Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombianarrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado

  1. Medina García, Paula 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Investigaciones feministas
  1. Mora Quiñones, Nidia Gloria (coord.)
  2. Gallego Durán, Mar (coord.)

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Legado afrodescendiente y feminismos en los movimientos sociales por la igualdad y no discriminación

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 309-326

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.58392 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

A través de una lectura feminista interseccional del escenario de “postconflicto”/post-acuerdo en Colombia, este trabajo analiza: i) la violencia contra las mujeres en contextos de guerra como poder exhibido e instrumental; ii) el impacto de las violencias contra las mujeres afrodescendientes en el conflicto armado –para lo cual se ha utilizado tanto la información disponible del Registro Único de Víctimas (RUV) como los relatos de las víctimas; iii) las múltiples violencias superpuestas que sufren las mujeres afrodescendientes, como parte de un continuum, entendiendo la guerra como un escenario en el que éstas se encarnan y letalizan de forma pública; y iv) la justicia transicional como arena en disputa, especialmente a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz. Para ello, se parte de las propias narrativas de las mujeres afrodescendientes como sujetos políticos activos en el proceso de justicia transicional –verdad, reparación y garantías de no repetición–. En esta línea, se parte de una revisión de la víctima qua víctima, adoptando una mirada constructivista de esta categoría –en un intento por superar concepciones esencialistas y paternalistas de la misma–, y abogando por la resignificación de la capacidad de agencia de dichas mujeres para retejer y disputar al Estado el control sobre los procesos de justicia, verdad, reparación y memoria.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, M. Jacqui y Mohanty Chandra T. (2004). Genealogías, legados, movimientos. En bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa, Aurora Levins Morales, Kum-Kum Bhavnani, Margaret Coulson, M. Jacqui Alexander y Chandra Talpade Mohanty: Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Bautista Revelo, Ana J. (2017). Violencia sexual en la JEP: más penas no son más verdad. Disponible en: http://pacifista.co/violencia-sexual-jurisdiccion-especial-paz-penas-verdad-dejusticia/ (Consultado el 10 de diciembre de 2017).
  • Blair, Elsa (2011). Memoria y poder: (des)estatalizar las memorias y (des)centrar el poder del Estado. Universitas Humanística, 72: 63-87.
  • Cabezas González, Almudena (2012). Cuerpos que importan en las geometría del poder. En: Heriberto Cairo Carou, Heriberto, Almudena Cabezas González, Tomás Mallo Gutiérrez, Esther del Campo García, José Carpio Martín. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp.841-845). Madrid: Trama editorial.
  • Cadavic Rico, Margarita R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 5: 303-318.
  • Castillo, Luis C. (2006). Guerras, territorios de muerte y resistencia en Colombia. En Jaime Pastor y Heriberto Cairo (coords.): Geopolítica, guerras y resistencias (pp. 191-209). Madrid: Trama Editorial.
  • Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Céspedes-Báez, Lina M. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Estudios Socio-jurídicos, 12(2): 273-304.
  • Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.
  • Cortés Ibáñez, Erika A. (2013). Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema.
  • De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
  • Escobar, Ángela M. (2017). Víctimas de violencia sexual piden que estos delitos queden en la JEP. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/colombia/victimas-de-violencia-sexual-piden-que-estos-delitos-queden-en-la-jep-LN7780629 (Consultado el 10 de diciembre de 2017).
  • Fonseca, Linsu (2008). Una Colombia que nos queda. Bucaramanga: Fundación Mujer y Futuro.
  • Gómez Fonseca, Carolina M. (2011). Estudios de género y conflictos armados. En Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba (Comp.): Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp.165-177). Buenos Aires: Godot.
  • Hall, Suart (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad?. En Stuart Hall Paul Du Gay: Cuestiones de identidad cultural (pp.13-39). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
  • Hoffmann, Odile (2003). Espacios y movilidad de la gente negra en el Pacífico Sur colombiano: ¿hacia la construcción de una “sociedad regional”? Estudios Afro-Asiáticos, 25 (1): 43-74.
  • Kaldor, Mary (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.
  • Kubrick, Stanley (1957). Paths of Glory. Bryna Productions.
  • Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9: 73-101.
  • Lukes, Steven (2014). El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI.
  • Massey, Doreen (2005). For Space. London, California, New Delhi: SAGE.
  • McDowell, Linda (1999). Género, identidad y lugar Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Meertens, Donny (1999). Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital. En Fernando Cubides y Camilo Domínguez (Eds.): Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales (pp. 406-455). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Mina, Charo; Quilcué, Aida; Cienfuegos, Camila; Rueda, Pilar y Rodríguez, Mercedes (2017). Territorio como espacio de paz en Madrid, 16 de noviembre de 2017.
  • Nagel, Joane (2000). Ethnicity and sexuality. Annual Review of Sociology, 26: 107-133.
  • Nubia Bello, Martha y Mosquera, Claudia (1999). Desplazados, migrantes y excluidos: actores de las dinámicas urbanas. En Fernando Cubides y Camilo Domínguez (Eds.): Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales (pp. 456-474). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016). El Acuerdo Final de Paz. Una oportunidad para construir la paz.
  • ¡Pacifista! (2017). Contador de asesinatos de líderes sociales. Disponible en: http://pacifista.co/lideres-sociales-asesinados-inicio-implementacion/ (Consultado el 13 de diciembre de 2017).
  • Palacio, Pilar (2008). Contenidos políticos feministas sobre las mujeres y el conflicto armado. En: Amaia del Río, Rocío Lleó y Sarai Martin (Coords.): El espacio crítico feminista. Alianzas entre ONGD y organizaciones de mujeres latinoamericanas. Bilbao: Hegoa, ACSUR-Las Segovias.
  • Radcliffe, Sarah y Westwood, Sallie (1999). Rehaciendo la nación. Lugar, identidad y politica en America Latina. Quito: Abya-Yala.
  • Restrepo Yepes, Olga C. (2007). ¿El silencio de las inocentes? Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 6 (11): 87-114.
  • Ríos Sierra, Jerónimo (2016). La periferialización del conflicto armado colombiano (2002-2014). Geopolítica(s), 7(2): 251-275. doi: http://dx.doi.org/10.5209/GEOP.52270
  • Scott, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México DF: Ediciones Era.
  • Segato, Rita L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Segato, Rita L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29 (2): 341-371.
  • Sharp, Joanne (2005). Guerra contra el terror y geopolítica feminista. Tabula Rasa, 3: 29-46.
  • Urrea-Giraldo, Fernando; Viáfara López, Carlos A. y Ramírez, Héctor F. (2001). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. Cali: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.
  • Viveros, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52: 1-17.
  • Viveros, Mara y Lesmes, Sergio (2014). Cuestiones raciales y construcción de Nación en tiempos de multiculturalismo. Universitas Humanística, 77: 13-31.
  • Wade, Peter (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39: 273-296.