Cámaras de aireación como sistema de control de la humedad de capilaridad en edificios históricos. Análisis de funcionamiento

  1. Gil Muñoz, Mª T.
  2. Lasheras Merino, F.
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2017

Volumen: 69

Número: 548

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ID.55476 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este estudio se aborda el comportamiento de las cámaras de aireación y su grado de eficacia como sistema de control de la humedad de capilaridad y los daños patológicos asociados en los muros o cimentación de los edificios históricos. Se ha establecido una metodología de experimentación in situ, haciendo uso de la monitorización. El conocimiento del clima local, el entorno del edificio, las características constructivas del mismo y el tipo de cimentación constituyen los condicionantes previos a la monitorización. La medición de distintos parámetros conforme a un plan de mediciones, el desarrollo de herramientas gráficas para el estudio y la elaboración de datos estadísticos han permitido aproximarse al objetivo marcado. La construcción de este sistema no siempre ha ido acompañado de un diagnóstico riguroso que justifique la intervención. Los resultados del estudio indican que esta situación ha influido en las estrategias de diseño y dimensionado de las cámaras de aireación, limitando en muchos casos la eficacia de las mismas.

Información de financiación

BTA está liderado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETZH) y comenzó en 2014 con cuatro Living Labs ubicados en Holanda, Suecia, Suiza y España (Figura 1); liderados por la Universidad Tecnológica de Chalmers (CTH), la Universi-dad Técnica de Delft (TU Delft), el Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de los Materiales (EMPA) y el Ins-tituto Valenciano de la Edificación (IVE), con el soporte de la consultora inmobiliaria internacional Knight Frank para la identificación del mercado. Los living labs de BTA están situados en zonas climáticas representativas: mediterráneo, escandinavo, montañoso y continental europeo [44].

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • (1) Massari, G. and Massari, I. (1993). Damp buildings, old and new. Rome: International Centre for the Study of the Preservation and the Restoration of Cultural Property. PMCid:PMC358962
  • (2) Salemi, A. (2000). Il Recupero e la conservazione delle fabbriche tradizionali: le patologie da umidità. Roma: Gangemi editore.
  • (3) López Collado, G. (1976). Las ruinas en construcciones antiguas: causas, consolidaciones y traslados. 2ª edición. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
  • (4) Ortega Andrade, F. (1994). Patología de la construcción: humedades en la edificación. Sevilla: Editan.
  • (5) González Fraile, E. (2012). Galerías de ventilación para desecar las humedades en los zócalos de los monumentos. Papeles del Partal. Revista de Restauración Monumental, 5: 189-206.
  • (6) Freitas, V.P., Torres, M.I y Guimarães, A.S. (2008). Humidade ascensional. Faculdade de Engenharia de Universidade do Porto.
  • (7) Paricio, I. (1999). Vocabulario de arquitectura y construcción, p. 49. Barcelona: Bisagra.
  • (8) García Morales, S., Collado Gómez, A. y López González, L. (2012). Metodología de diagnóstico de humedades: la inspección higrotérmica con ayuda instrumental. En 4º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios. PATORREB 2012. Santiago de Compostela: Colexio Oficial de Aquitectos de Galicia.
  • (9) Kurnitski, J. (2001). Ground moisture evaporation in crawl spaces. Building and Environment, 36: 359-373. https://doi.org/10.1016/S0360-1323(00)00013-5
  • (10) Sandrolini, F. (2006). An operative protocol for reliable measurements of moisture in porous materials of ancient buildings. Building and Environment, 41, pp. 1372-1380. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.05.023
  • (11) García Gil, M.A. (1985). Proyecto de obras de reparación en la iglesia del convento de Santa Cruz de Segovia (Documento nº 2). Segovia: Archivo de la Diputación Provincial de Segovia.
  • (12) Casaseca, A. (1989). Proyecto de restauración de la catedral de Zamora, 2ª fase. Zamora: Archivo de Casaseca Beneítez.
  • (13) Casaseca, A. (1991). Proyecto reformado de 2ª fase de restauración de cubiertas Santa Iglesia catedral de Zamora. Zamora: Archivo de Casaseca Beneítez.
  • (14) Lucas, P. (1992). Proyecto de acondicionamiento de la iglesia de San Salvador de los Caballeros de Toro (Zamora), como museo sacro. Valladolid: Archivo Central de la Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León.
  • (15) Lucas, P. (1994). Proyecto modificado de acondicionamiento N.1 de la iglesia de San Salvador de Toro (Zamora), como museo sacro. Valladolid: Archivo Central de la Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León.
  • (16) De Lera, M.A. y Peláez, L.J. (1997). Proyecto de saneamiento del ábside en la iglesia de San Lorenzo de Toro (Zamora). Valladolid: Archivo Central de la Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León.