El imaginario social de la energía atómica en los manuales escolares españoles de Física y Químicaanálisis de un lenguaje específico

  1. Gonzalez Cloute, Jose Maria 1
  2. González Gil, María Isabel 2
  3. Somoza Rodríguez, Miguel 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  3. 3 Universidad Nacional de Luján (Argentina)Subdirector del Centro de Investigación
Aldizkaria:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Argitalpen urtea: 2016

Alea: 34

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 151-166

Mota: Artikulua

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1905 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Laburpena

This article analyzes the specific language used to impart nuclear and atomic lessons in Spanish Physics & Chemistry textbooks during the second half of the 20th century.The social imaginary of nuclear energy experienced a major evolution throughout this period. Initial enthusiasm for atomic power gave way to doubts about the safety and usefulness. This transformation can be identified through the change in the specific language used by the textbooks.In early years, atomic research was described with language that invoked images of war, coupled with the use of religious expressions and a lot of exaggerated estimates of potential nuclear energy. Young students formed an imaginary of nuclear energy based on the Physics & Chemistry textbooks in use at the time.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Becquerel, H. (1896). Sur diverses propriétés des rayons uraniques. Comtes rendus des séances de l’Académie de Sciences. T. CXXIII, 23 de novembre, pp. 855-858.
  • Canales, A. F. (2012). Falange y Educación: El SEPEM y el debate sobre el bachillerato en los años cuarenta. Educación XX1. 15.1, pp. 219-239. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.1.157
  • Chadwick, J. (1932). Possible Existence of a Neutron. Nature. n.º 3252, vol. 129, February 27, p. 312. http://dx.doi.org/10.1038/129312a0
  • Chadwick, J. (1935). The Neutron and Its Properties. Nobel Lecture. Disponible en línea: <http://nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1935/chadwick-lecture.html> (consulta: 2013, 18 de mayo).
  • Cockcroft, J. (1951). Experiments on the Interaction of High-Speed Nucleons with Atomic Nuclei. Nobel Lecture, pp. 167-184. Disponible en línea: <http://nobelprize.org/nobel_prizes/physics/ laureates/1951/cockcroft-lecture.html> (consulta: 2013, 18 de mayo).
  • Cuesta, R. (2002). El código disciplinar de la historia escolar en España: Algunas ideas para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza. Encounters on Education, vol. 3, pp. 27-41.
  • Curie, P. (1905). Radioactive substances, especially radium. Nobel Lecture. Disponible en línea: <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1903/pierre-curie-lecture.pdf> (consulta: 2013, 18 de mayo).
  • Curie, P. y Laborde, A. (1903). Sur la chaleur dégagée spontanément par les sels de radium. Note de P. Curie et A. Laborde, présentée par M. Lippmannm Comtes rendus des séances de l’Académie de Sciences. T.CXXXVI, 16 de marzo de 1903, pp. 673-675.
  • Curie, I. y Joliot, F. (1934). I. Production artificielle d´éléments radioactifs II. Preuve chimique de la transmutacion des éléments. Journal de Physique. 20 mars 1934, pp. 153-156.
  • Dagher, Z. (1994). Does the Use of Analogies Contribute to Conceptual Change? Science Education, 78(6), pp. 601-614. http://dx.doi.org/10.1002/sce.3730780605
  • De Pedro, F. (1996). Los primeros estudios de la radiactividad en España. 100 años de radiactividad. Revista de la SNE, 153, 30 de abril, p. 24.
  • Fermi, E. (1934). Radioattività indotta da bombardamento di neutroni. La Ricerca scientifica, anno V, vol. I, n.º 5, p. 283.
  • Fermi, E., Amaldi, E., D’agostino, O., Rasetti, F. y Segre, E. (1934). Artificial Radioactivity Produced by Neutron Bombardment. Proceedings The Royal Society London, 146, pp. 483-500. http://dx.doi.org/10.1098/rspa.1934.0168
  • Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), pp. 477-488.
  • Fernández, J.; González, B. M. y Moreno, T. (2005). Hacia una evolución de la concepción de analogía: Aplicación al análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 23 (1), pp. 33-46.
  • Fox, D. J. (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa (2.ª ed.).
  • Galagovsky, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19 (2), p. 236.
  • Garcia-Carmona, A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia: Una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 29 (3), pp. 403-412.
  • Herrán, N. (2006). Radioactividad en España: Ascenso y declive del Instituto de Radiactividad, 19041929. Tesis dirigida Xavier Roqué. CEHIC. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Herran, N. (2007). «A Subversive Element» Science, Politics and the Early Appropriation of Radioactivity in Spain. 6 th International Conference on the History of Chemistry. Leuven (Belgium), 28 August 1 September, p. 184.
  • Herrán, N. (2008). Aguas, semillas y radiaciones: el Laboratorio de radiactividad de la Universidad de Madrid, 1904-1929. Madrid: CSIC, Colección Estudios sobre la Ciencia, n.º 52.
  • Jiménez, J. D. y Perales, F. J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de Física y Química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 19, 1, pp. 3-19.
  • Lawrence, E. O., Livingston, M. S. y Henderson, M. C. (1934). Radioactivity artificially induced by neutron bombardment. Proc. of the National Academy of Sciences of the USA, 20(8), pp. 470475. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.20.8.470
  • Marín, N., Benarroch, A. y Mansoor, N. (2013). Revisión de consensos sobre naturaleza de la ciencia. Revista de Educación, 361, Mayo-agosto, pp. 117-140.
  • Nagaoka, H. (1904). Kinetics of a System of Particles illustrating the Line and the Band Spectrum and the Phenomena of Radioactivity. Philosophical Magazine. Series 6, vol. 7, May, pp. 445-455. http://dx.doi.org/10.1080/14786440409463141
  • Oliva, J. M., Aragón, M. M., Mateo, J. y Bonat, M. (2001). Una propuesta didáctica basada en la investigación para el uso de analogías en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 19 (3), pp. 453-470.
  • Ossenbach, G. (2010). Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo. Educatio Siglo XXI, vol. 28, n.º 2, pp. 115-132.
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1999). Diccionario Esencial de las Ciencias. 1.ª edición. Madrid: Espasa Calpe.
  • Real Academia de la Lengua Española (1956). Diccionario de la lengua española. 18.ª edición. Madrid: Espasa Calpe.
  • Rutherford, E. (1908). The Chemical Nature of the Alpha Particles from Radioactive Substances. Nobel Lecture. Disponible en línea: <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1908/ rutherfordlecture.html> (consulta 2013, 18 de mayo).
  • Rutherford, E. (1914). The Structure of the Atom. Philosophical Magazine, Series 6, vol. 27, pp. 488-498. http://dx.doi.org/10.1080/14786440308635117
  • Rutherford, E. (1936). The Development of the Theory of Atomic Structure. Background to modern science: ten lectures at Cambridge arranged by the history of science committee. Ed. Joseph Needham and Walter Pagel, pp. 61-74.
  • Solaz-Portolés, J. J. (2010). La naturaleza de la Ciencia y los libros de texto de Ciencias: una revisión. Educación XX1. 13.1, 2010, pp. 65-80. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.13.1.277
  • Solbes, J. y Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 22 (3), pp. 337-347.
  • Tiana, A. (2000). El Proyecto Manes y la investigación histórica sobre los manuales escolares (siglos XIX y XX), en M. Puelles (coord.). Los manuales escolares en la historia. Revista Historia de la Educación, n.º 19. Ediciones U. Salamanca. pp. 179-194.
  • Viñao, A. (2006). El libro de texto y las disciplinas escolares: una mirada a sus orígenes, en Escolano, A. (ed.). Currículum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 109-140.