La cara B de la resolucion de problemas matemáticos se soluciona con el aprendizaje autorregulado

  1. Garcia Gaitero, Oscar
  2. Naranco, Francisco Javier
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2016

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

En el siguiente trabajo, se encuentra una reflexión basada en la experiencia docente en la enseñanza de las matemáticas en las etapas obligatorias en España y un amplio estudio bibliográfico que trata de remarcar la importancia de la implantación real y efectiva del aprendizaje autorregulado focalizándolo en la teoría de la situaciones de Brousseau y el uso cotidiano de heurísticos para la resolución de problemas matemáticos (Polya, 1945). Si bien es cierto, tanto los trabajos de Polya como de Brousseau son conocidos, el aprendizaje autorregulado supone un constructo novedoso donde se contemplan variables cognitivas, metacognitivas, motivacionales, contextuales y comportamentales que ayudan a desarrollar todo el potencial del alumno en cualquier asignatura y etapa educativa (García, 2014). Los estudiantes que comprenden lo que han de hacer en la resolución de problemas matemáticos aplicando heurísticos o implicándose de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje (contrato didáctico) con patrones autorreguladores son más activos, eficientes y con un nivel motivacional superior al resto de alumnos de su entorno.

Referencias bibliográficas

  • Boekaerts, M. (1996). Self-regulated learning at the junction of cognition and motivation. European Psychologist, 2, 100-112.
  • Boekaerts, M. (1999). Self-regulated learning: where we are today? International Journal of Educational Research, 33, 445-457.
  • Borkowski, J.G., Estrada, T.M., Milstead, M. & Hale, C.A. (1989). General problemsolving skills: Relations between metacognitive and strategic processing. Learning Disabilities Quarterly, 12 (1), 57-60.
  • Garcia, O. (2014). La autorregulación en primaria. Rastros Rostros 16.30 (2014): 115- 118. Impreso. doi: http://dx.doi.org/10.16925/ ra.v16i30.826
  • De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la Matemática. Revista iberoamericana de educación, 43, 19-58.
  • Piaget, J. (1966). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Psique.
  • Polya, G. (1945). How to solve it. Princeton. Princeton University Press.
  • Roces, C. (1995). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios. Bordón, 47 (1), 107-120.
  • Roces, C. & González, M.C. (1998). Capacidad de autorregulación de aprendizaje. En J.A. González-Pienda & J.C. Núñez (Coords.), Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Schunk, D.H. & Zimmerman, B.J. (1994). Self-regulation in education: retrospect and prospect. En D.H. Schunk & B.J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance. Issues and educational applications. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Suárez, J.M. & Fernández, A. (2004). El aprendizaje autorregulado: Variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED.
  • Zimmerman, B.J. (1986). Becoming a self-regulated learner: Which are the key subprocesses? Contemporary Educational Psychology, 11, 307-313.
  • Zimmerman, B.J. (1990). Self-regulating academic learning and achievement: The emergence of a social cognitive perspective. Educational Psychology Review, 2 (2), 173- 201.
  • Zimmerman, B.J. (1994). Dimensions of academic self-regulation: a conceptual framework for education. En D.H. Schunk & B.J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance. Issues and educational applications. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Zimmerman, B.J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: an overview and analysis. En B.J. Zimmerman & D.H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement: theoretical perspectives (pp. 1-37). Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Zimmerman, B.J. & Kitsankas, A. (1997). Developmental phases in self-regulation: shifting from process goals to outcome goals. Journal of Educational Psychology, 89 (1), 29-36.