Retórica de los libros de autoayuda

  1. González Gil, Isabel
Revista:
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2013-3294

Año de publicación: 2018

Número: 19

Páginas: 195-215

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumen

Este artículo pretende constituir una aproximación a la morfología del género de la autoayuda y su repertorio retórico. Partiendo de las investigaciones de Michel Foucault y Pierre Hadot sobre las formas de la espiritualidad en la tradición occidental, se estudia la configuración del género en la modernidad y se proponen dos características fundamentales: la función psicagógica de su discurso y la presencia de un canon o marco de sentido que el lector debe aplicar en su transformación como sujeto, mediante un conjunto de técnicas del yo que el texto proporciona.

Referencias bibliográficas

  • AMPUDIA DE HARO, F. (2006): «Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos», Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 113, 49-72.
  • AMORÓS, A. (1974): Subliteraturas, Barcelona: Ariel.
  • APPIAH, K. A. (2007): La ética de la identidad, Buenos Aires: Katz.
  • ARISTÓTELES (2000): Retórica, trad. Quintín Racionero, Madrid: Gredos.
  • ASENSI, M. (1990): «Retórica logográfica y psicagogías de la Retórica», Revista de literatura, LII, 103, 5-46.
  • BAKER EDDY, M. (1875): Science and Health. With Key to the Scriptures, Bedford: Applewood Books.
  • BAUMAN, Z. (2007): El arte de la vida. De la vida como obra de arte, Barcelona: Paidós.
  • BOTTON, A. (1997): How Proust Can Change Your Life: not a Novel, Nueva York: Pantheon Books.
  • BUTLER-BOWDON, T. (2003): 50 Self-Help Classics. 50 Inspirational Books to Transform Your Life, Londres, Yarmouth: Nicholas Brealey Publishing.
  • BYRNE, R. (2006): The Secret, Nueva York: Beyond Words.
  • CHOPRA, D. (1994): The Seven Spirituals Laws of Success. A Practical Guide to the Fulfillment of Your Dreams, San Rafael: Amber-Allen Publishing.
  • COUÉ, É. (1923): La maîtrise de soi-même par l’autosuggestion consciente, Nancy: autoedición.
  • COVEY, S. (1990): The 7 Habits of Highly Effective People. Powerful Lessons in Personal Change, Nueva York: Ed. Simon & Schuster.
  • DALAI LAMA y CUTLER, H. C. (1999): The Art of Happiness. A Handbook for Living, Londres: Hodder & Stoughton.
  • FOUCAULT, M. (1994): «Les techniques du soi» en Foucaut, M., Michel Foucault. Dits et écrits, París: Gallimard.
  • FOUCAULT, M. (2001): L’herméneutique du sujet. Cours au Collège de France. 1981-1982, Frédéric Gros (ed.), París: Gallimard.
  • Gadamer, H-G. (2005): Verdad y método I, Salamanca: Editorial Sígueme.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, R.; CABANAS, E. y LOREDO, J. C. (2015): «La cura mental de Phineas P. Quimby y el origen de la psicoterapia moderna», Revista de historia de la psicología, vol. 36, 1 (marzo), 135-154.
  • GARCÍA BERRIO, A. y HUERTA CALVO, J. (1992). Los géneros literarios: sistema e historia (una introducción), Madrid: Cátedra.
  • GARRIDO, M. A. (2002): «Significado presente de un corpus del XVI (Retóricas españolas de la Biblioteca Nacional de Madrid)» en Maestre, J. M. et al. (coord.) Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán, Madrid: CSIC, 647-658, vol. 2 (Las artes literarias en el Renacimiento).
  • GELLATLY, J. et al. (2007): «What makes self-help interventions effective in the management of depressive symptoms? Meta-analysis and meta-regression», Psychological Medicine, 37, 1217–1228.
  • HADOT, P. (2002): Exercices spirituels et philosophie Antique, París: Albin Michel.
  • HADOT, P. (2008): N’oublie pas de vivre. Goethe et la tradition des exercices spirituels, París: Albin Michel.
  • HAY, L., (2004): You Can Heal Your Life, Londres: Hay House.
  • HUERTA CALVO, J. (1985): «La crítica de los géneros literarios», en Aullón de Haro, P. (ed.), Introducción a la crítica literaria actual, Madrid: Playor, 83-139.
  • MILLER, M., (2014): «The Rhetoric of Self-Help Literature», Monica Miller <http://mcmiller.ca/ academic-essay/the-rhetoric-of-self-help-literature/>, [15/11/2017]
  • PAPALINI, V. A. (2006): «Literatura de autoayuda: una subjetividad del Sí-Mismo enajenado», La Trama de la Comunicación, vol. 11, 331-342
  • PAPALINI, V. A. (2010): «Libros de autoayuda: Biblioterapia para la felicidad», Athenea Digtal, 19, 147-169.
  • RIFFARD, P. A. (2002): L’ésotérisme. Qu’est-ce que l’ésotérisme? Anthologie de l’ésotérisme occidental, París: Éditions Robert Laffont, 6ª reimp.
  • SCHAEFFER, J. M. (1989): Qu’est-ce qu’un genre littéraire ?, París: Éditions du Seuil.
  • SMILES, S. (1924): Self-Help. ¡Ayúdate! G. Núñez de Prado (trad.), Barcelona: Ramón Sopena editor.
  • SONTAG, S. (1976): Styles of Radical Will, Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.
  • SOUROUJÓN, G. (2009a): «Los libros de autoayuda, ¿el ultimo vástago del Romanticismo?», Ciencia, Docencia y Tecnología, 38, 87-114.
  • SOUROUJÓN, G. (2009b): «“El infierno son los demás”. La concepción del otro en la ética de la autoayuda», Athenea Digital, 16, 59-75.
  • WEBER, M. (2011): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. ProQuest ebrary. Web. 8 November 2017.
  • ZWEIG, S. (2007): La curación por el espíritu (Mesmer, Mary Baker-Eddy, Freud), Barcelona: Acantilado.