Cumbia digitaltradición y postmodernidad

  1. Israel Márquez
Revista:
Revista musical chilena

ISSN: 0716-2790 0717-6252

Any de publicació: 2016

Any: 70

Número: 226

Pàgines: 53-67

Tipus: Article

DOI: 10.4067/S0716-27902016000200003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista musical chilena

Resum

This article is focused on the most recent transformation of the popular Latin American genre known as cumbia: the so-called "digital cumbia". It has mainly developed in Buenos Aires, Argentina and Lima, Peru, where an interesting scene of artistic experimentation with cumbia and electronic dance music grew up rapidly during the 2000'. As a result this new electronic genre has attracted considerable attention from local and international media in recent years. Despite this public interest the digital cumbia phenomenon has not received much academic attention, so the current knowledge on the topic is insufficient. This article attempts to fill this gap by means of a first analysis of the digital cumbia phenomenon and its impact upon contemporary popular music.

Referències bibliogràfiques

  • Angelotti, Claudio. (2004). Dick el Demasiado, un exótico holandés llega a Buenos Aires con su cumbia lunática. Clarín.com.
  • Bailón, Jaime. (2004). La chicha no muere ni se destruye, solo se transforma: Vida, historia y milagros de la cumbia peruana. ÍCONOS. 53-62
  • Baker, Geoff. (2015). Cumbia, Digitisation and Post-Neoliberalism in Buenos Aires’s Independent Music Sector.
  • Blánquez, Javier, Morera, Omar. (2002). Loops: Una historia de la música electrónica. Random House Mondadori. Barcelona.
  • Burke, Peter. (2010). Hibridismo cultural. Akal. Madrid.
  • Cragnolini, Alejandra. (2006). Articulaciones entre violencia social, significante sonoro y subjetividad: la cumbia “villera” en Buenos Aires. TRANS. Revista Transcultural de Música.
  • D’Amico, Leonardo. (2002). La cumbia colombiana: análisis de un fenómeno musical y sociocultural. Actas del IV Congreso IASPM-AL.
  • De Gori, Esteban. (2005). Notas sociológicas sobre la Cumbia Villera: Lectura del drama social urbano. Convergencia. 353-372
  • Fernández L’Hoste, Héctor, Vila, Pablo. (2013). Cumbia!: Scenes of a Migrant Latin American Music Genre. Duke University Press. Durham.
  • Fiorito, Fernando. (2009). Cumbia villera para los pibes. Ladinamo. 10-13
  • Gabino, Rosario. (2010). Europa se rinde a los pies de la cumbia. BBC Mundo.
  • Gazio, Mlaureen. (2014). La Yegros: cumbia salvaje y electrónica. Lifestylekiki.
  • Giroux, Henry A. (1994). Estudios culturales: juventud y el desafío de la pedagogía. Harvard Educational Review. 278-308
  • Irigoyen, Pedro. (2015). Chancha Vía Circuito: Electrofolclore chamánico. Clarín.com.
  • Irisarri, Victoria. (2011). Por Amor al Baile: música, tecnologías digitales y modos de profesionalización en un grupo de DJs productores de Buenos Aires.
  • Jenkins, Henry. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medias de comunicación. Paidós. Barcelona.
  • Karmi Bolton, Eileen. (2013). También yo tengo mi cumbia, pero mi cumbia es chilena: apuntes para una reconstrucción sociohistórica de la cumbia chilena desde el cuerpo. Resonancias. 93-110
  • Lardone, Luz Marina. (2007). El ‘glamour’ de la marginalidad en Argentina: Cumbia Villera, la exclusión como identidad. Revista de Ciencias Sociales. 87-102
  • Leites, Pablo. (2013). Frikstailers: una paliza a la monotonía. Vos.
  • Lévy, Pierre. (1997). Collective Intelligence: Mankind’s Emerging World in Cyberspace. Perseus. Cambridge^eMassachusetts Massachusetts.
  • Liska, María Mercedes. (2016). Las transgresiones del tango electrónico: condiciones sociales contemporáneas y valoraciones estéticas en los bordes del tango. RMCh. 50-72
  • Londoño, Alberto. (1983). La cumbia. Educación Física y Deporte. 61-69
  • Lyotard, Jean-François. (1987). La condición posmoderna. Cátedra. Madrid.
  • Lyotard, Jean-François. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa. Barcelona.
  • Márquez, Israel. (2014). La música popular en el siglo XXI: Otras voces, otros ámbitos. Milenio. Lleida.
  • Martín, Eloisa. (2008). La cumbia villera y el fin de la cultura del trabajo en la Argentina de los 90. TRANS: Revista Transcultural de Música.
  • Orovio, Helio. (1994). Música por el Caribe. Oriente. Santiago de Cuba.
  • Pacini Hernández, Deborah. (2010). Oye como va!: Hybridity and identity in Latino Popular Music. Temple University Press. Filadelfia.
  • Rheingold, Howard. (1996). La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras. Gedisa. Barcelona.
  • Rail Ungaro, Santiago. (2012). La música no era para subirse a un escenario. Página/12.
  • Romero, Raúl R. (2008). Andinos y tropicales: La cumbia peruana en la ciudad global. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Etnomusicología Andina. Lima.
  • Sabbatella, Patricia Leonor. (1997). Una experiencia didáctica sobre música caribeña: la cumbia. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación. 131-138
  • Semán, Pablo, Vila, Pablo. (2011). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica. Editorial Gorla. Buenos Aires.
  • (2009). The Digital Cumbia Revolution is a Serious Thing…. PulsoBeat.
  • Vila, Pablo, Semán, Pablo. (2007). Cumbia villera: una narrativa de mujeres activadas. Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones SocialesCIPOSTFACESUniversidad Central de Venezuela. Caracas.
  • Vila, Pablo. (2011). Troubling Gender: Youth and Cumbia in Argentina’s Music Scene. Temple University Press. Filadelfia.
  • Wilson, Tomothy, Favoretto, Mara. (2011). Actuar para (sobre)vivir: rock nacional y cumbia villera en Argentina. Studies in Latin American Popular Culture. 29. 164-183
  • Zapata, Delia. (1962). La cumbia: Síntesis musical de la nación colombiana. Reseña histórica y coreográfica. Revista Colombiana de Folclor. 188-204