Nuevos datos sobre el diseño urbano de "Toletum"las cloacas de la Bajada del Barco

  1. Arturo Ruiz Taboada 1
  2. Sandra Azcárraga Cámara 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2016

Volumen: 34

Número: 34

Páginas: 249-287

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_GERI.2016.V34.53743 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

El artículo da cuenta de la complejidad de desarrollar estudios integrales en ciudades históricas permanentemente habitadas, a través de los resultados de una reciente excavación de la confluencia de dos cloacas romanas y su contextualización con otros hallazgos de similares características en Toledo. La gran cantidad de restos arqueológicos de Toletum descubiertos en los últimos años contrasta con la escasez de trabajos publicados, lo que sigue condicionando la imagen académica establecida desde hace décadas para la ciudad antigua. Aunque aún queda un largo camino por recorrer, los últimos hallazgos han permitido matizar aspectos sobre su diseño urbano y evolución desde la II Edad del Hierro hasta el final de la época romana.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J. M. – Alföldy, G. (2015): Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos I-III), (=Bibliotheca Archaeologica Hispana 42), Madrid.
  • Abascal Palazón, J. M. – González-Conde, M. P. (2007): “Carpetania: argumentos para una definición del territorio en época romana”, [en] A. Dávila (ed.), Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania (=Zona Arqueológica 10), Alcalá de Henares, vol. I, 290-301.
  • Alcocer, P. (1554): Historia o descripción de la imperial ciudad de Toledo, Toledo.
  • Almagro-Gorbea, M. (1994): “Urbanismo de la Hispania céltica. Castros y oppida del centro y occidente de la Península Ibérica”, Complutum Extra 4, 13-75.
  • Almagro-Gorbea, M. – Dávila, A. F. (1995): “El área superficial de los oppida en la Hispania céltica”, Complutum 6, 209-233.
  • Almagro-Gorbea, M. – Lorrio Alvarado, A. J. (2006-2007): “De Sego a Augusto: los orígenes celtibéricos de Segobriga”, BSAA 72-73, 143-181.
  • Alvar Ezquerra, J. – Mangas Manjarrés, J. (1990): “La municipalización de Carpetania”, [en] ‘Toledo y Carpetania en Edad Antigua: Simposio celebrado en el Colegio Universitario de Toledo, 6 al 8 de noviembre de 1986, Toledo.
  • Andreu, J. (2008): “Municipalización y vida municipal en las comunidades romanas de la Meseta sur”, [en] G. Carrasco (coord.), La romanización del territorio de Castilla la Mancha, Cuenca, 225-260.
  • Aranda Alonso, F. – Carrobles Santos, J. – Isabel Sánchez, J. L. (1997): El sistema hidráulico romano de abastecimiento a Toledo, Toledo.
  • Arenillas Parra, M. – Barahona Oviedo, M. – Gutiérrez Argul, F. – Cauce Cañizares C. (2009): El abastecimiento de agua a Toledo en época romana, Madrid.
  • Arribas Domínguez, R. (2006): “El espacio urbano anterior a la construcción de la mezquita del cristo de la Luz: Evidencias arqueológicas”, Los Monográficos del Consorcio de la Ciudad de Toledo 5, 73-98
  • Arribas Domínguez, R. (2008): “Nuevas aportaciones para el estudio del uso y distribución del agua en la ciudad romana de Toletvm”, [en] Actas del IV congreso de obras públicas en la ciudad romana, Madrid, 263-273.
  • Arribas Domínguez, R. – Jurado Jiménez, F. (2005): “La intervención en las termas romanas de la plaza de Amador de los Ríos 5”, Los Monográficos del Consorcio de la Ciudad de Toledo 1, 17-54.
  • Azcárraga Cámara, S. (2014): “Nuevos datos sobre la romanización de la Carpetania centro-septentrional”, [en] I Simposio sobre los Carpetanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro, Alcalá de Henares, 435-445.
  • Azcárraga Cámara, S. (2015): El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-septentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss. III a.C.- I d.C.): El valle bajo del Henares (=Zona Arqueológica 18), Madrid.
  • Azcárraga Cámara, S. – Ruiz Taboada, A. (2012-2013): “Los orígenes de Complutum: el descubrimiento de la planta de la ciudad romana de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)”, Anales de Arqueología Cordobesa 23-24, 95-116.
  • Barahona Oviedo, M. – Arenillas Parra, M. – Rojas Rodríguez-Malo, J. M. (2014): “En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: Excavaciones en los terrenos de la academia militar de infantería”, Zephyrus 74, 203-223 (http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201474203223).
  • Barrio Aldea, C. – Maquedano Carrasco, B. (1996): “Huerto del convento de Carmelitas Descalzos”, [en] Toledo Arqueología en la ciudad, Toledo, 269-273.
  • Blanco García, F. J. – Juan Tovar, L. C. (1996): “Acerca de M.C.R. y otros alfareros hispánicos: Marcas y grafitos en Terra Sigillata Hispánica de Cauca (Coca, Segovia)”, BSEAA 36, 147-155.
  • Blanco García, F. J. – Pérez González, C. – Reyes Hernando, O. V. (2012-2013): “Campaña de excavación arqueológica de 1999 en Cauca (Coca, Segovia). La secuencia estratigráfica”, Oppidum 8-9, 29-144.
  • Blázquez, J. M. (2012): “Toledo romana en la investigación actual”, [en] Carrasco Serrano (coord.), 2012, 57-85.
  • Canto, A. (2001): “Fuentes árabes para la Mérida Romana”, [en] F. Valdés – A. Velázquez (eds.), La islamización de la Extremadura Romana (=Cuadernos Emeritenses 17), Mérida, 9-86
  • Capalvo, A. (1996): Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas, Zaragoza.
  • Carrasco Serrano, G. (1996-1997): “Sobre el proceso de romanización del territorio provincial de Toledo”, [en] Actas Congrés d’Homenatge al Dr. P. De Palol II, Gerona, 745-754.
  • Carrasco Serrano, G. (coord.), (2012): La ciudad romana en Castilla-La Mancha (=Colección Estudios 134), Cuenca.
  • Carrobles Santos, J. (2001): El teatro romano de Toledo: Una propuesta de identificación, Toledo.
  • Díaz Ariño, B. (2008): Epigrafía Latina Republicana de Hispania (=Instrumenta 26), Barcelona.
  • Domergue, C. (1971) El Cerro del Plomo, Mina El Centenillo, Jaén (=Noticiario Arqueológico Hispánico XVI), Madrid.
  • Fariña Tojo, J. (1996): Influencia del medio físico en el origen y evolución de la trama urbana de la ciudad de Toledo, Madrid.
  • Fernández del Cerro, J. (2005): “Un conjunto de materiales de época Altoimperial en la calle Real 4, 6 y 8”, Los Monográficos del Consorcio de la Ciudad de Toledo 5, 77-82.
  • Fernández Del Cerro, J. – Barrio Aldea, C. (2002): “Topografía del Toletum prerromano”, Bolskan 19, 359-368.
  • Fernández Ochoa, C. (2002): Las Termas romanas de Campo Valdés, Gijón.
  • García Sánchez De Pedro, J. (1996): “Paseo de la Basílica, 92”, [en] Toledo Arqueología en la ciudad, Toledo, 143-157.
  • García Sánchez De Pedro, J. (2005): “Comercio 41: Restos de un hipocaustum”, Los Monográficos del Consorcio de la Ciudad de Toledo 1, 185-190.
  • García Sánchez De Pedro, J. (2008): “Rehabilitación del inmueble calle de la Plata 9 y 11 (Toledo)”, Herencia Recibida 08, 38.
  • García y Bellido, A. (1977): La España del siglo I de nuestra Era, Madrid.
  • García y Bellido, A. (2004): “La Carpetania. El mundo romano en Madrid y sus contornos”, EPAM 13, 31-43 (conferencia leída en Madrid el 20 de abril de 1961).
  • González-Conde, M. P. (1985): “Promoción jurídica y organización municipal de Complutum en el Alto Imperio”, Lucentum 4, 133-146.
  • González-Conde, M. P. (1987): Romanidad e indigenismo en Carpetania, Alicante.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2004): “Estudios recientes sobre la romanización en la Meseta Meridional”, HA 28, 87-116.
  • Huici Miranda, A. (1969): al-Mann Bil-Imama (=Textos Medievales 24), Valencia.
  • Isings, C. (1957): Roman Glass from dated finds, Groningen–Djakarta.
  • Jiménez Ávila, F. J. (1989-1990): “Notas sobre la minería romano-republicana bajoextremeña: Las explotaciones de plomo de la sierra de Hornachos (Badajoz)”, Anas 213, 123-134.
  • Juan Tovar, L. C. (2000): “La Terra Sigillata de Quintanilla de la Cueza”, [en] M. A. García Guinea (dir.), La villa romana de Quintanilla de la Cueza (Palencia). Memoria de las excavaciones 1970-1981, Palencia, 45-122
  • León Alonso, M. P. – Venturada, A. – López, I. – Márquez, C. – Bermúdez, J. M. (1996): “Análisis arqueológico de la Corduba romana: resultados e hipótesis de la investigación”, [en] M. P. León (coord.), Coloquio Internacional Colonia Patricia Corduba (1993), Córdoba, 87-118.
  • Mangas Manjarrés, J. (1995): De Aníbal al emperador Augusto. Hispania durante la República romana, Madrid.
  • Mangas Manjarrés, J. (2012): “Ciudades romanas del ámbito de la provincia de Toledo”, [en] Carrasco Serrano (coord.), 2012, 201-224.
  • Maquedano Carrasco, B. – Barrio Aldea, C. (1996): “Callejón de Menores 11”, [en] Toledo Arqueología en la ciudad, Toledo, 305-308.
  • Martín Escorza, C. (2008) “Dimensiones y orientaciones de anfiteatros y circos romanos en el imperio romano”, Kalakorikos 13, 185-193.
  • Martínez, J. M. – Blázquez, J. M. (1982): Mosaicos romanos de la Real Academia de la Historia, Ciudad Real, Toledo, Madrid y Cuenca (=Corpus de mosaicos de España. Fasciculo V), Madrid.
  • Mateos Cruz, P. (2001): “Augusta Emerita. La investigación arqueológica en una ciudad de época romana”, AEspA 74, 183-208 (http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2001.v74.153).
  • Mena Muñoz, P. (1988): “La época republicana en Castilla-La Mancha: inicios de la romanización”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Tomo IV, 25-51. Toledo.
  • Mesa Garate, A. (2013): Los marmora de Toletum: Estudio de los granitos y calizas del centro peninsular empleados en la ciudad romana y tardoantigua de Toledo, Tesis Doctoral, Universidad de Rovira y Virgili, Tarragona.
  • Mezquíriz, M. A. (1961): Terra Sigillata Hispánica, Valencia.
  • Mezquíriz, M. A. (1983): “Tipología de la Terra Sigillata Hispánica”, BMAN I/2, 123-131.
  • Montero Vallejo, M. (1988): “Toledo, de la acrópolis a la ciudad: orígenes, constantes y morfología”, [en] Toledo, ¿ciudad viva?, ¿ciudad muerta?, Toledo, 215-239.
  • Nogales, T. – Acuña, P. (2013): “Estatua romana togada del forum de Toletum”, [en] F. Acuña – R. Casal – S. González (eds.), Escultura romana en Hispania VII. Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil, Santiago de Compostela, 221-240.
  • Passini, J. – Molénat, J. P. – Sánchez-Chiquito de la Rosa, S. (1994): “El barrio de Santa Justa y el mesón del Lino al final de la Edad Media”, Anales Toledanos 31, 65-121.
  • Palol, P. (1972): “Una tumba romana de Toledo y los frenos de caballo hispanorromanos del Bajo Imperio”, Pyrenae 8, 133-146.
  • Palomero Plaza, S. (2001): “Una hipótesis de reconstrucción de la red viaria romana en la Submeseta Sur según el It. de Antonino (Vías 24, 25, 29, 30 y 31)”, [en] J. Carrobles Santos – A. Ruiz Taboada (coords.), II Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo, Toledo, vol. I, 303-332.
  • Peña Cervantes, Y. – García-Entero, V. – Gómez Rojo, J. (2009): “Aportaciones al conocimiento de la evolución histórica de la Vega Baja de Toledo. Estudio preliminar de la excavación de la parcela R-3”, ETF Prehistoria y Arqueología 2, 157-175 (http://dx.doi.org/10.5944/etfi.2.2009.1955).
  • Pisa, F. (1605): Descripción de la Imperial ciudad de Toledo, Toledo.
  • Plácido, D. – Mangas, J. – Fernández-Miranda, M. (1992): “Toletum”, D. Arch. 10, 263- 275.
  • Porres Martín-Cleto, J. (1989): Planos de Toledo, Toledo.
  • Porres Martín-Cleto, J. (1992): “En torno a las murallas de Toledo”, Castelum 1, 33-62.
  • Porres Martín-Cleto, J. (2002): Historia de las calles de Toledo, Toledo.
  • Ramón, S. (1857): Toledo en la mano, Toledo, vol. II.
  • Ramos Sáinz, M. L. (2008): “Terracotas y elementos de coroplastia”, [en] D. Bernal – A. Ribera (coords.), Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión, Cádiz, 775-786.
  • Rey Pastor, A. (1932): El circo romano de Toledo, Toledo.
  • Rojas Rodríguez Malo, J. M. (1996): “Paseo de la Rosa, 76 (La piscina romana de Cabrahigos)”, [en] Toledo Arqueología en la ciudad, Toledo, 67-81.
  • Rojas Rodríguez Malo, J. M. – Gómez Laguna, A. – Perera Rodríguez, J. – Pérez López Triviño, J. – Garrido Resino, G. (2007): “El convento Madre de Dios. Evolución histórica de una manzana de Toledo a través de la arqueología”, [en] J. Passini – R. Izquierdo (coords.), La ciudad medieval de Toledo: Historia, arqueología y rehabilitación de la casa. El edificio Madre de Dios: Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 281-319.
  • Román Martínez, P. (1942): “Restos de construcción romana del puente de Alcántara”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 58, 3-21.
  • Romero Carnicero, M. V. (1984): “Sobre ciertas producciones precoces de sigillata en la Península Ibérica: los ceramistas Asiaticus y Maternus y nuevos vasos de M. C. R.”, BSAA 50, 91-112.
  • Romero Carnicero, M. V. (1984a): “En torno a ciertas producciones precoces de sigillata en la Península Ibérica: los vasos firmados M. C. R.”, [en] I Symposim de Arqueología Soriana, Soria, 343-359.
  • Romero Carnicero, M. V. (1985): Numancia I. La terra sigillata (=EAE 146), Madrid.
  • Rosado Artalejo, J. A. (2005): “Planimetría de los restos romanos de Toletum”, Los Monográficos del Consorcio de la Ciudad de Toledo 1, 227-229.
  • Rosado Tejerizo, E. (2011): “El circo romano de Toledo. Evolución histórica de un Bien de Interés Cultural de una ciudad Patrimonio de la Humanidad”, [en] Proyectos urbanos y arqueológicos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Alcalá de Henares, 195-214.
  • Rubio Rivera, R. (1997): “Sobre la configuración urbana de la ciudad romana de Toledo”, [en] R. Villena Espinosa (coord.), Ensayos humanísticos. Homenaje al profesor Luis Lorente Toledo, Toledo, 361-377
  • Rubio Rivera, R. (2005): “Toledo romano: Balance y nuevas perspectivas en la investigación”, Los Monográficos del Consorcio de la Ciudad de Toledo 1, 135-142.
  • Rubio Rivera, R. (2010): “El circo romano de Toledo y la Vega Baja en época romana”, [en] La Vega Baja. Investigación, documentación y hallazgos, Toledo, 34-54.
  • Rubio Rivera, R. (2013): “Los orígenes de Ercávica y su municipalización en el contexto de la romanización de la Celtiberia meridional”, Vínculos de Historia 2, 169-183.
  • Rubio Rivera, R. – Tsiolis Karantasi, V. (2004): “El primer recinto amurallado de Toledo”, [en] Monumentos Restaurados. Las Murallas de Toledo, Madrid, 225-250.
  • Rubio Rivera, R. – Valero Tévar, M. A. – Molina Cañadas, M. – Arcos Domínguez, M. C. (2010): “La villa romana de la fábrica de Armas (Toledo)”, [en] La Vega Baja. Investigación, documentación y hallazgos, Toledo, 58-82.
  • Ruiz Taboada, A. (2012): Arqueología civil y religiosa: Toledo (s. X-XVIII), Madrid.
  • Ruiz Taboada, A. ( (2014): La iglesia del Cristo de la Luz, antigua mezquita de Toledo. Guía arqueológica, Toledo.
  • Ruiz Taboada, A. – Arribas Domínguez, R. (2007): “El descubrimiento de una vía monumental romana en Toledo”, El Nuevo Miliario 4, 5-13.
  • Ruiz Taboada, A. – Azcárraga Cámara, S. (2014): “A picture is worth a thousand words: The first Complutum photograph plan view (Villalbilla, Madrid)”, Assemblage 13, 14-25.
  • Ruiz Taboada, A. – Mencía, C. (2005): “La reutilización de estructuras hidráulicas en Toledo: La cloaca romana del Juego de Pelota”, Los Monográficos del Consorcio de la Ciudad de Toledo 1, 119-133.
  • Sáenz Preciado, J. C. (2000): “Las primeras producciones de Sigillata Hispánica. Asiaticus y MCR, dos alfareros precoces en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)”, Salduie 1, 283-294.
  • Sáinz Pascual, M. J. (1996): “Plaza Amador de los Ríos 5”, [en] Toledo Arqueología en la ciudad, Toledo, 41-43.
  • Sánchez-Moreno, E. – Gómez-Pantoja, J. L. (2008): Protohistoria y antigüedad en la Península Ibérica II: La iberia prerromana y la romanidad, Madrid.
  • Sánchez Palencia, J. – Sáinz Pascual, M. J. (1988): El circo romano de Toledo: Estratigrafía y arquitectura. Toledo.
  • Sánchez Palencia, J. – Sáinz Pascual, M. J. (2002): “El circo de Toletum”, [en] T. Nogales – J. Sánchez Palencia (eds.), El Circo en Hispania Romana, Mérida, 97-115.
  • Schattner, T. (2003): Munigua. Cuarenta años de investigaciones, Sevilla.
  • Schattner, T. (2009): “Römische Spolien in Toledo”, [en] T. Schattner – F. Valdés Fernández (hrsg.), Spolien im Umkreis der Macht. Spolia en el entorno del poder, Madrid, 91-150.
  • Stylow, A. (1990): “Apuntes sobre el urbanismo de la Corduba romana”, [en] W. Trillmich –P. Zanker (coords.), Stadtbild und Ideologie: die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Kolloquium in Madrid vom 19. bis 23. Oktober 1987), Madrid, 259-282.
  • Tsiolis Karantasi, V. (2013): “La cueva de Hércules en la construcción ideológica de Toledo”, [en] R. Cid López – E. García Fernández (eds.), Debita verba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, Oviedo, vol. 2, 735-748.
  • Velázquez Jiménez, A. (1998): “Colonia Augusta Emerita”, [en] Hispania: el legado de Roma en el año de Trajano. La Lonja-Zaragoza (septiembre-noviembre de 1998), Madrid, 397-404.
  • Vigil-Escalera Guirado, A. (2012): “El asentamiento encastillado altomedieval de la Dehesa de la Oliva (Patones, Madrid)”, [en] J. A. Quirós Castillo – J. M. Tejado Sebastián (coords.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica, Bilbao, 239-262.
  • Zozaya Stabel-Hansen, A. – Rojas Rodríguez Malo, J. M. – Villa González, R. (2005): “El Alcázar Medieval de Toledo”, [en] Espacios fortificados en la Provincia de Toledo, Toledo, 201-230.