Intervención cognitivo conductual en un caso de distimia con componentes de ansiedad de evaluaciónAnálisis de un caso clínico

  1. Carro de Francisco, Cristina
  2. Sanz Blasco, Rubén
Revista:
Revista de Casos Clínicos en Salud Mental

ISSN: 2255-5609

Año de publicación: 2015

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 43-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Casos Clínicos en Salud Mental

Resumen

La distimia es un patrón crónico de alteración del comportamiento, que se caracteriza por presentar un estado de ánimo depresivo persistente experimentado de forma continua y con una duración mínima de dos años, junto con otros posibles síntomas secundarios. En el presente artículo exponemos el análisis de un caso clínico de una mujer de 33 años de edad, estudiante universitaria. El motivo de consulta que la paciente refiere cuando acude a tratamiento son sentimientos de tristeza, desesperanza, insatisfacción y desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea asociados a un alto grado de ansiedad en situaciones de evaluación. En el presente trabajo se muestra el proceso de evaluación que se realizó, dirigido fundamentalmente a las conductas problema que presentaba la paciente, y como éste nos permitió llegar a un diagnóstico de F34.1 trastorno depresivo persistente (distimia) (300.4) según criterios DSM-V(APA, 2013). Basándonos en una orientación cognitivo-conductual, se presenta el proceso de intervención llevado a cabo así como los resultados de la evaluación pre y postratamiento, apuntando hacia unos resultados positivos a nivel cualitativo y cuantitativo. 

Referencias bibliográficas

  • Citas American PsychiatricAssociation (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
  • American Psychiatric Association (APA).(2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
  • Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. &Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresion. Desclée de Brouwer: Bilbao.
  • Cano Vindel, A.& Miguel Tobal, J. J. (1999). Evaluación de la ansiedad desde un enfoque interactivo y multidimensional: El Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA). Psicología Contemporánea, 6 (1), 14-21.
  • Carrobles, J. A. (2011). Trastornos depresivos.En V. E. Caballo, I. C. Salazar y J.A. Carrobles (dirs.), Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos (pp.307-329). Madrid: Pirámide.
  • Charlson, F.J., Ferrari, A.J., Flaxman, A.D., &Whiteford, H.A. (2013). Theepidemiologicalmodelling of dysthymia: applicationforthe Global Burden of DiseaseStudy 2010. Journal of AffectiveDisorders, 1 (151), 111-120.
  • D´ Zurilla, T. &Goldfried, M. (1971).Problem solving and behavior modification.Journal of abnormal psychology, 78, 107-126.
  • Endler, N.S. (1975). A person-situation interaction model for anxiety.En Spielberger, C.A. &Sarason, I.G. (Eds).Stress and Anxiety (vol. 1). Hemisphere Publishing: Washington, D.C., 145-164.
  • Gili, M., Roca, M., Basu, S., McKee, M., &Stuckler, D. (2012). The mental healthrisks of economic crisis in Spain: evidencefromprimarycare centres, 2006 and 2010. TheEuropeanJournal of PublicHealth,23 (1), 103-108.
  • Gloaguen, V., Cottraux, J., Cucherat, M. & Blackburn, I.M. (1998). A meta-analysis of theeffects of cognitivetherapy in depressedpatients. Journal of AffectiveDisorders, 49, 59-72.
  • Haro, J. M., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I., Codony, M., Dolz, M., Alonso, J., & el Grupo ESEMeD-España (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Medicina Clínica, 126, 445-451.
  • Jacobson, E. (1938).Progressive relaxation. Chicago: University of Chicago Press.
  • Jiménez García, G.L., Miguel Tobal, J.J., & Cano Vindel, A. R. (2003). Cuestionario Tridimensional de Depresión (CTD). Ansiedad y Estrés,9(1), 17-34.
  • Klerman, G. L., Weissman, M. M., Rounsaville, B. J. & Chevron, E. S. (1984). Interpersonal psychotherapy of depression. s. c.: BasicBooks.
  • Lang, R J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. In J.M. Shlien (Ed.), Research in psychotherapy (Vol. 3). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Lewinsohn, P. M. &Gotlib, I. H. (1995). Behavioral theory and treatment of depression. En E. E. Beckham & W. R. Leber, eds.,Handbook depression (pp. 352 375). Nueva York: Guilford.
  • Lewinsohn, P. M., Hoberman, H., Teri, L. &Hautzinger, M. (1985). An integrative theory of depression. En S. Reiss & R.Bootzin, (Eds.), Theoretical issues in behavior therapy (pp. 331-359). Orlando: AcademicPress
  • López-Ibor, J.J., Pérez, A.,& Rubio, V. (1996). Examen Internacional de los trastornos de la personalidad (IPDE): Módulo DSM-IV y CIE-10. Madrid: Meditor.
  • Miguel Tobal, J.J. & Cano Vindel, A. (2002). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA): Manual. Madrid: TEA.
  • Pérez Álvarez, M. & García Montes, J.M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13 (3), 493-510.
  • Sacco, W.P. & Beck, A.T. (1995). Therory and cognitive therapy. In Beckham, E.E. &Leber, W.R. (eds.), Handbook of depression. New York: Guilford Press
  • Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures (1993).A report adapted by the APA Division 12 Board. Washington: APA, 1-17.