De la soledad del trabajador globalizado a la recomposición del obrero colectivo. Acción colectiva, territorio y conflicto laboral en las huelgas de Coca Cola Fuenlabrada y los técnicos de Movistar en Madrid

  1. Eduardo Sánchez Iglesias 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Treinta años de Sociología del Trabajo

Número: 92

Páginas: 107-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/STRA.59710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

Desde 2008 España ha vivido una de las crisis económicas más importantes de su historia reciente, periodo en el que se han sucedido diferentes expresiones de conflictos laborales de larga duración, que han tenido, entre otros, un denominador común: la relación entre acción colectiva y territorio como marco de recomposición de plantillas fragmentadas por los procesos de subcontratación empresarial. El presente artículo se dispone a analizar las experiencias de las huelgas protagonizadas por la plantilla de la factoría de Coca Cola en Fuenlabrada (2014-2016) y los técnicos de Movistar (2015-2016), desde los que aportar elementos que permitan elaborar una tipología de la acción colectiva dentro de los conflictos laborales en la España pos crisis.

Referencias bibliográficas

  • Accornero, A. (1981). “Fábrica difusa y nueva clase obrera”, Sociología del Trabajo, primera época, nº 5, 63-76.
  • Benítez, I. y Rosetti, H. (2016). Panrico. La vaga més larga, Edicions del 1979, Barcelona.
  • Bourdieu, P. (1987). Espace social et pouvoir symbolique, Choses Dites, Paris.
  • Candela, P., Piñón, J, y Galán, A. (2010). “Desmitificando la metrópolis global: vida y trabajo en Las Rozas de Madrid”, Revista Sociología del Trabajo, nº 70 , 125-145.
  • Castillo, J. J. (1988-89): “La división del trabajo entre empresas”, Sociología del Trabajo, nº 5, invierno, pp. 19-40
  • Castillo, J. J. (Dir.) (2005). El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España. Miño y Dávila, Madrid y Buenos Aires.
  • Castillo, J. J. (2008). La soledad del trabajador globalizado. Memoria, presente y futuro, Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • Castillo, J. J. y Santos, M. (1993) “La cualificación del trabajo y los distritos industriales”, Revista de Economía y Sociología del Trabajo, n. 22-23, pp. 51-61 [Incluido en J. J. Castillo (1998) A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Tecnos, pp. 177-199]
  • Castillo, J. J. y López Calle, P. (2003) Los obreros del Polo. Una cadena de montaje en el territorio, Madrid, Editorial Complutense, 156 p.
  • Castillo, J. J. y Agulló I. (2012) Trabajo y vida en la sociedad de la información. Un distrito tecnológico en el norte de Madrid, Madrid, La Catarata, 224 p.
  • Ceccarelli, P. (1974). “Mercato del Lavoro e assetto del territorio in Italia. Tendenze e problema degli ultimo venti anni”, Papers: Revista de Sociología, número 3, Universitat Autònoma de Barcelona, 91-109. Disponible en web: http://www.raco.cat/index.php/Papers/ article/view/24535/60533
  • Celada, F. (1981). “Transformaciones en el espacio productivo del capital: el ´sistema de fábrica´ o ´la fábrica difusa´”, Sociología del Trabajo, primera época, nº 5, 23-39.
  • Colom, F. y Rivero, A. (2015). El espacio político. Aproximaciones al giro espacial desde la teoría política. Barcelona: Anthropos.
  • Fröbel, F.; Heinrichs, J. y Kreye, O. (1980). La nueva división internacional del trabajo. Paro estructural en los países industrializados e industrialización en los países en desarrollo. Siglo XXI ediciones, Madrid.
  • Harvey, D. (1987). “Flexible accumulation through urbanization: reflections on ´post-modernism´ in the American city”, Antipode. A radical Journal of Geography, nº 19, December, 260-286.
  • Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad, Amorrortu, Madrid.
  • Ibáñez Rojo, R. y López Calle, P. (2012). “Financiarización y relación salarial: estrategias de rentabilidad y conflictos de clase en la semiperiferia del sistema-mundo”, en Alonso, L.E y Fernández Rodríguez, C.J.: La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, Los Libros de la Catarata, Madrid, 186-212.
  • Lacalle, D. (2015). Conflictividad y crisis. España 2008-2014, El Viejo Topo, Barcelona. Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad, Capitán Swing, Madrid (1ª ed. 1968).
  • López Calle, P. (2007). La desmovilización general. Jóvenes, sindicatos y reorganización productiva, Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • López Calle, P. (2014). “Industrialización y desindustrialización de Coslada: los efectos del proceso global de acumulación ampliada de capital en la semiperiferia europea”, Cairo, H. y Finkel, L. Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología. Actas del XI Congreso Español de Sociología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 854-865.
  • Méndez Gutiérrez del Valle, R.; Michelini Falabella, J.J.; Tébar Arjona, J. ; Sánchez Moral, S. (2008). “El empleo industrial en la metrópolis post-industrial: tendencias actuales en la ciudad de Madrid, Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008”, Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. Disponible en web: www.ub.es/geocrit/-xcol/236. htm
  • Molano Camargo, F. (2016). “El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis de la ciudad capitalista contemporánea”, Revista Folios, núm 44, julio-diciembre, 3-19, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Disponible en web: http://www.redalyc.org/ pdf/3459/345945922001.pdf
  • Rubiales Pérez, M. (2017). “Nueva estructura de clases, una mirada territorial”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, Vol. 14, a1402, 1-36. Disponible en web: http:// www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/315/261
  • Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Velázquez Ramírez, A. (2012). “Lucha política y configuraciones de poder: una mirada desde el giro espacial”, Papeles de trabajo, Revista electrónica del instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de General San Martín, Buenos Aires, Año 6, Nº 10, noviembre, 238-248. Disponible en web: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/n10/13_ENS_Velazquez.pdf
  • VV.AA (2016). Somos Coca Cola en Lucha: una autobiografía colectiva, Editorial La Oveja Roja, Madrid.
  • Warf, B. and Arias, S. (2009). The Spatial Turn. Interdisciplinary perspectives, Routledge, Nueva York.