Análisis de la sostenibilidad del modelo económico venezolanochavismo, petróleo y distribución de la renta venezolano

  1. David HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ 1
  2. Elena PÉREZ-LAGÜELA 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

ISSN: 2254-2035

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 148-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_RIED/IJDS.235 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

Resumen

En el presente trabajo se analiza el modelo económico venezolano durante los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro (1999-2016), con el fin de averiguar si se encuentra en una crisis circunstancial o en una quiebra de insostenibilidad. Para ello, se examinan los fundamentos del mo- delo económico chavista, analizando políticas y reformas que han tratado de revertir los problemas estructurales de la economía venezolana. Para ello se pone especial énfasis en las medidas redistri- butivas y de gasto social, claves en la legitimación popular de los sucesivos Gobiernos. A continua- ción, se detalla la importancia que, para el desarrollo de dichas políticas, tiene el petróleo, elemento determinante para el crecimiento del país y pervivencia del modelo implantado.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALVARADO N (2002). La atención a la pobreza en Venezuela: del «Gran Viraje» a la «V República», 1989-2002. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2003. Vol. IX 2 (jul.-dic.):111-150.
  • APONTE C (2010). El gasto público social durante los períodos presidenciales de Hugo Chávez: 1999-2009. Cuadernos del Cendes, año 27 73, Tercera Época (enero-abril):31-70.
  • ARRIAGADA G (2006). Petróleo y gas en América Latina. Un análisis político y de relaciones internacionales a partir de la política venezolana. Documento de Trabajo. Real Instituto Elcano 2072006, 19 de septiembre de 2006.
  • AUTY R (2008). Political Economy of African Mineral Revenue Deployment: Angola, Botswana, Nigeria and Zambia Compared. Real Instituto Elcano Working Paper No 28/2008.
  • BAPTISTA A (2011). Bases cuantitativas de la economía venezolana, 1830-2008. Fundación Polar, Caracas.
  • BLEISCHWITZ R, DITTRICH M, PIERDICCA C (2012). Coltan from Central Africa: International Trade and Implications for Any Certification. Resources Policy 37(1):19-29.
  • BOCOUM-KABERUKA B (1999). The Significance of Mineral Processing Activities and Their Potential Impact on African Economic Development. African Development Review 11(2):233-265.
  • BOLÍVAR R (2002). Venezuela: entre la Cuarta y la Quinta República. Rebelión Venezuela. https://www.rebelion.org/hemeroteca/venezuela/reinaldo111202.htm, acceso 11 de diciembre de 2002.
  • BONNEFOY M (2012). Las campañas admirables del presidente Hugo Chávez. Ediciones Correo del Orinoco, Caracas.
  • CAMPBELL B (ed.) (2004). Regulating Mining in Africa: For Whose Benefit? Nordiska Afrikainstitutet Discussion Paper No 26.
  • CASTEL-BRANCO CN (2011). Desafios da Mobilização de Recursos Domésticos: revisão crítica do debate. Cadenos IESE 8.
  • CHÁVEZ H (2012). El socialismo del siglo xxi. Cuadernos para el debate. Caracas (enero de 2011).
  • COLLIER P, GODERIS B (2008). Commodity prices, growth and the natural resource curse: Reconciling a conundrum. Oxford Centre for the Analysis of Resource Rich Economies. OxCarre Research Paper No 2008-14.
  • DI JOHN J (2011). Is There Really a Resource Curse? A Critical Survey of Theory and Evicence. Global Governance 17:167-184.
  • EVANS P (1998). Transnational Corporations and Third World States: From the Old Internationalization to the New. En: Kozul-Wrigt R, Rowthorn R (eds.). Transnational Corporation and the Global Economy. Macmillan Press, Londres, pp. 195-224.
  • GEREFFI G, EVANS P (1981). Transnational Corporations, Dependent Development and State Policy in the Semiperiphery: a Comparison of Brazil and Mexico. Latin America Research Review 16(3):31-64.
  • GRACIA M, REYES R (2008). Análisis de la política económica en Venezuela. 1998-2006. Revista OIKOS, año 12 26 (diciembre 2008):25-47.
  • GUERRA J (2008). La política económica del gobierno de Hugo Chávez. Entorno Económico, sic 710 (diciembre):468-470.
  • GUERRA J, OLIVO V, SÁNCHEZ G (2002). El proceso inflacionario en Venezuela: un estudio con vectores autorregresivos. Estudios sobre la Inflación en Venezuela. Capítulo 1, pp. 15-53. Colección Económico Financiera, Banco Central de Venezuela.
  • HILLBOM E (2008). Diamonds or development? A structural assessment of Botswana's forty years of success. Journal of Modern African Studies 46(2):191-214.
  • ISEA BOHÓRQUEZ M (2015). Conferencia sobre la situación de Venezuela. Síntesis estadística. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid.
  • KOLSTAD I, WIIG A (2009). It's the rents, stupid! The political economy of the resource curse. Energy Policy 37:5317-5325.
  • KORNBLITH M (1996). Crisis y transformación del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas de juego. El sistema político venezolano: crisis y transformaciones. IEP-UCV, Caracas, pp. 1-31.
  • LANDER E, NAVARRETE P (2007). La política económica de la izquierda latinoamericana en el gobierno: Venezuela. Informe 2007/02. Havens Center. Rosa Luxemburg Stiftung, Ámsterdam.
  • LANDER LE, LÓPEZ M (1999). Venezuela. La victoria de Chávez, El Polo Patriótico en las elecciones de 1998. Nueva Sociedad 160 (marzo-abril):4-19.
  • LÓPEZ M (2008). Venezuela: Hugo Chávez y el bolivarianismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 14 3 (sept.-dic.):55-82.
  • MAINGUY C (2011). Natural Resources and Development: The Gold Sector in Mali. Resources Policy 36:123-131.
  • MATEO JP, SÁNCHEZ E (2010). Política económica en Venezuela: propósitos, medidas y resultados obtenidos en la última década. 200 años de Iberoamérica (1810-2010): Congreso Internacional. Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Santiago de Compostela, 15-18 de septiembre de 2010, pp. 2989-2931.
  • MORRIS M, KAPLINSKY R (2011). One Thing Leads to Another: Commodities, Linkages and Industrial Development: A Conceptual Overview. MMCP Discussion Paper 12. Milton Keynes and Cape Town. The Open University and University of Cape Town.
  • OCAMPO JA (2016). Conferencias sobre la situación de América Latina en la actualidad. Máster en Economía Internacional y Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid.
  • PALAZUELOS E (2016). Rentier oil economies and development: Dynamics and varieties. The Extractive Industries and Society. http://dx.doi.org/10.1016/j.exis.2016.01.003.
  • PALMA PA (2011). Riesgos y consecuencias de las economías rentistas. El caso de Venezuela. Revista Problemas del Desarrollo 165(42) (abril-junio):35-59.
  • RINCONES W, QUIÑONES M (2006). Dos crecimientos divergentes: la oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999. Revista FACES. Vol. XVII 2 (enero-junio):221-233.
  • RODRÍGUEZ P, GARCÍA J (2013). Venezuela: la descentralización en el socialismo. Revista chilena de derecho y ciencia política (septiembre-diciembre). Vol. 4 3:213-235.
  • ROSS M (1999). The political economy of the resource curse. World Politics. Vol. 51:297-332.
  • ROSSER A (2006). The political economy of the resource curse: A literature survey. Institute for Development Studies Working Paper No 268.
  • SAAD-FILHO A, WEEKS J (2013). Curses, diseases and other resource confusions. Third World Quarterly 34(1):1-21.
  • SACHS JD, WARNER AM (1995). Natural Resource Abundance and Economic Growth. NBER Working Paper No 5938.
  • TORVIK R (2009). Why do some resource abundant countries succeed while others do not? Oxford Review of Economic Policy. Vol. 25 2:241-256.
  • VARO M (2011). Venezuela: una revolución de arriba abajo. Laberinto 32:93-106.
  • WIESBROT M, SANDOVAL L (2008). Actualización: La economía venezolana en tiempos de Chávez. Center for Economic and Policy Research (febrero).
  • CEPALSTAT. Servicio de estadísticas de la Cepal. www.estadisticas.cepal.org.
  • OBSERVATORIO DE COMPLEJIDAD ECONÓMICA, MIT. http://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/ven/.