualitativa basada en dos instrumentos: una encuesta a expertos en periodismo de datos, relacionados con la formación superior en Periodismo, la legislación en materia de acceso a la información y los medios de comunicación, y el análisis de una muestra de productos informativos multimedia basados en datos abiertos. Los resultados permiten identificar una serie de competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarias para llevar a cabo las tareas de acopio, tratamiento, análisis y presentación de los datos, que son necesarias para el desarrollo de este tipo de productos informativos, y que deberían integrarse en la formación de los futuros comunicadores.

Información de financiación

Este estudio está financiado por el proyecto «Ciudadanía Digital y Open Data Access: empoderamiento ciudadano a través de los medios sociales en el entorno digital» (CSO2012-30756, Ministerio de Economía y Competitividad).

Referencias bibliográficas

  • Ackoff, R.L. (1989). From data to Wisdom. Journal of Applied Systems Analysis, 16, 3-9.
  • Aguaded, I. (2014). From Infoxication to the Right to Communicate. Comunicar, 21(42), 07-08. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-a1
  • Ahsan, S., & Shah, A. (2006). Data, Information, Knowledge, Wisdom: A Doubly Linked Chain. In International Conference on Information Knowledge Engineering (pp. 270-278).
  • Álvarez, M. (2014). La crisis estructural del periodismo en España. El Viejo Topo, 322, 59-64.
  • Álvarez-García, S., Gértrudix-Barrio, M., & Rajas-Fernández, M. (2014). La construcción colaborativa de bancos de datos abiertos como instrumento de empoderamiento ciudadano. Revista Latina de Comunicación Social, 669, 661-683. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1029
  • ANECA. (2005). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Madrid: ANECA. (http://goo.gl/f4QRio) (06-08-2015).
  • APM. (2014). Informe anual de la profesión periodistica 2014. Madrid: Autor.
  • Baack, S. (2015). Datafication and Empowerment: How the Open Data Movement Re-articulates Notions of Democracy, Participation, and Journalism. Big Data & Society, 2(2). doi: http://dx.doi.org/10.1177/2053951715594634
  • Bradshaw, P. (2011, julio 7). The Inverted Pyramid of Data Journalism [Blog]. (http://goo.gl/6NTKx) (14-08-2015).
  • Burgos-Pino, E.K. (2015). La tecnopolítica y la acción colectiva en la sociedad. Razón y Palabra, 19(89). (http://goo.gl/9t86dl) (06-07-2015).
  • Cairo, A. (2008). Infografía 2.0. Visualización de información en prensa. Madrid: Alamut.
  • Cairo, A. (2012). El arte funcional. Infografía y visualización de información. Madrid: Alamut.
  • Canavilhas, J. (2011). El nuevo ecosistema mediático. index.comunicación, 1(1), 13-24. (http://goo.gl/RLYKwP) (06-08-2015).
  • Canavilhas, J. (2013). El periodismo en los tiempos de un nuevo ecosistema mediático: propuestas para la enseñanza superior. Historia y Comunicación Social, 18, 511-521. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44259
  • Chaparro-Domínguez, M.A. (2014). Nuevas formas informativas: el periodismo de datos y su enseñanza en el contexto universitario. Historia y Comunicación Social, 19, 43-54. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45009
  • CIS. (2013). Estudio CIS, nº 2.981. Barómetro de marzo. (http://goo.gl/j8YbCv) (09-07-2015).
  • Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Infonomia.com, 8.
  • Crucianelli, S. (2013a). ¿Qué es el periodismo de datos? Cuadernos de Periodistas, 26, 106-124. (http://goo.gl/QJHa6f)
  • Crucianelli, S. (2013b). Herramientas digitales para periodistas. Texas: Knight Foundation. (https://goo.gl/o3dj6k) (16-06-2015).
  • Dader, J.L. (2010). La débil identidad del periodismo en la hipermodernidad. Nueva Revista, 128, 1-15. (http://goo.gl/U17cV0) (06-05-2015).
  • De-Maeyer, J., Libert, M., Domingo, D., Heinderyckx, F., & Le Cam, F. (2015). Waiting for Data Journalism: A Qualitative Assessment of the Anecdotal Take-up of Data Journalism in French-speaking Belgium. Digital Journalism, 3(3), 432-446. doi: http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2014.976415
  • Díaz-Nosty, B. (2011). Libro negro del periodismo en España. Madrid: UNESCO, APM. (http://goo.gl/NO7R5k) (06-08-2015).
  • Dietrich, D., Gray, J., McNamara, T., Poikola, A., Pollok, R., Tait, J., & Zijlstra, T.(s. f.). El manual de Open Data. (http://goo.gl/4IGFIC) (22-05-2015).
  • Espiritusanto, O., & Gonzalo-Rodríguez, P. (2011). Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación. Madrid: Barcelona: Fundación Telefónica / Ariel. (http://goo.gl/YpzFOu) (07-06-2015).
  • Flores-Vivar, J. (2012). Sinergias en la construcción del Nuevo Periodismo derivado del Data Journalism y el Transmedia Journalism. In III Congreso Internacional Comunicación 3.0 (pp. 476-487). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Freixa, P., Soler-Adillon, J., Sora, C., & Ribas, J.I. (2014). Aportaciones del découpage interactivo en la lectura y análisis de audiovisuales interactivos de los cibermedios. Hipertext.net, 12, doi: http://dx.doi.org/10.2436/20.8050.01.1
  • García-de-Madariaga, J.M. (2006). Del periodismo cívico al participativo: nuevos medios, viejas inquietudes. Zer, 21, 203-2017. (http://goo.gl/IOlgkI) (06-08-2015).
  • García-García, F., & Gértrudix-Barrio, M. (2012). El mare nostrum digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico. Icono 14, 7(1), 7. doi: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i1.331
  • García-Marco, F. (2011). La pirámide de la información revisitada: enriqueciendo el modelo desde la ciencia cognitiva. El Profesional de la Información, 20(1), 11-24. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.ene.02
  • Gertrudis, M.C., Gértrudix, M., & Álvarez, S. (2015a). Competencias conceptuales. Figshare: http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.2008224
  • Gertrudis, M.C., Gértrudix, M., & Álvarez, S. (2015b). Competencias procedimentales. Figshare: http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.2008230
  • Gertrudis, M.C., Gértrudix, M., & Álvarez, S. (2015c). Competencias actitudinales. Figshare: http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.2008236
  • Gertrudis, M.C., Gértrudix, M., & Álvarez, S. (2015d). Competencias vinculadas al desarrollo de productos informativos multimedia interactivos basados en datos abiertos. Figshare: http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.1613874
  • Gillmor, D. (2004). We the Media Grassroots Journalism by the People, for the People. O’Reilly Media.
  • Gray, J., Chambers, L., & Bounegru, L. (2012). The Data Journalism Handbook. O’Reilly Media.
  • Hey, J. (2004). The Data, Information, Knowledge, Wisdom Chain: The Metaphorical Link. (http://goo.gl/gSuQky) (06-05-2015).
  • Howe, J. (2006). The Rise of Crowdsourcing. Wired. (http://goo.gl/nsdaa) (06-07-2015).
  • Humanes, M.L. & Roses, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España [College Students’ Views about Journalism Education in Spain]. Comunicar, 42, 181-188. doi: http://dx.doi.org/ 10.3916/C42-2014-18
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture?: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Madrid: Aguilar.
  • Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la Agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Mendez-Majuelos, M.I., Perez-Curiel, J.L., & Rojas-Torrijos, C. (2012). Nuevas formas de comunicación en la Red, el valor del criterio periodístico. En III Congreso Internacional Ae-IC Tarragona 2012. Comunicación y Riesgo. (http://goo.gl/D2racC) (09-04-2015).
  • Meso-Ayerdi, K. (2005). Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística. Chasqui, 90, 4-13.
  • Nguyen, A., & Lugo-Ocando, J. (2015). Introduction: The state of statistics in Journalism and Journalism education-issues and debates. Journalism. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1464884915593234
  • Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Buenos Aires: Paidós.
  • Rich, Z. (2008). How Citizens Create News Stories. The «News Access» Problem Reversed. Journalism Studies, 9(5), 739-758. doi: http://dx.doi.org/10.1080/14616700802207748
  • Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.
  • Sampedro, V. (2009). Periodismo ciudadano, precariedad laboral y depauperización de la esfera pública. In P. Pérez-Herrero & P. Nieto-Rivas (Eds.), Estudios de Periodística XIV. Posibilidades y riesgos para el discurso informativo (pp. 31-43). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. (http://goo.gl/ZMRHfp) (06-08-2015).
  • Sampedro, V. (2014). El cuarto poder en Red: por un periodismo (de código libre) libre. Barcelona: Icaria.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. (https://goo.gl/UXm8hZ) (06-08-2015).
  • Tapscott, D., & Williams, A.D. (2011). Wikinomics. Atlantic Books Limited.
  • Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3 Working Paper Series. (http://goo.gl/jTunZ) (06-08-2015).
  • UNESCO (s. f.). Alfabetización informacional. (http://goo.gl/rr8bn) (06-08-2015).
  • Varela, J. (2005). Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información. Telos, 65 (http://goo.gl/1QnpWK) (15-08-2015).
  • Zanchelli, M., & Crucianelli, S. (2013). Integrando el periodismo de datos en las salas de redacción. (http://goo.gl/pLVMoS) (06-08-2015).