La sangre como criterio de acceso y perpetuación del poder político desde el Antiguo Régimen y cómo llaman capacidad a lo que es sangre y sangre a lo que es dineroUn ejemplo de La Mancha

  1. Donoso García, Santiago 1
  1. 1 profesional sociólogo
Revista:
Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

ISSN: 2255-3851

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Sexualidad

Número: 6

Páginas: 475-507

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

Resumen

Weber y la sociología clásica diferencian el acceso y configuración del poder político y el Estado en las sociedades modernas industriales frente a las sociedades pre-industriales. Weber habla del liderazgo propio de las sociedades pre-industriales basado en el parentesco y la sangre frente a la racionalización supuesta del Estado moderno industrial. Para justificar tal privilegio de acceso al deseado poder político se estableció en el Antiguo Régimen el privilegio de la mitad de oficios a la sangre noble y el impedimento a los considerados cristianos nuevos según una teoría de la sangre consecuente de la cosmovisión de la sociedad de la expiación. No obstante, el poder del dinero blanqueó sangre y linajes como medio de acceso y perpetuación en los oficios de alcaldes, deseables por sus rentas que conseguían “recta e irrectamente”. La sangre y linaje, justificado como capacidad, explicaba los mecanismos de selección de las élites políticas. Pero hoy perduran las relaciones  de sangre y parentesco en todas las sociedades en las que las élites económicas,emparentadas entre sí, articulan el orden político de la sociedad, y el orden político condiciona el orden económico, el orden legislativo y, siempre lo intentan, el orden simbólico en el cual se justifican las posiciones privilegiadas

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, S. (1793): Prontuario alfabético y cronológico por orden de materias de las instrucciones, ordenanzas, reglamentos, pragmáticas y demás reales resoluciones no recopiladas, expedidas hasta el año de 1792,
  • AL-BALATIHA (Grupo Al-Balatiha) (1985): Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través de las descripciones del cardenal Lorenzana, Toledo, Caja de ahorros de Toledo.
  • CADALSO (de), J. (2006): Cartas marruecas. Noches lúgubres, Madrid, Cátedra.
  • CERVANTES (de) Saavedra, M. (2003): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid, Espasa.
  • DÍAZ-PINTADO PARDILLA, J. (1987): Conflicto social, marginación y mentalidades en La Mancha (Siglo XVIII). Ciudad Real, BAM-Diputación de Ciudad Real.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1973): Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Istmo.
  • GIDDENS, A. y SUTTON, P.W. (2014): Sociología, Madrid, Alianza.
  • NOIRIEL, G. (2011): Introducción a la Sociohistoria, Madrid, Siglo XXI.
  • Novísima Recopilación de las Leyes de España, dividida en XII libros (1805), Madrid.
  • Piscator de la Mancha (1731).
  • SÁNCHEZ DE VILLAJOS, M. (1752): Primera y precisa geometría o reglas y estadal de medir tierras, para gobierno de los agrimensores y labradores, que las mensuran, deslindan, acotan, amojonan y tasan; y para aforar el vino y otras cosas, Madrid.
  • UÑA JUÁREZ, O. y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (dir.) (2004): Diccionario de Sociología, Madrid, ESIC.
  • VERA, H. (2012): “Por una sociología histórica del conocimiento”, Sociología histórica, 1/2012, pp. 239-250.
  • VILLAR GARRIDO, Á. y Villar Garrido, J. (1997):Viajeros por la historia, extranjeros en Castilla-La Mancha, Toledo, Servicio de publicaciones de la consejería de Educación y Cultura.
  • WEBER, M. (2002): Economía y sociedad, México, FCE.