Modelando cienciaLa ceroplástica de Ignacio Lacaba en el Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid

  1. Maribel Morente 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam

ISSN: 0211-9536

Año de publicación: 2016

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 27-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam

Resumen

El uso de la ceroplástica como medio de divulgación científica tuvo en la didáctica anatómica del siglo XVIII una enorme difusión. Llegó a trascender las fronteras de una ciencia que impregnaba de conocimiento científico la expresión artística de la belleza a través de la que se manifestaba. Bajo estas premisas se creó en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid la colección de modelos anatómicos, de la que es custodio el actual Museo de Anatomía Javier Puerta de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La colección se inició en 1786 con Ignacio Lacaba, primer disector del colegio de cirugía madrileño, cuya sensibilidad artística y profundo conocimiento de la anatomía contribuyó y facilitó la armonización entre la labor de los ceroescultores y el lenguaje y expresión anatómica.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga Manzanos, Mª Victoria de. Martín Martínez: un intento de sistematización de la medicina europea en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 1988
  • Aparicio Simón, José. Historia del Real Colegio de San Carlos de Madrid. Madrid: Aguilar, Publicaciones de la Universidad de Madrid; 1956
  • Arasse, Daniel. La carne, la gracia, lo sublime. In: Courtine, Jean-Jacques; Corbin, Alain; Vigarello, Georges, eds. Historia del cuerpo. Madrid: Santillana; 2005, p. 395-456
  • Ballestriero, Roberta. Anatomical models and wax Venuses: art masterpieces or scientific craft works? Journal of Anatomy. 2010; 216: 223-234
  • Bonells, Jaime; Lacaba, Ignacio. Curso completo de anatomía del cuerpo humano. Madrid: Imprenta de Sancha; 1800, Vol. V, p. 499-500
  • Chinchilla, Anastasio. Anales Históricos de la Medicina en general, y biográfico-bibliográfico de la española en particular. Vol. IV, Valencia: Imprenta de López y Compañía; 1841-1846, p. 191-192
  • Cruz del Pozo, Mª Victoria. Gassendismo y cartesianismo en España: Martín Martínez, médico filósofo del siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla; 1997
  • Ebenstein, Joanna; Dickey, Colin, eds. The morbid anatomy anthology. New York: Morbid Anatomy Press, 2014
  • Fakiner, Nike. The spatial rhetoric of Gustav Zeiller’s popular anatomical museum. Dynamis, 2016; 36 (1): 47-71
  • Ferrari, Giovanna. Public anatomy lessons and the Carnival: the anatomy theatre of Bologna. Past and Present. 1987; 117: 50-106
  • Granjel, Luis. Anatomía española de la Ilustración. Salamanca: Universidad de Salamanca; 1963
  • Huisman, Tim. The finger of God: anatomical practice in seventeenth-century Leiden. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2009
  • Lafuente, Antonio; Valverde, Nuria. Los mundos de la ciencia en la Ilustración española. Madrid: Fundación española para la ciencia y la tecnología; 2003
  • Lafuente, Antonio; Saraiva, Tiago. Los públicos de la ciencia. Madrid: Fundación española para la ciencia y la tecnología; 2002
  • Le Breton, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002
  • Le Breton, David. La chair à vif. De la leçon d’anatomie aux greffes d’organes. Paris: Métailié; 2008
  • López Piñero, José María; Jerez Moliner, Felipe. Clásicos españoles de la ilustración morfológica. II. El atlas sobre el esquelético cefálico humano (1799) de Ignacio Lacaba, Isidoro de Isaura y Juan Barcelón. Archivo Español de Morfología. 1996; 1: 69-79
  • López Piñero, José María; Glick, Thomas F.; Navarro Brotóns, Víctor; Portela Marco, Eugenio. Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. Vol. I (A-L), Barcelona: Península; 1983, p. 496-497
  • López Piñero, José María; Glick, Thomas F.; Navarro Brotóns, Víctor; Portela Marco, Eugenio. Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. Vol. II (M-Z), Barcelona: Península; 1983, p. 34-35
  • Maerker, Anna. Model experts: wax anatomies and Enlightenment in Florence and Vienna, 1775-1815. Manchester: Manchester University Press; 2011
  • Mandressi, Rafael. El imperio de los sentidos: las «ciencias del cuerpo» en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII). In: Martí, Josep; Aixelà, Yolanda, coords. Desvelando el cuerpo. Perspectivas desde las ciencias sociales y humanas. Barcelona: CSIC; 2007, p. 123-136
  • Mandressi, Rafael. Le regard de l’anatomiste. Dissections et invention du corps en Occident. Paris: Éditions du Seuil; 2003
  • Martínez Vidal, Àlvar; Pardo Tomás, José. Anatomical theatres and the teaching of anatomy in Early Modern Spain. Medical History. 2005; 49 (3): 251-280
  • Martínez Vidal, Alvar; Pardo-Tomás, José. Un conflicto profesional, un conflicto moral y un conflicto de género: los debates en torno a la atención al parto en la Ilustración. Cronos. 2001; 4 (1-2): 3-27
  • Martínez Vidal, Àlvar; Pardo-Tomás, José. Un programa, dues acadèmies. Jaume Bonells i el foment de la medicina i de les ciències naturals a Barcelona (1766-1786). In: Nieto-Galan, Agustí; Roca Rosell, Antoni, coords. La Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona als segles XVIII i XIX: història, ciència i societat. Barcelona: RACAB-IEC; 2000, p. 137-164
  • Martínez-Vidal, Àlvar; Pardo-Tomás, José. Un siglo de controversias: la medicina española de los novatores a la Ilustración. In: Barona, Josep Lluís, ed. La Ilustración y las ciencias: para una historia de la objetividad. Valencia: Publicacions de la Universitat de València; 2003, p. 107-135
  • Morente Parra, Maribel. La Venus anatómica del Museo de Anatomía Javier Puerta de la Universidad Complutense. Pecia Complutense. 2013; 10 (18)
  • Ortiz Gómez, Teresa. Protomedicato y matronas. Una relación al servicio de la cirugía. Dynamis. 1996; 16: 109-120
  • Pardo Canalis, Enrique. Escultores italianos de los siglos XVIII y XIX en España. Archivo Español de Arte. 1955; 28 (110): 97-115
  • Pardo Canalis, Enrique. Noticia del escultor Juan Cháez. Archivo Español de Arte. 1955; 28 (109): 84-85
  • Pardo-Tomás, José; Martínez Vidal, Àlvar. Los orígenes del teatro anatómico de Madrid (1689-1728). Asclepio. 1997; 49 (1): 5-38
  • Pérez i Pérez, Núria. Anatomía, química i física experimental al Reial Col·legi de Cirurgia de Barcelona (1760-1808). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona; 2007
  • Riera, Juan. Anatomía y Cirugía española del siglo XVIII (notas y estudios). Valladolid: Universidad de Valladolid; 1982
  • Sánchez Ortiz, Alicia; del Moral, Nerea; Ballestriero, Roberta. Anatomía femenina en cera: ciencia, arte y espectáculo en el siglo XVIII. Laboratorio de Arte. 2013; 25: 603-622
  • Sánchez Ortiz, Alicia; del Moral, Nerea; Micó, Sandra. Entre la ciencia y el arte. Ceroplástica anatómica para el Real Colegio de San Carlos (1786-1805). Archivo Español de Arte. 2012; 85 (340): 334-335
  • Sánchez Ortiz, Alicia; del Moral, Nerea del; Micó, Sandra. La cera, metáfora de vida o muerte. Materiales, técnicas y procedimientos en la elaboración de modelos anatómicos. Goya. 2014; 346: 42-57
  • Urrea Fernández, Jesús. Una propuesta para el escultor Juan Cháez. Ars Magazine. 2010; 6: 94-103
  • Usandizaga, Manuel. Historia del Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid: 1784-1828. Madrid: CSIC; 1948
  • Vega González, Jesusa. Ciencia, arte e ilusión en la España Ilustrada. Madrid: CSIC; 2010
  • Vega González, Jesusa. Otros espacios de sociabilidad ilustrada: el gabinete de cera. Hispanic Research Journal, 2010; 11 (5): 434-450