El lugar de las poéticas explícitas en los Estudios Literarios

  1. Rocío Badía Fumaz 1
  1. 1 University of Münster
    info

    University of Münster

    Münster, Alemania

    ROR https://ror.org/00pd74e08

Zeitschrift:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Datum der Publikation: 2017

Nummer: 32

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Zusammenfassung

Las poéticas explícitas, conocidas también como autopoéticas o poéticas de autor, condensan el pensamiento literario de los autores imponiendo ciertas características derivadas de su formalización ensayística. Este trabajo busca reivindicar el papel de las poéticas explícitas como corpus necesario para los Estudios Literarios, fundamentalmente en las investigaciones relacionadas con el proceso de creación o la función de la literatura, tomando al autor literario como una fuente más a tener en cuenta. Para ello, expone los argumentos favorables a esta consideración, además de llamar la atención sobre la problemática específica del género, que manifiesta conflictos como la discordancia dentro de un autor literario entre teoría y práctica, la ficcionalización de las poéticas explícitas o diferentes motivaciones que desvirtúan estos textos como fuente de conocimiento teórico-literario.

Bibliographische Referenzen

  • Balmaseda, E. (1988). “La poesía española de posguerra a través de sus antologías”. Cuadernos de investigación filológica, 14, 41-55.
  • Caballero Bonald, J.M. (1984). “Prólogo”. En Selección natural. Madrid: Cátedra, 17-30.
  • Caparrós Esperante, L. (1997). “Bécquer: estética del borrador”. Bulletin hispanique, 99.2, 437-456.
  • Casas, A. (2000). “La función autopoética y el problema de la productividad histórica”. En José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Actas del IX seminario internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED. Madrid: Visor, 209-218.
  • Colinas, A. (1997). “Páginas del Diario (1982)”. En Antonio Colinas et al., El viaje hacia el centro. (La poesía de Antonio Colinas). Madrid: Calambur, 31-37.
  • De Teresa Ochoa, A. (2000-2001). “Poéticas particulares y universalistas”. Anuario de Letras Modernas, 10, 183-192.
  • Del Prado Biezma, J. (1993). Teoría y práctica de la función poética. Poesía siglo XX. Madrid: Cátedra.
  • Domínguez Caparrós, J. (1986). “Comunicación literaria y poética explícita”. Investigaciones Semióticas I, Actas del I Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica celebrado en Toledo durante los días 7, 8 y 9 de junio de 1984. Madrid: CSIC, 199-214.
  • Duque Amusco, A. (ed.), 2002. Cómo se hace un poema. El testimonio de 52 poetas. Valencia: Pre-textos/El Ciervo.
  • Glowinski, M. (1976). “Theoretical Foundations of Historical Poetics”. New Literary History, 7.2, 237-245.
  • Jung, C.G. (2002). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Obra Completa, vol. 15. Madrid: Trotta.
  • Lázaro Carreter, F. (1990). De poética y poetas. Madrid: Cátedra.
  • Martínez Rico, E. (2000). “El escritor escribe sobre escritores”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 18, 265-275.
  • Passeron, R. (1996). La naissance d’Icare. Éléments de poïétique generale. Éléments de poïétique générale. Marly-le-roi / Valenciennes: ae2cg Éditions / Presses Universitaires de Valenciennes.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (2011). Las ideas literarias (1214-2010). Barcelona: Crítica.
  • Provencio, P. (1988). Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50. Madrid: Hiperión.
  • Reyes, A. (1997). “Aristarco o anatomía de la crítica”. En La experiencia literaria. Tres puntos de exegética literaria. Páginas adicionales, Obras Completas vol. XIV. México: Fondo de Cultura Económica, 104-116.
  • Romo, M. (1998). “Teorías implícitas y creatividad artística”. Arte, individuo y Sociedad, 10, 11-28.
  • Rosal Nadales, M. (2006). “Poesía y poéticas en las escritoras españolas actuales (1970-2005)”, tesis doctoral defendida en la Universidad de Granada, Granada.
  • Rubio Montaner, P. (1990). “Sobre la necesaria integración de las poéticas de autor en la teoría de la literatura”. Castilla. Estudios de literatura, 15, 183-197.
  • Vattimo, G. (1993). “Vocación ontológica de las poéticas del siglo XX”. En Poesía y ontología. Valencia: Universidad de Valencia, 47-84.