Del muro a la pantallael graffiti en la cibercultura

  1. Márquez, Israel
Revista:
CIC: Cuadernos de información y comunicación

ISSN: 1135-7991 1988-4001

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Lenguaje digital

Número: 22

Páginas: 95-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CIYC.55969 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIC: Cuadernos de información y comunicación

Resumen

Este texto reflexiona sobre el modo en que Internet y las nuevas tecnologías digitales han transformado la experiencia y el significado del graffiti en los últimos años. La cultura actual del graffiti es inseparable de su visualización y puesta en circulación a través del tipo de pantallas interactivas y en red que hoy dominan nuestro espacio comunicativo y nuestros procesos de mediación. En este sentido, el artículo argumenta que la pantalla se ha convertido en el nuevo “muro” del graffiti contemporáneo, la superficie principal donde actualmente convergen todas las prácticas y experiencias de graffiti y del denominado street art o postgraffiti

Referencias bibliográficas

  • Abarca, Javier (2010). El postgraffiti, su escenario y sus raíces: graffiti, punk, skate y contrapublicidad. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
  • Baudrillard, Jean (1980). “Kool Killer o la insurrección del signo”. En: El intercambio simbólico y la muerte. Caracas. Monte Avila Editores.
  • Bauman, Zygmunt (2007). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
  • Cardoso, Gustavo y Lima, Tiago (2013). “Sociología de la mediación y de las pantallas”. En: Cardoso, G. (ed.), Sociología de las pantallas. Barcelona. Editorial UOC.
  • Castells, Manuel (2005). La era de la información (vol. 1): La sociedad red. Madrid. Alianza.
  • Castleman, Craig (1987). Los graffiti. Madrid. Hermann Blume.
  • Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid. Trotta.
  • Deterding, Sebastian, Dixon, Dan, Khaled, Rilla, y Nacke, Lennart (2011). “From game design elements to gamefulness: defining ‘gamification’”. En: Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference, pp. 9–15.
  • Fabbri, Paolo (2012). “La era remix”. Revista de Occidente, nº 370, marzo 2012, pp. 5-11.
  • García Canclini, Néstor (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México. Grijalbo.
  • Garí, Joan (1995). La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid. Fundesco.
  • Gubern, Román (1992). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona. Gustavo Gili.
  • Hatzfled, Marc (2007). La cultura de los suburbios. Barcelona. Laertes.
  • Irvine, Martin (2012). “The Work on the Street: Street Art and Visual Culture.” En: Heywood, I. y Sandywell, B (eds.), The Handbook of Visual Culture, London, Berg, pp. 235-278.
  • Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona. Anthropos.
  • Lipovetsky, Gilles, y Serroy, Jean (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona. Anagrama.
  • Manovich, Lev (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • Martín Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México. Gustavo Gili.
  • Martín Barbero, Jesús (2008). “Lo público: experiencia urbana y metáfora ciudadana”. CIC. Cuadernos de información y comunicación, nº 13, pp. 213-226.
  • Stahl, Johaness (2009). Street Art. Potsdam. H.F.Ullmann.