Diseño y validación de un cuestionario sobre la forma de trabajo de los instructores de clases colectivas

  1. Carmen Juan-Llamas 1
  1. 1 Universidad Camilo José Cela, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 27

Páginas: 19-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I27.34340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La actual expansión del número de centros de fitness en España ha conllevado un aumento del número de profesionales, entre los que se encuentran los instructores de clases colectivas. Ante la falta de herramientas para conocer las diferentes estrategias metodológicas que éstos utilizan en sus sesiones, esta investigación se ha planteado como objetivo diseñar y validar un cuestionario que nos permita obtener información sobre su forma de trabajo. La validación del contenido, redacción y pertinencia de los ítems creados se consiguió a través de las valoraciones realizadas por 14 jueces expertos. La validación externa se obtuvo mediante la aplicación de la prueba test-retest a una muestra de 62 instructores de diferentes centros deportivos de la Comunidad de Madrid, administrando la herramienta dos veces con un intervalo de dos semanas. Posteriormente, se procedió a la comprobación de la fiabilidad del cuestionario mediante el coeficiente de correlación de Spearman; y para saber si existían diferencias significativas entre las respuestas dadas por el mismo sujeto se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. Los ítems que no se pudieron clasificar mediante una Escala Likert se estudiaron mediante el índice de McNemar para proporciones relacionadas. Finalmente, con los resultados obtenidos, podemos afirmar que el Cuestionario sobre la Forma de Trabajo de los Instructores de Clases Colectivas, en adelante CFTICC, dispone de los niveles óptimos de validez y fiabilidad, de forma que ofrece suficientes garantías en su utilización para el conocimiento de la forma de trabajo de los técnicos de clases colectivas.

Referencias bibliográficas

  • Arévalo, D. A., Palacios, S.A., & González, L. (2009). Conocimientos básicos sobre ejercicio saludable de los usuarios de clases grupales de actividad física en los principales gimnasios y centros de acondicionamiento fisico de Pereira. Recuperado de: http:// recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1379/1/ 796077A683.pdf.
  • Baena, M. J., García, J., Bernal, A., & Lara, A. (2013). Influencia del valor percibido en la fidelidad de los clientes de actividades virtuales frente a las actividades con técnico en centros de fitness. Kronos, XII(1), 65-73.
  • Baumgartner, T. A. (2000). Estimating the stability reliability of a store. Measurement in Physical Education and exercise Science, 4(3), 175-178.
  • Boned, C. J., Felipe, J. L., Barranco, D., Grimaldi-Puyana, M., & Crovetto, M. (2013). Perfil profesional de los trabajadores de los centros de fitness en España. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de: http:// cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artperfil560.pdf.
  • Bulger, S. M., & Housner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80.
  • Burgos, R. (2006). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Calabuig, F., Quintanilla, I., & Mundina, J. J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: Diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(10), 25-43.
  • Carrasco, J. B., & Calderero, J. F. (2000). Aprendo a investigar en Educación. Madrid: RIALP.
  • Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
  • Consejo Superior de Deportes. (2000). El deporte Español ante el siglo XXI. Madrid: CSD-MEC.
  • Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. España, Madrid.
  • Dorado, A. (2007). Análisis de la satisfacción de los usuarios del servicio deportivo municipal. Revista de Educación Física INDEref. Recuperado de: http://www.inderef.com/content/view/35/113.
  • Dunn, J. G., Bouffard, M., & Rogers, W. T. (1999). Assessing Item ContentRelevance in Sport Psychology Scale-Construction Research: Issues and Recommendations. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 3(1), 15-36.
  • Fraile, A., & De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 85-109.
  • García Ferrando, M., & Llopis Goig, R. (2011). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Recuperado de: http://www.csd.gob.es/ csd/estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf.
  • Garrido, M. E., Romero, S., Ortega, E., & Zagalaz, M. L. (2011). Diseño de un cuestionario para niños sobre los padres y madres en el deporte (CHOPMD). Journal of Sport and Health Research, 3(2), 153-164.
  • Garrido, M. E., Zagalaz, M. L., Torres, G., & Romero, S. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 7-21.
  • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Juan-Llamas, C., & Viuda-Serrano, A. (2013). Learning of sport concepts through math subject in Secondary Education. Journal of Sport and Health Research. 5(1),71-86.
  • Morante, J. C. (2000). Elaboración y validación de un programa informático interactivo de apoyo al entrenamiento deportivo. Tesis doctoral. Universidad de León.
  • Moscoso, D., & Moyano, E. (2009). Deporte, Salud y Calidad de Vida. Colección Estudios Sociales, 26. Barcelona: Fundación «La Caixa».
  • Nevil, A. M., Lane, A. M., Kilgour, L. J., Bowes, N., & Whyte, G. P. (2001). Stability of psychometric questionnaires. Journal of Sports Science, 19, 273-278.
  • Nuviala, A., & Casajús, J. A. (2005). Calidad percibida del servicio deportivo en edad escolar desde la perspectiva de los padres. El caso de la provincia de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(17), 1-12.
  • Nuviala, A., Tamayo, J. A., Iranzo, J., & Falcón, D. (2008). Creación, diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que prestan servicios deportivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14(2), 10-16.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., & Abenza, L. (2007). Percepción de los futbolistas juveniles e influencia del trabajo psicológico en la relación entre variables psicológicas y lesiones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 75-87.
  • Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de: http:// w h q l i b d o c . w h o . i n t / p u b l i c a t i o n s / 2 0 1 0 / 9789243599977_spa.pdf?ua=1.
  • Ortega, E., Jiménez, J. M., & Palao, J.M. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Papaioannou, A. G., Tsigilis, N., Kosmidou, E., & Milosis, D. (2007). Measuring Perceived Motivational Climate in Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 236-259.
  • Pereira, A., Pérez, C. I., & Pedré, D. (2012). La informática y las comunicaciones en el deporte: una revisión bibliográfica. Recuperado de: h t t p : / / m o n o g r a f i a s . u m c c . c u / m o n o s / 2 0 1 2 / Facultad%20de%20Cultura%20Fisica/mo12159.pdf.
  • Rial, J., Varela, J., Rial, A., & Real, E. (2010). Modelización y medida de la Calidad Percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18(6), 57-73.
  • Salazar , C., Villar, M., Párraga, J. A., & Moreno, R. (2010). Efectos de la utilización de los videojuegos en un programa de mejora del equilibrio en mujeres de 60 años o más. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17(1), 93-95.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., & Parra-Meroño, M. C. (2013). Diseño y validación de un cuestionario de satisfacción laboral para técnicos deportivos (CSLTD). Cultura Ciencia Deporte 23, 9(8), 119-127.
  • Schiffer, T., Kleinert, J., Sperlich, B., Schulte, S., & Strüder, H. K. (2009). Effects of aerobic dance and fitness programme on physiological and psychological performance in men and women. I.J. Fitness, 5(2), 37-46.
  • Silverman, S., & Subramanian, P. R. (1999). Student attitude toward education and physical activity: a review of measurement issues and outcomes. Journal of Teaching in Physical Education, 19, 97-125.
  • Tihanyi, Á. (2005). The effects of guided systematic aerobic dance programme on the self-esteem of adults. Kinesiology, 37(2), 141- 150.
  • United States Department of Health and Human Services (2008). Physical Activity Guidelines for Americans 2008. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services.
  • Wieserma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-157.
  • Zhu, W., Ennis, C. D., & Chen, A. (1998). Many-faceted rasch modelling expert judgment in test development. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 2(1), 21-39.