Los orígenes de Complutumel descubrimiento de la planta de la ciudad romana de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)

  1. Sandra Azcárraga Cámara
  2. Arturo Ruiz Taboada
Revista:
Anales de arqueología cordobesa

ISSN: 1130-9741

Año de publicación: 2012

Número: 23-24

Páginas: 95-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de arqueología cordobesa

Resumen

El descubrimiento en lo alto del cerro de San Juan del Viso de la planta de la ciudad romana que precede a la Complutum del valle del Henares, permite conocer aspectos hasta ahora ignorados sobre el origen y desarrollo de la urbanística romana republicana en la Península Ibérica. Además, el artículo muestra la posible ubicación tanto del oppidum prerromano como de un posible campamento romano que precedería a la ciudad. La aplicación combinada de la fotointerpretación tradicional junto con recientes ortoimágenes y la realización de prospecciones arqueológicas en el cerro de San Juan del Viso, ha permitido identificar tanto los límites y distribución del asentamiento prerromano, como una ciudad con trama hipodámica, plenamente romana. Los datos obtenidos sirven para caracterizar ambos asentamientos y ponerlos en relación con la ciudad que se localiza en llano. Esta última, ha servido de modelo para explicar la romanización en la zona, modelo que, sin duda, habrá de ser completado a partir de este momento.

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L. (2002): "El Arco de Medina- celi, un monumento singular en la Hispania ro- mana", Edicion digital a partir de J. M. Abascal, G. Alfoldy (Eds.), El Arco Romano de Medinaceli: (Soria, Hispania Citerior), Madrid, Alicante, Real Academia de la Historia. Universidad de Alicante, 119-139.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., (1994): "Urbanismo de la Hispania céltica. Castros y oppida del centra y occidente de la Peninsula Iberica", Complutum Extra, 4, 13-75.
  • AMELA VLAVERDE, L., (2006): "El tesoro de Al- calá de Henares (RRCH 394) y otras ocultaciones de entreguerra", Numisma, 250, 333-344.
  • AMELA VLAVERDE, L. (2010): "La circulación monetaria romano-republicana de Hispania durante la segunda guerra civil segun las ocúltaciones de la época", Numisma, 254, 7-39.
  • AMO, M. del (1982): "El teatro romano de Acinipo", El teatro en la Hispania Romana, Badajoz.
  • ASENSIO ESTEBAN, J. A. (2003): "Urbanismo romano republicano en la región de la cuenca del Ebro (Hispania Citerior), 179-44 a.C.", AEA, 76, 159-178.
  • AZCARRÁGA CAMÁRA, S., CONTRERAS MARTÍNEZ, M. (2006): "Nuevas hipotesis sobre el po- blamiento en el valle medio del Henares durante la temprana romanización (s. I a.C. - s. I d.C.)", X Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, 39-52.
  • AZCARRÁGA CAMÁRA, S., RUIZ TABOADA, A., RODRÍGUEZ MARTÍN, G., (E.P.): "Los yacimien- Tos del cerro de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid): La teledetección aplicada al análisis del urbanismo antiguo", VIII Jornadas de Patrimonio Arqueologico de la Comunidad de Madrid.
  • BENDALA GALÁN, M. (2000-2001): "Estructura urbana y modelos urbanísticos en la Hispania Antigua: continuidad y renovación con la conquista romana", Zephyrus, 53-54, 413-432.
  • BENDALA GALÁN, M, FERNÁNDEZ OCHOA, C, FUENTES DOMlNGUEZ, A., ABAD CASAL, L. (1986): "Aproximación al urbanismo prerromano y a los fenomenos de transicion y de potenciacion tras la conquista", Los asentamientos ibéricos ante la romanización, 121-140. Madrid.
  • BERLANGA PALOMO, M. J., BECERRA MARTĺN, S. (2009): "Nuevos datos arqueológicos para el estudio de Sabora", Mainake, XXXI, 383-394.
  • BURILLO, F. (1995): "Celtiberia: Monedas, ciu- dades y territorios", en M. P. Garcia Bellido y R. M. Salobral Centeno (Eds.) La Moneda Hispanica. Ciudad y territorio, Anejos de Archivo Espanol de Arqueológfa, XIV, 161-177.
  • CERDÁ, J.A, GARCÍA, J., MARTĺ, C, PERA, J., PUJOL, J., REVILLA, V. (1994): "lluro, oppidum civium romanorum: Estado de la cuestión", Actes del XIV Congres International d'Arqueologia Classica. La ciutat en el món romá, vol. 2, 97-99. Tarragona.
  • CURCHIN, L. A. (2001): "Circulación monetaria en la Carpetania", Hispania Antiqua 25, 83-197.
  • DÁVILA, A. F. (2007): "La Edad del Hierro en el bajo valle del no Henares: Territorio y asentamien- Tos", Zona Arqueóldgica, 10, Vol. I, 87-134.
  • DÁVILA, A. F., (2009) : "Asentamientos y territorio durante la Segunda Edad del Hierro en el bajo valle del rfo Henares", Actas de las Terceras Jornadas de Patri- monio Arqueológico de la Comunidad de Madrid, 265-280,. Madrid.
  • FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1976): Carta Arqueóldgica de Alcála de Henares y su Partido. Coleccion Universitaria, 2. Ayuntamiento de Alcala de Henares.
  • FERNÁNDEZ GALIANO, D., (1984) : Complutum I. Excavaciones. Exca- vaciones Arqueologicas en Espana. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • FERNÁNDEZ GALIANO, D., (2012): Los puentes romanos de Complutum y la fundacion de la ciudad. Cuadernos de Patri- monio Historico y Arqueologico de Alcáic de Henares, 2.
  • FUIDIO RODRÍGUEZ, F. (1934): Carpetania romana. Madrid.
  • GABBA, E. (1989): "Per un'interpretazione stori- ca della centuriazione romana", Athenaeum, 77, fasc. III-IV, 265-284.
  • GARCĺA-BELLIDO, M. P., BLÁZQUEZ, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Madrid.
  • GARCÍA LLEDÓ, F. J. (2000): "La ciudad romana de Complutum y la casa de Hippolytus", en Alcalá de Henares, páginas de su Historia, IX Curso de Historia, Arte y Cultura de Alcalá de Henares. Ins- Titucion de Estudios Complutenses, 9-14. Alcalá de Henares.
  • GÓMEZ-PANTOJA, J. (1990): "Notas de lectura sobre el viejo Complutum", II Encuentro de Histo- riadores del Valle del Henares, 73-78.
  • GÓMEZ-PANTOJA, J.(1994) : "Agua de Complutum", IV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, 59-68.
  • GONZALEZ-CONDE, M. P. (1985): "Promoción jurídica y organizatión municipal de Complutum en el Alto Imperio", Lucentum, IV, 133-146.
  • GONZALEZ-CONDE, M. P., (1987) : Romanidad e indigenismo en Carpetania. Memoria de licenciatura. Alicante.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C. (1997): Roma y la urbanization de Occidente. Cuadernós de Historia, 31. Madrid.
  • HAUSCHILD, TH. (1982): "La situatión urbanistica de los teatros romanos de la Península Ibérica", El Teatro en la Hispania Romana, 95-98. Badajoz.
  • JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1993): "Teatro y de- sarrollo monumental urbanoen Hispania", Teatros romanos de Hispania, Cuadernos de Arquitectura Romana, Vol. 2, 225-238.
  • JOHNSON, A. (1983): Roman Forts of the 1st and 2nd centuries AD in Britain and the German Provinces. London.
  • MANGAS, J. (1995): De Anfbal al emperador Augusto. Hispania durante la República romana. Historia de Espana, 3. Historia 16 temas de hoy. Madrid.
  • MANGAS, J., (1996) : Aldea y ciudad en la antiguedad hispana. Cuadernos de Historia. Madrid.
  • MARTINEZ VELASCO, A. (2011): "Conquista y romanización en La Mancha y Campo de Montiel: El campamento romano de El Real (Campo de Crip- Tana, CR), en Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2, 57-94.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1940): "Tesorillo de monedas ibéricas y romanas republicanas hallado en Alcala de Henares", Ampurias, II, 178-181.
  • MÉNDEZ MADARIAGA, A., VELASCO STEI- GRAD, F. (1998): "El territorio complutense", en Complutum: Roma en el interior de la Península Iberica, 47-56.
  • MENÉNDEZ BLANCO, A.; GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D.; JIMÉNEZ CHAPARRO, J. I., ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. (2011): "Un nuevo campamento militar romano en el Páramo leonés: Huerga de Frailes", Argutorio: Revista de la Asociacion Cultural "Monte Irago", 26: 32-35.
  • MORILLO CERDÁN, A. (2009): "The Augustean Spanish experience: The origin of limes system?", en A. Morillo Cerdán, N. Hanel y E. Martin Hernandez (Eds.) Limes XX. Estudios sobre la frontera romana, vol. 1. CSIC-Ediciones Polifemo, Anejos de Gladius 13, 239-251. Madrid.
  • OLMO MARTÍN, J. del (2006): "Arqueologia aérea de las Ciudades Romanas en la Meseta Norte. Al- gunos ejemplos de urbanismo de la primera Edad del Hierro, segunda Edad del Hierro y Romanizacion", en Nuevos elementos de Ingenieria Romana, III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Astorga, 313-340.
  • OREJAS, A. (1998): "El estudio del paisaje: Visio- nes desde la arqueologia", Arqueologia Espacial, Arqueologia del Paisaje, 19-20, 9-19.
  • PERALTA LABRADOR, E. (2002): "Los campa- mentos de campana (castra aestiva): Evidencias cientÍficas y carencias académicas", Nivel Cero, 10, 49-87.
  • POLO López, J. (1995-1996): "Complutum-. de la republica a los flavios. Una lectura arqueologica de la evolucion y transformacion del poblamiento en el territorium complutense", Estudios de Pre- historia y Arqueologia Madrilena, 10, 37-47.
  • RASCÓN MARQUÉS, S. (2004): Complutum His- panorromano. La Ciudadysu Territorio. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • RASCÓN MARQUÉS, S.(2007) : "La asf llamada casa de "Hippoly- Tus": la fundación de los Anios y la "schola" de una agrupación colegial de la ciudad romana de Complutum". En AEA, 80: 119-152.
  • RASCON MARQUÉS, S., SÁNCHEZ MONTES, A. L. (Eds.) (2004): Complutum. La ciudad de las ninfas. Viaje virtual a una ciudad romana. Catálogo de la Exposicion. Ayuntamiento de Alcala de Henares. Alcala de Henares.
  • RASCON MARQUÉS, S., SÁNCHEZ MONTES, A. L.(2006) : Complutum. La ciudad de las nin- fas, en Civilización: un viaje a las ciudades de la Espana antigua, 59-76. Ayuntamiento de Alcala de Henares.
  • RASCON MARQUÉS, S., SÁNCHEZ MONTES, A. L.(2007) : "Complutum y los carpetanos: cam- bio y continuidad cultural desde el mundo indige- na a la ciudad hispanorromana", Zona Arqueológica, 10, Vol. I, 302-321.
  • RASCON MARQUÉS, S., SÁNCHEZ MONTES, A. L.(2009) : "La basilica y los edificios adminis- Trativos del Foro de la ciudad romana de Complutum. De los edificios de época de Claudio a la mo- numentalizacion urbana de los siglos III, IV y V", Anales de Arqueologia Cordobesa, 20, 175-202.
  • RASCÓN MARQUÉS, S., POLO López, J., GÓMEZ PALLARÉS, J., MÉNDEZ MADARIAGA, A. (1995-1997): "HIPOLYTVS: Estudio de un nuevo mosaico del génera de pesca y con inscripcion procedente de Complutum, Alcalá de Henares, Madrid", Lucentum, XIV-XVI, 39-62.
  • RIPOLLÉS, P. P., ABASCÁL, J. M. (2000): Mo- nedas Hispánicas. Real Academia de la Historia. Madrid.
  • ROLDÁN HERVÁS, J. L., WULFF ALONSO, F. (2001): Citeriory Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana. Historia de Espana III. Madrid.
  • ROMA VALDÉS, A., (1996): "Monedas celtibéri- cas con leyenda Ikesankom/Compouto acunadas en Alcalá de Henares", Anales Complutenses, Vol. 111, 9-16.
  • SÁNCHEZ MONTES, A. L. (2006): "La Casa de los Grifos", en Civilizatión: un viaje a las ciudades de la Espana antigua. Catálogo de la Expositión, 242-245. Ayuntamiento de Alcala de Henares. Alcala de Henares.
  • SÁNCHEZ PALENCIA, J., OREJAS, A. (1991): "Fotointerpretación arqueológica: El estudio del territorio", en J. Sánchez Palencia y A. Orejas (Eds.) Nuevas Corrientes. Arqueológfa, 1-22.
  • SILLIÉRES, P. (1997): Baélo Claudia, una ciudad romana de la Betica. Collection de la Casa de Velázquez, 61. Madrid.
  • SOMMELLA, P. (1988): Italia Antica. L'Urbanistica romana. Roma.
  • VALLEJO GIRVÉS, M. (1994): "Los temores del Complutum romano-. una explicatión a tres tesori- llos numismaticos", Gaceta Numismática, 113, 27-31.
  • VALLEJO GIRVÉS, M (1996) : "Jose Andres Cornide de Folgueira y Saavedra y su recorrido por la geografía antigua del Henares", Adas del V Encuentro de Historia- dores del Valle del Henares, 575-588.
  • VALLEJO GIRVÉS, M, (2005) : El solar de Complutum. Memoria histórica de la arqueología en Alcalá de Henares. Cuadernos de Patrimonio Historico y Arqueológico de Alcalá de Henares, 1.
  • VILLARONGA, L. (1993): Tresors monetaris de la Península Iberica anteriors a August: Repertori i analisi, Barcelona.