Los jóvenes universitarios madrileños del área de ciencias sociales y comunicación y el culto a las marcas:un estudio de caso

  1. Giuliano Tardivo
  2. Maximiliano Fernández Fernández
  3. Eduardo Díaz Cano
  4. Álvaro Suárez-Vergne
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2017

Número: 75

Páginas: 158-195

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

En el presente texto presentamos los resultados de una investigación multinivelmultimétodo realizada a través de una encuesta, con 539 estudiantes universitarios de la provincia de Madrid, y de 75 entrevistas semiestructuradas con una submuestra de los mismos. Se trata de alumnos de la rama de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Ciencias de la Comunicación que estudian en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y, en menor medida, en la Universidad Complutense. Los resultados demuestran que los estudiantes universitarios prefieren el ocio digital y las marcas internacionales. A la vez crece la importancia de los discursos economicistas y la defensa del producto nacional. Los grupos musicales y los equipos de fútbol son, sin embargo, las marcas que generan más emociones y entrega.

Referencias bibliográficas

  • Alcaide, J.C. (2015). Fidelización de clientes. Madrid, ESIC.
  • Alcoceba Hernando, J.A. y Hernández Fernández, C. (2016). “Iconología de los valores juveniles”. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, accesible en http://adolescenciayjuventud.org/es/component/zoo/item/iconologia-de-los-valoresjuveniles
  • Alonso, L.E. (2007). “La Globalización y el consumidor: reflexiones generales desde la sociología del consumo”, Mediterráneo Económico, 11, 37-56.
  • Alonso, L.E. y Fernández Rodríguez, L.J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos, Madrid, Siglo XXI.
  • Alonso, L.E., C. Fernández Rodríguez e Ibáñez Rojo, R. (2014). “Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas”. Empiria, 29, 13-38.
  • Alonso, L.E., Fernández Rodríguez, C. e Ibáñez Rojo, R. (2016). “Entre la austeridad y el malestar: discurso sobre consumo y crisis económica en España”, REIS, 155: 21-36.
  • Álvarez-Uría, F. (2008). “El método genealógico: ejemplificación a partir del análisis sociológico de la institución manicomial”. En Gordo López, A.J. y Serrano Pascual, A. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearsons, 3-22.
  • Ariely, D. (2008). Predictably irrational: The hidden forces that shape our decisions. Londres: Harper Collins Publishers Ltd.
  • Ballesteros Guerra, J.C., Megías Quirós, I. y Rodríguez San Julián, E. (2012). Jóvenes y emancipación en España. Madrid: FAD, accesible en http://www.fad.es/sites/default/files/JOV_EMANCI_ESP_2012.pdf
  • Barreta Viñas, M. (2011). “Lo que marcan las marcas: una aproximación socio-histórica al consumo de marcas”, Política y Sociedad, vol. 48, 1, 95-116.
  • Berger, M. (2015). “El poder de las marcas”, Mente y cerebro, 74, 45-49.
  • BBVA. (2015). Situación consumo. Primer semestre 2015. Consulta 30 de junio de 2015 (www.bbva.research.com).
  • Biolcati-Rinaldi, F. y Vezzoni, C. (2012). L’analisi secondario nella ricerca sociale. Bologna, Il Mulino.
  • Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona, Anagrama.
  • Brake, M. (1980). The Sociology of Youth Culture and Youth Subcultures. AbingdonOxon: Routledge & Keagan Paul.
  • Cairns, D. (2014). “I wouldn’t stay here’: Economic crisis and youth mobility in Ireland”, en International Migration, vol. 52, No. 3, pp. 236-249, DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2435.2012.00776.x
  • Callejo, J. (1998). “Sobre el uso conjunto de prácticas cualitativas y cuantitativas”. RIS, 21, 101-126.
  • Camas Baena, V. (2014). “La mirada etno-biográfica como espacio interdisciplinar en la investigación social”. Methaodos, 2, 148-170.
  • Cano Hila, A. (2014). “Jóvenes, expectativas de futuro y empleo juvenil. La condición ni-ni-ni explicaba realmente el desempleo juvenil en España en tiempos de bonanza económica”, en ACMS. XII Premio de Ensayo Breve en Ciencias Sociales Fermín
  • Caballero. Toledo, 12-33, accesible en http://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wpcontent/uploads/2016/09/1.premio_12.Fer_Cab_2013.pdf
  • Canteras Murillo, A. (2004). “Introducción”. En Los jóvenes en un mundo en transformación. Nuevos horizontes en la sociabilidad humana. Madrid: INJUVE, 9-14, accesible en http://www.injuve.es/observatorio/valores-actitudes-y-participacion/losjovenes-en-un-mundo-en-transformacion-nuevos-horizontes-en-la-sociabilidad-humana
  • Caro, A. (2011). “Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto”. Pensar la Publicidad, 5 (2), 159-180.
  • Choudhry, M.T.; Marelli, E. y Signorelli, M. (2012). “Youth unemployment rate and impact of financial crisis”, en International Journal of Manpower, Vol. 33, No. 1, pp. 76-95, DOI: http://dx.doi.org/10.1108/01437721211212538
  • CIS. (2010). Hábitos deportivos en España IV, marzo-abril de 2010, accesible en http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2820_2839/2833/Es2833.pdf
  • CIS (2016). Estudio nº 3139. Índice de confianza del consumidor. Mayo, accesible en http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14283
  • CIS (2016b). Estudio nº 3151. Índice de confianza del consumidor. Septiembre, accesible en http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/ICC/2016/ICC_09-16_3151.pdf
  • Cisneros Britto, P. (2004). “Análisis sociológico de la juventud española actual”. Docencia e Investigación, 14, 7-20.
  • Codeluppi, V. (2001). Il potere della marca. Torino, Bollati Boringhieri.
  • Codeluppi, V. (2013). “Consumi e diseguaglianza sociale: dal Kitsch a Hello Kitty”. Sociologia del Lavoro, 132, 38-48.
  • Cohendoz, M. (1999). “Identidad joven y consumo: la globalización se ve por MTV”. Revista Latina de Comunicación Social, accesible en www.ull.es/publicaciones/latina/a1999coc/35mtv.html
  • Comas Arnau, D. (2000). “Agobio y normalidad: una mirada crítica sobre el sector 'ocio juvenil' en la España actual”. Estudios de Juventud, 50, 9-22.
  • Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2013). “Introducción: la crisis del contrato social de la juventud”. En Rodríguez San Julián, E. y Ballesteros Guerra, J.C. Crisis y contrato social. Los jóvenes en la sociedad del futuro. Madrid, Centro Reina Sofía, 7-18.
  • Courbet, D., M.D. Fourquet-Courbet y Intartaglia, J. (2015). “La huella de la publicidad en el inconsciente”. Mente y cerebro, 74, 50-56.
  • Díaz de Rada, V. (2013). “La no respuesta en encuestas presenciales realizadas en España”. RIS, 71 (2), 357-381.
  • Díaz Mohedo, Mª T. y A. Vicente Bújer. 2011. “Los jóvenes como consumidores en la era digital”. REIFOP, 14 (2): 127-134.
  • EAE Business School. (2015). Nota de prensa. El mercado textil español rompe la tendencia negativa en 2014 y crece hasta superar los 23.600 millones de facturación, accesible en www.eae.es
  • Elzo Imaz, J. (2010). “Los padres antes los valores a transmitir a la familia”. En Elzo Imaz, C., Feixa Pàmpols, C. y Giménez-Salinas Colomer, E. Jóvenes y valores, la clave para la sociedad del futuro. Barcelona, Obra Social Fundació la Caixa, 9-37, http://www.donbosco.es/centroderecursos/upload/J%C3%B3venes%20y%20valores/estudio-caixa.pdf
  • Emprendedores. (2010). “Marca con predicadores”. Emprendedores, agosto, 42-47. Encuesta de Condiciones de Vida, INE, accesible en http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176807&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
  • Eurofound (2014) Social Situation of Young People in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union, accesible en https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1404en.pdf
  • Eurofound (2015). Social Inclusion of Young People. Luxembourg: Publications Office of the European Union, accesible en http://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1543en.pdf
  • Feixa Pàmpols, C. (2010). “Ser joven: hoy, ayer y mañana”. En Elzoi Imaz, J., Feixa Pàmpols, C. y Giménez-Salinas Colomer, E. Jóvenes y valores, la clave para la sociedad del futuro. Barcelona: Obra Social Fundació la Caixa, accesible en www.donbosco.es/centroderecursos/upload/.../estudio-caixa.pdf
  • Fernández Sabiote, E. y Delgado Ballester, M.E. (2011): “Marcas de experiencia: marcando la diferencia”, Estudios Gerenciales, vol. 27, 121: 59-77.
  • Fundación Encuentro. (2013). Informe España 2013. Una interpretación de su realidad social. Madrid: Fundación Encuentro, accesible en www.fund-encuentro.org
  • Fundación Santa María. (2010). Jóvenes españoles 2010. Madrid, Fundación SM.
  • García Ferrando, M. y Llopis Goig, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid, CIS.
  • Gardner, H. y Davis, K. (2014). Generazione App. La testa dei giovani e il nuovo mondo digitale. Milano, Feltrinelli.
  • Gianturco, G. (2005). L’intervista qualitativa. Dal discorso al testo scritto. Milano, Guerini.
  • Gil, J. (2016). “Ni consumidores ni productores: prosumidores. Una primera tipología prosumidora”, XII Congreso de Sociología, accesible en www.fes-web.org
  • Gil Calvo, E. (2004). “La matriz del cambio: metabolismo generacional y metamorfosis de las instituciones”. En Canteras Murillo, A. Los jóvenes en un mundo en transformación. Madrid, INJUVE, 17-29, accesible en http://www.injuve.es/observatorio/valores-actitudes-y-participacion/los-jovenes-en-unmundo-en-transformacion-nuevos-horizontes-en-la-sociabilidad-humana
  • Gil Calvo, E. y Díez Nicolás, J. (2015). “Diálogos: Enrique Gil Calvo y Juan Díez Nicolás conversan sobre los valores de la juventud”. Metamorfosis, 2, 1-6.
  • Giménez-Salinas, E. (2010) “Nuevos jóvenes, nuevo saber”. En Elzo Imaz, J., Feixa Pàmpols, C. y Giménez-Salinas, C. Jóvenes y valores, la clave para la sociedad del futuro. Barcelona: Obra Social Fundación la Caixa, 70-89, accesible en www.donbosco.es/centroderecursos/upload/.../estudio-caixa.pdf
  • González-Anleo, J.Mª. (2014). Consumidores consumidos. Juventud y cultura consumista. Madrid, Khaf.
  • González-Anelo, J.Mª. (2015). Generación selfie. Boadilla del Monte, PPC Editorial.
  • Hueso, A., Boni, A. y Belda-Miquel, S. (2015). “Perspectivas y políticas sobre la juventud en desventaja en España: un análisis desde el enfoque de capacidades”. REIS, 152, 47-64.
  • Hormigos, J. y Martín Cabello, A. (2004) “La construcción social de la identidad juvenil a través de la música”. RES, 4, 259-270.
  • INE. (2014). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnología de la información y comunicación en los hogares 2014, accesible en (http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p450/base_2011/a2014/&file=pcaxis).
  • INJUVE. (2012). Informe 2012 Juventud en España. Madrid, accesible en http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/26/publicaciones/IJE2012_0.pdf
  • INJUVE (2014). Estudio EJ175. Jóvenes, ocio y consumo. Sondeo de opinión, accesible en www.injuve.es.
  • International Labour Organisation (ILO) (2015). Global employment trends for youth 2015: Scaling up investments in decent jobs for youth. Geneva, accesible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_412015.pdf
  • Junankar, PN (2015). “The impact of the Global Financial Crisis on Youth Unemployment”, en The Economic and Labour Relations Review, Vol. 26, No. 2, pp. 191-217, DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1035304615580536
  • Kotler, Ph.; Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2017). Marketing 4.0. Moving from Traditional to Digital. Hoboken, N.J., John Wiley & Sons, Inc.
  • Lindstrom, M. (2010). Brand sense. Sensory secrets behind the stuff we buy. New York: Free Press (Revised and updated edition).
  • Lipovestky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
  • Loewen, W. J. (2008). Beyond me: Grounding Youth Ministry in God’s Story. Canada: Herald Pr.
  • Mannheim, K. (2008). Le generazioni. Bologna, Il Mulino.
  • Marazza, A. y Saviolo, S. (2012). “Introduzione. Marche e valore simbolico”. En Lyfe Style Brand. Le marche che ispirano la nostra vita. Parma, Rizzoli ETLAS, XV-XXI.
  • Marazza, A. y S. Saviolo. (2012). Lyfe Style Brand. Le marche che ispirano la nostra vita. Parma, Rizzoli ETLAS.
  • Marcus, R. y Gavrilovic, M. (2010). The Impacts of the Economic Crisis on Youth. Review of the Evidence. London, Overseas Development Institute.
  • Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Istmo.
  • Martín Criado, E. (2014). “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias”. RIS, 72 (1), 115-138.
  • Martínez García, J.S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid, Catarata.
  • Martínez Oró, D.P. (2015). Sin pasarse de la raya. La normalización de los consumos de droga. Barcelona, Bellaterra.
  • MEC. (2016). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2014-2016, accesible en www.mec.es.
  • Merico, M. (2012). “Giovani, generazioni e mutamento nella sociologia di Karl Mannheim”. Studi di Sociologia, 1, 109-129.
  • Morillas, Mª. D. (2009). “Jóvenes, estilo de vida y consumo. Una mirada a lo cotidiano”. Critica, 963, 46-50.
  • Moscoso Sánchez, D., Sánchez García, R., Martín Rodríguez, M. y Pedrajas Sanz, N. (2015). “¿Qué significa ser activo en una sociedad sedentaria? Paradojas de los estilos de vida y el ocio en la juventud española”. Empiria, 30, 77-108.
  • Observatorio de la Juventud. (2012) “Introducción”. En INJUVE. Informe 2012 Juventud en España. Madrid, INJUVE, 6-9, accesible en www.injuve.es.
  • Observatorio de la Juventud. (2013). Sondeo de opinión. Jóvenes, economía, noche y fin de semana, Salud. Madrid, INJUVE, accesible en www.injuve.es.
  • Observatorio de la Juventud. (2014). Sondeo de opinión. Jóvenes, ocio y consumo. Madrid, INJUVE. www.injuve.es.
  • OECD. (2015). OECD Skills Strategy. Informe de diagnóstico España 2015. Gabinete de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Ministerio de Educación y Deporte. Consulta 23 de septiembre de 2015 (www.oecd.com).
  • Olabarri Fernández, E. y Monge Benito, S. (2013). “La relación de los jóvenes con las marcas en Facebook”. Questiones Publicitarias, I (18), 56-74.
  • Perelló Oliver, S. (2009). Metodología de la investigación social. Madrid, Dykinson.
  • Pilkington, H. (2007) “Beyond ‘peer pressure’: Rethinking drug use and ‘youth culture’”, International Journal of Drug Policy, Vol. 18, No. 3, pp. 213-224, DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.drugpo.2006.08.003
  • Pol, A. (2015). “Brand 2020. El futuro de las marcas”, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 53, 105-121.
  • Ponzoa Casado, J. M. (2008). “Las claves de un buen programa de fidelización”. MK Marketing+Ventas, 238, 50-61.
  • Ricoy, M.C. y Ameneiros, A. (2016). “Preferencias, dedicación y problemáticas generadas por los videojuegos. Una perspectiva de género”, Revista Complutense de Educación, vol. 27, 3, 1291-1308.
  • Riera, M. (2015). El sector textil y el gasto en prendas de vestir en España 2015. Consulta 12 de octubre de 2015 (www.eae.es).
  • Ries, A. y Trout, J. (2000). Positioning: The Battle for your Mind. New York, McGrawHill (20th Anniversary Edition).
  • Rius-Ulldemolins, J. (2015). “Contra el ciberutopismo. Discurso utópico versus análisis sociológico sobre la transición al paradigma digital de la esfera cultural”. Política y Sociedad, 52 (1), 153-178.
  • Roberts, K. (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona, Ediciones Urano.
  • Robette, N. (2010) ‘The Diversity of Pathways to Adulthood in France: Evidence from a Holistic Approach’, en Advances in Life Course Research, Vol. 15, No. 2, pp. 89-96.
  • Rodríguez San Julián, E. y Ballesteros Guerra, J.C. (2013). Crisis y contrato social. Los jóvenes en la sociedad del futuro. Madrid: Centro Reina Sofía, accesible en http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/02/publicaciones/crisisycontratosocial.pdf
  • Ruíz Del Olmo, F. J. y Belmonte-Jiménez, A. Mª. (2014). “Los jóvenes como usuarios de aplicaciones de marca en dispositivos móviles”. Comunicar, 43, 73-81.
  • Sánchez Silva, C. (2015). “Cómo hacer viral una marca sin gastar una fortuna”. El País, 22 de junio, accesible en www.economia.elpais.com
  • Santamarina, C. y Marinas, J.M. (1994). “La investigación investigada: contexto y categorías de los estudios del consumo en España”. Política y Sociedad, 16, 169-179.
  • Sanmartín Ortí, A. (2013). Indicadores básicos de juventud. Madrid, Centro Reina Sofía, accesible en http://adolescenciayjuventud.org/es/publicaciones/indicadoresbasicos-de-juventud
  • Santiago García, J. A. (2015). “La estructura social a la luz de las nuevas sociologías del individuo”. REIS, 149, 131-150.
  • Santos Ortega, A. y Martín Martín, P. (2012). “La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vida precaria y acción colectiva”. Sociología del Trabajo, 75, 93-110.
  • Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Anuario de Estadísticas Deportivas 2015. Consulta 16 de marzo de 2016.
  • Serracant, P. (2015) “The impact of Economic crisis on Youth Trajectories: A case Study from Southern Europe”, en: Young, Vol, 23, No. 1, pp. 39-58, DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1103308814557398
  • Sihvonen, J. (2015). “Media Consumption and Identity Projects of the Young”, en Young, Vol. 23, No. 2, pp. 171-189, DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1103308815569391
  • South, N. (Ed.) (2000). Drugs: Cultures, Controls and Everyday Life. Londres, SAGE.
  • Subdirección General de Estadística y Estudios. Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015. Síntesis de resultados. Accesible en http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc/ehc/2014-2015/presentacion.html
  • Tezanos, J.F. (2015). “Transformaciones en las clases medias y nueva estructura social”. Sistema, 239, 3-28.
  • Tezanos, J.F., Villalón, J.J, y Díaz Moreno, V. (2009). La juventud hoy: entre la exclusión y la acción. Tendencias de identidades, valores y exclusión social de las personas jóvenes. Madrid, INJUVE, accesible en www.injuve.es.
  • Uña Juárez, O. y Martín Cabello, A. (2009). Introducción a la sociología. Madrid: Universitas.
  • Valles, M.S. (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid, CIS.
  • Veblen, Th. (2002). Teoría de la clase ociosa. México, FCE.
  • White, R. (1990). No Space of their Own: Young People and Social Control iin Asutralia. New York, Cambridge University Press.
  • Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la infelicidad colectiva. Madrid, Turner.