El modelo competencial en Educación Físicacontribución, evaluación y vinculación con sus contenidos

  1. Jorge Agustín Zapatero Ayuso 1
  2. María Dolores González Rivero 2
  3. Antonio Campos Izquierdo 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2018

Volumen: 13

Número: 37

Páginas: 17-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V13I37.1035 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer las prácticas profesionales de los profesores de Educación Física (EF), analizando el papel de las competencias y su evaluación. Participaron un grupo de seis profesores de EF en la etapa de secundaria de la Comunidad de Madrid, hombres y mujeres, que poseían diferentes años de experiencia profesional (desde 1,6 hasta 22 años). Se utilizó metodología cualitativa, empleando las técnicas de observación, mediante escalas y notas de campo, grupo de discusión y entrevistas. El tratamiento de los datos fue cuantitativo (para las escalas de observación) y cualitativo (para el resto de técnicas). Se emplearon los softwares SPSS y Atlas.ti. Los resultados sugieren que los participantes contribuyeron con una frecuencia reducida o nula a las competencias en cada sesión y fue la social y ciudadana aquella que con más frecuencia se trató. Los docentes sugirieron que determinadas competencias se relacionaban con contenidos concretos de EF, mientras que otras adquirían una perspectiva más transversal. Además, se observaron momentos en los que se evaluaron algunos aspectos de las competencias, aunque sus valoraciones se alejaban de las premisas formativas que promueve el modelo. Parece necesario apoyar la enseñanza por competencias en los contextos de estudio para que esta se materialice en una contribución y evaluación más frecuente e intencional.

Referencias bibliográficas

  • Amau, J., Anguera, M., & Gómez, J.(1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Barrachina, J., & Blasco, J. B. (2012). Análisis del desarrollo de las com­petencias básicas en el currículum de la Educación Física en la ESO en la Marina Baixa. Un estudio de caso. Apunts: Educación Física y Deportes, 110,36-44. doi:10.5672/apunts.201W983.es.(2012/4).110.04
  • Blázquez, D., & Sebastiani, E.M. (2009). Enseñar por competencias en Edu­cación Física. Barcelona: INDE.
  • Biesta, G.(2012). The future of teacher education: Evidence, competen­ce or wisdom? Research on Steiner Education, 3(1), 8-21. Recuperado de: http://publications.uni.lu/bitstream/10993/6866/1/Biesta%20 The%20future%20of%20teacher%20education%20ROS1!%202012. pdf
  • Bolivar, A. (2011). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.
  • Caballero, J.A. (2013). La contribución del área de la Educación Física a las competencias básicas: opinión de los docentes. EmásF. Revista Digital de Eduación Física, 4(21), 1-18. Recuperado de: http://emasf. webcindario.com/La_contribudon_de_la_EF_a_las_CC_BB_opi­ nion_de_los_docentes.pdf
  • Calderón, A., Martínez, D., & Méndez-Giménez, A. (2013). Forma­ción permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recrea­ción, 23, 33-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oañd=345732289007
  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de inves­tigación. Barcelona: Ariel.
  • Cisterra, F. (2005).Categorización y triangulación como procesos de va­lidación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria,14(1), 61-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
  • Contreras, 0., & Cuevas, R. (2011). Las competencias básicas desde la Edu­cación Fisica. Barcelona: INDE.
  • Delors, A. J. (1996).La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santi­llana: Madrid.
  • Díaz-Lucea, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de apren­dizaje en educación física. Barcelona: INDE.
  • European Commission, EACEA, & EURYDlCE (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • González-Blasco, P. (1986). Medir en las ciencias sociales. En M. García- Ferrando, J. Ibáñez y F.Alvira (comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp.343-407). Madrid: Alianza.
  • Gordon, J., Halász, G., Krawczyk, M., Leney, T., Michel, A., Pepper, D., ... Wisniewski, J. (2009). Key Competences in Europe: Opening Doors for Lifelong Learns across the School Curriculum and Teacher Education. Warsaw (Poland): CASE (Center for Social and Economic Research).
  • Halász, G., & Michel, A. (2011). Key Competences in Europe: interpre­tation, policy formulation and implementation. European Journal of Education, 46(3), 289-306. doi:10.1111/j.1465-3435.2011.01491.x
  • Hong, W.-P. (2012). An international study of the changing nature and role of school curricula: from transmitting content knowledge to developing students' key competencies. Asia Pacific Education Review, 13(1), 27-37. doi:10.1007/s12564-011-9171-z
  • Hortigüela, D., Abella, V., & Pérez-Pueyo, A. (2014). ¿Trabajamos para evaluar las Competencias Básicas? Estudio de la percepción del profesorado sobre la implantación en los centros educativos. Revista de Evaluación Educativa, 3(1). Recuperado de: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/article/view/101
  • Hortigüela, D., Abella, V. & Pérez-Pueyo, A. (2015a). ¿Se han implantado las competencias básicas en los centros educativos? Un estudio mixto sobre su programación como herramienta de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 177-192.
  • Hortigüela, D., Abella, V., & Pérez-Pueyo, A. (2015b). Percepción de equipos directivos y docentes de Educación Física sobre el proceso de implantación y desarrollo de las competencias básicas en la ciudad de Burgos. Cultura_Ciencia_Deporte, 10(28), 19-30. doi:10.12800/ccd. v10i28.512
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Abella, V. (2016). ¿Cómo perciben las competencias básicas los docentes? Estudio cualitativo sobre su incorporación como herramienta de aprendizaje. Qualitative Research in Education, 5(1), 25-48. doi:10.l 7583/qre.2016.1348
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2017). Relación entre el estilo actitudinal y la responsabilidad evaluativa del alumnado de Educación Física. Cultura_Ciencia_Deporte, 12(35), 89-99. doi: 10.12800/ccd.vl2i35.880
  • Jallade, J. P. (2011). Intemational Approaches to Education: A review of sorne majar cooperative programmes. European Journal of Education, 46(1), 7-24. doi:10.1111/j.1465-3435.2010.01469.x
  • Kleibrink, A. (2011). The EU as a Norm Entrepreneur: The case of lifelong leaming. European Journal of Education, 46(1), 70-84. doi:10.llll/j.1465-3435.2010.01461.x
  • Koper, R., & Specht, M. (2007). TENCompetence: Life-Long.Competence. Development and Learning. En M. Sicilia (ed.), Competencies in Organizational E-Learning: Concepts and Tools (pp. 234-251). London: IGI.
  • Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Lopes, J.B., Branca, J., & Jimenez-Aleixandre, M. P. (2011). "Learning Experience" Provided by Science Teaching Practice in a Classroom and the Development of Students' Competences. Research in Science Education, 41(5), 787-809. doi:10.1007 /s11165-010-9190-5
  • Lukas, J.F., & Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martín, X., & Puig, J.M. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: GRAO.
  • Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. doi:10.1590/S1413-81232012000300006
  • Méndez-Alonso, D., Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, F.J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 233-246. doi: 10.6018/rie.33.1.183841
  • Méndez-Giménez, A., Sierra, B., & Mañana, J. (2013). Percepciones y creencias de los docentes de primaria del Principado de Asturias sobre las competencias básicas. Revista de Educación, 362, 737-761. doi:10.4438/1988-592X-RE-2013-362-248
  • Malina, P., & Antolín, L. (2008) Las competencias básicas en Educación Física: Una valoración crítica. Cultura_Ciencia_Deporte, 8(3), 81-86. doi:10.12800/ccd.v3i8.200
  • Malina, P., Valenciano, J., & Úbeda-Colomer, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: una revisión crítica desde la LOGSE a la LOMCE. Cultura_Ciencia_Deporte, 11(32), 97-106. doi:10.12800/ccd.vlli32.710
  • Monarca, H., & Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación, Extraordinario, 54-78. doi:10.4438/1988-592XRE-2013- EXT-256
  • Morse, J., & Field, P. (1995). Qualitative research methods. Health professionals (2ª ed.) California: SAGE.
  • Patton, M.Q. (1987) How to use qualitative methods in evaluation. Beverly Hills: Sage.
  • Pepper, D. (2011). Assessing key competences across the currículum and Europe. European Journal of Education, 46(3), 335-353. doi:10.llll/j.1465-3435.2011.01484.x
  • Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
  • Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-16.
  • Postic, M., & De Ketele, J.M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.
  • Ramirez, A. (2016).Evaluación de las competencias básicas en educación primaria: una mirada desde la óptica docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1). Recuperado de: http:// www.ugr.es/local/recfpro/rev201COL1.pdf
  • Rieckmann, M. (2012). Future-oriented higher education: Which key competencies should be fastered through university teaching and learning? Futures, 44(2), 127-135. doi: 10.1016/j.futures.2011.09.005
  • Ryan, S., & Cox, J. (2016). Guide to the Competency-based Learning Survey far Students (REL 2016-165). Washington, DC: U.S. Department of Education, Institute of Education Sciences, National Center far Education Evaluation and Regional Assistance, Regional Educational Laboratory Northeast & Islands. Recuperado de: http://ies.ed.gov/ncee/edlabs.
  • Ruiz-Olabuénaga, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Rychen, D.S.E., & Salganik, L.H.E. (2001). Defining and selecting key competencies. Cambridge: Hogrefe & Huber Publishers.
  • Ureña, F. (2010). La Educación Física en Secundaria basada en competen­cias. Proyecto curricular y programación. Barcelona: INDE.
  • Uzunboylu, H., y Hürsen, C. (2011). Llfelong learning competence scale (LLCS): the study of validity and reliability. H. U Joumal of Education, 41, 449-460.
  • Valles, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
  • Zapatero-Ayuso, J.A., González-Rivera, M.D. & Campos-Izquierdo, A. (2013). La evaluación por competencias en Educación Física: mode­los e instrumentos de evaluación utilizados por el profesorado. Ágora para la educación física y el deporte, 15(3), 180-196.
  • Zapatero-Ayuso, J.A.; González-Rivera, M.O., & Campos-Izquierdo, A. (2017). Dificultades y apoyos para enseñar por competencias en Educación Física en secundaria: un estudio cualitativo. RICYDE. Re­vista Internacional de Ciencias del Deporte, 47(13), 5-25. doi:10.5232/ ricyde2017.04701