Ecuatorianos de segunda generación en Madridpercepción y actitudes lingüísticas en su proceso de integración

  1. Sancho Pascual, María 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas

ISSN: 2283-981X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Migraciones hispánicas: discurso, sociedad y cognición

Número: 8

Páginas: 119-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.14672/8.2016.1098 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar la percepción y las actitudes lingüísticas de los hablantes ecuatorianos de segunda generación en Madrid para analizar el valor otorgado por estos individuos a su variedad lingüística en relación con su proceso general de integración. A partir de la aplicación de una cinta-estímulo, hemos realizado un estudio de actitudes lingüísticas sobre una muestra pre-estratificada en función del sexo y la edad de llegada a Madrid. Finalmente, se comparan los resultados con los obtenidos en un estudio previo sobre la primera generación

Referencias bibliográficas

  • Alvar, Manuel (1986), Hombre, etnia, estado, Madrid, Gredos.
  • Caravedo, Rocío (2009), “La percepción selectiva en situación de migración desde un enfoque cognoscitivo”, Lengua y migración / Language and Migration, 1/2: 21-38.
  • —, (2010), “La dimensión subjetiva en el contacto lingüístico”, Lengua y migración / Language and Migration, 2/2: 9-25.
  • —, (2014), Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.
  • Cestero Mancera, Ana María; Paredes García, Florentino (2015), “Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES-XXI”, Spanish in Context, 12/2: 255-79.
  • Chiquito, Ana Beatriz; Quesada Pacheco, Miguel Ángel (eds.) (2014), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, Bergen Language and Linguistic Studies, 5 [19/12/2015] https://bells.uib.no/index.php/bells/issue/view/161.
  • Bourhis, Richard; Giles, Howard; Rosenthal, Doreen (1981), “Notes on the construction of a ‘subjective vitality questionnaire’ for ethnolinguistic groups”, Journal of Multilingual and Multicultural Development, 2: 144-55.
  • García Ballesteros, Aurora; Jiménez Blasco, Beatriz Cristina; Mayoral Peñas, María Milagros (2014), “Emigración de retorno y crisis en España”, Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18: 463-99 [29/05/2016] http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-491.htm.
  • Garrett, Peter (2010), Attitudes to Language, Cambridge, CUP.
  • Giles, Howard (1970), “Evaluative reactions to accents”, Educational Review, 22: 211-27.
  • —, (1971), “Patterns of Evaluation to R.P., South Welsh and Somerset Accented Speech”, British Journal of Social and Clinical Psychology, 10: 280-81.
  • Giles, Howard; Bourhis, Richard; Davies, Ann (1979), “Prestige Speech Styles: The Imposed Norm and Inherent Value Hypotheses”, Language and society. Anthropological Issues, eds., William Charles McCormack; Stephen Adolphe Wurm. La Haya, Mouton: 589-96.
  • Giles, Howard; Jonhson, Patricia (1981), “Th e role of language in ethnic group relations”, Intergroup behavior, eds., John C. Turner; Howard Giles. Oxford, Basil Blackwell: 199-243.
  • —, (1987), “Ethnolinguistic identity theory: A social psychological approach to language maintenance”, International Journal of the Sociology of Language, 68: 69-99.
  • Gómez Ciriano, Emilio J.; Tornos Cubillo, Andrés; Colectivo IOÉ (2007), Ecuatorianos en España. Una aproximación sociológica, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • Iglesias Martínez, Juan; Moreno Márquez, Gorka; Fernández García, Mercedes; Oleaga Páramo, José Antonio; Vega de la Cuadra, Felipe (2015), La población de origen ecuatoriano en España. Características, necesidades y expectativas en tiempo de crisis – 2015, Madrid, Embajada del Ecuador en España / Universidad Pontifi cia de Comillas / Ikuspegi.
  • Kristiansen, Gitte (2001), “Social and linguistic stereotyping: A cognitive approach to accents”, Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 9: 129-45.
  • Labov, William (1964), “Stages in the acquisition of standard English”, Social dialects and language learning, eds., Roger Shuy; Robert Hogan. Champaign, National Council of Teachers of English: 77-103.
  • —, (1983) [1972], Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.
  • —, (2006) [2001], Principios del cambio lingüístico. Volumen II: factores sociales, Madrid, Gredos.
  • Lambert, Wallace E. (1967), “A social psychology of bilingualism”, Th e Journal of Social Issues, 23: 91-109.
  • López García, Ángel (1998), “Los conceptos de lengua y dialecto a la luz de la teoría de prototipos”, La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7/8: 7-19.
  • López Morales, Humberto (2004), Sociolingüística, Madrid, Gredos.
  • Morales, J. Francisco; Huici, Carmen (coords.) (1999), Psicología social, Madrid, MacGraw Hill.
  • Moreno Fernández, Francisco (2001), “Prototipos y prestigio en los modelos de español”, Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50: 5-20.
  • —, (2009a), Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 4ª ed.
  • —, (2009b), “Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España”, Lengua y migración / Language and Migration, 1/1: 121-56.
  • —, (2012a), Sociolingüística cognitiva. Principios, escolios y debates, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.
  • —, (2012b), “Percepciones de la lengua española”, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, 17, 5-20.
  • —, (2012c), “La percepción global de la similitud entre variedades de la lengua española”, Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes, eds. Kirsten Jeppesen Kragh; Jan Lindschouw. Strasbourg, Éditions de linguistique et de philologie: 217-37.
  • Nardi, Aurélie; Chevrot, Jean-Pierre; Barbu, Stéphanie (2013), “The acquisition of sociolinguistic variation: looking back and thinking ahead”, Linguistics, 51/2: 255-84.
  • Osgood, Charles E.; Suci, George J.; Tannenbaum, Percy H. [1957] (1976), La medida del signifi cado, Madrid, Gredos.
  • Preston, Dennis (2004), “Language with an Attitude”, Th e Handbook of Language Variation and Change, eds. J. K. Chambers; Peter Trudgill; Natalie Schilling-Estes. Oxford, Blackwell: 40-66.
  • Rumbaut, Rubén G. (2004), “Ages, life stages, and generational cohorts: decomposing the immigrant fi rst and second generations in the United States”, The International Migration Review, 38/3: 1160-205.
  • Tajfel, Henri (1984) [1981], Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona, Herder.
  • Sancho Pascual, María (2013), “La integración sociolingüística de la inmigración hispana en España: lengua, percepción e identidad social”, Lengua y migración / Language and Migration, 5/2: 91-110.
  • —, (2014), Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Shaffer, David R. (2002), Desarrollo social y de la personalidad, Madrid, Th omson, 4ª ed.
  • Schramm, Christian (2011), “Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos. La importancia de las redes sociales transnacionales”, Revista CIDOB d’afers internacionals, 93/94: 241-60.
  • Viladot i Presas, Mª Àngels (2008), Lengua y comunicación intergrupal, Barcelona, Editorial UOC.
  • Viladot i Presas, Mª Àngels; Esteban, Moises.; Nadal García, José; Giles, Howard (2007), “Identidad, percepción de vitalidad etnolingüística y comunicación intergrupal en Cataluña”, Revista de psicología social aplicada, 17/3: 223-47.