El Opio en Afganistán. ¿Erradicacion o Legalizacion?

  1. Calvillo Cisneros, José Miguel 1
  2. González del Miño, Paloma 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 95-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/REVPAZ.V11I2.7435 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

Afganistán es un conflicto de larga duración debido a varios factores. En el amplio abanico de causas, el cultivo y producción de adormidera es uno de los elementos de desestabilización que incide directamente en la situación actual de seguridad y desarrollo del país. Desde 1992, Afganistán ha sido el principal productor ilegal de opio a nivel mundial. Desde la intervención de los Estados Unidos, se ha practicado una política de erradicación de estos cultivos que no ha obtenido los resultados esperados. Después de más de quince años ejecutando este tipo de políticas se requiere un cambio de estrategia. Una de las alternativas pasa por establecer un modelo basado en la legalización del cultivo y la producción de adormidera. Sin embargo, varios son los obstáculos —políticos y jurídicos— que dificultan llevar a cabo este tipo de políticas. Con este artículo pretendemos ofrecer algunas claves para analizar el grado de eficacia que pudiera tener una política alternativa en torno al cultivo y producción de adormidera con el fin de mejorar la seguridad y el desarrollo humano en Afganistán.

Referencias bibliográficas

  • Amirian, Nazaním y Zein, Martha (2007) Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo, Lengua de Trapo, Madrid.
  • Bhattacharji, Romesh (2007), India´s experiences in licensing poppy cultivation for the production of essential medicines. Lesson for Afghanistan, The Senlis Council, London, June.
  • Barbé, Ester (2007), Relaciones Internacionales, Editorial Tecnos, Madrid.
  • Burchill, Scott (2005), The National Interest in International Relation Theory, New York, Palagrave Macmillan.
  • Calduch Cervera, Rafael (2014), Métodos y Técnicas de Investigación Internacional, Universidad Complutense de Madrid, Segunda edición electrónica, Madrid.
  • Calvillo Cisneros, José Miguel (2009), "La reconstrucción de Afganistán: perspectiva actuales" en Del Conflicto a la reconstrucción. Perspectivas de paz en Afganistán, Cáritas España, Madrid.
  • Calvillo Cisneros, José Miguel (2013), Afganistán: Seguridad y Desarrollo. Un modelo de estabilización de Estados, Universidad Rey Juan Carlos I, Madrid.
  • Codersman, Anthony, H. (2018), Afghan Narcotics: 2000-2018: From Control and Elimination Efforts to a Drug Economy and Bombings Labs, Working Draft, Center for Strategic & International Studies (CSIS), Mayo, en https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/ 180529_Afghan_Narco.pdf?6I7WuX0qBgAHk9VIjh9KH1YBwzHsp3DP
  • Febrel Benlloch, Iñigo (2009), "El problema de las drogas en Afganistán", ARI 149/2009 de 23/10/2009, Real Instituto Elcano, en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/ a0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNg318fEKcHX1NTZz9QgKNXI0NDSBAvyDbURE A b g 0 K q w ! ! / ? WCM_PORTLET=PC_Z7_3SLLLTCAM54CNTQ27F30000000000000_WCM&WCM_GLOBAL _CONTEXT=/wps/wcm/connect/elcano/elcano_es/zonas_es/ari149-2009
  • Fischer, B J, Rehm and Culbert. T. (2005), Opium based medicines: a mapping of global supply, demands and needs, (ed.) Feasibility Study on Opium Licensing in Afghanistan, Kabul.
  • Herold, Marc W. (2007), Afganistán como un espacio vacío: El perfecto estado neocolonial, Ed. FOCA, Madrid.
  • International Narcotics Control Board en, https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/ Technical-Publications/2014/ND_TR_2014_3_SD_SP.pdf
  • Islamic Republic of Afghanistan (2015), Afghan National Drug Action Plan 2015-2019, Ministry of Counter Narcotics, October, en http://mcn.gov.af/Content/files/Afghan%20National%20Drug%20Action%20Plan%20(1).pdf
  • Kamienski, Lukasz (2004), Shooting Up. A Short History of Drugs and War, Oxford University Press. London.
  • Kolodziej, Lauren E (2005) Security and International Relations, New York. Cambridge University Press.
  • Mariya Y. Omelicheva & Lawrence Markowitz (2018), "Does Drug Trafficking Impact Terrorism? Afghan Opioids and Terrorism Violence in Central Asia", Stuides in Conflict & Terrorism, Routledge Taylor & Francis Group, University of Kansas, (Accepted Manuscript).
  • Moreau Defarges, Philippe (2002). "La gestión des zones grises", Ramses 2003, Dunod, París. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC). https://www.unodc.org/ropan/es/BorderControl/legal-framework.html
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2017), Informe Mundial sobre Drogas, Naciones Unidas 2017, Conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Naciones Unidas, mayo de 2017 en, https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2016), Informe Mundial sobre Drogas, Naciones Unidas en, https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Dirección de Lucha contra el Narcotráfico del gobierno de Afganistán, Opium Survey, 2005. www.un.org/spanish/News/ fullstorynews.asp?newsID=8281&criteria1=Afganistan&criteria2=drogas
  • Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) http:// www.fao.org/newsroom/es/news/2004/36107/index.html
  • Pearson, G., and Hobbs, D. (2009), Middle Market Distribution (Home Office Research Study), London, Home Office (UK Goberment).
  • Priego, Alberto (2008), "El negocio de la droga en Asia Central", ARI nº 132/2 008, Real Instituto Elcano, 21/VII/2008, en http://biblioteca.ribei.org/1407/1/ARI-132-2008-E.pdf
  • Requena, Pilar (2012), Afganistán, Síntesis, Madrid.
  • Sanahuja, José Antonio (2008), "¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea", en VV AA, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Strange, S., (2003), La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial, Intermón Oxfam Editorial,
  • The Senlis Council (2007), Poppy for Medicine. Licensing poppy for the production of essential medicines: an integrated counter-narcotics, Development, and counter-insurgency model for Afghanistan, Security and Development Policy Group, London, June, http:// www.senliscouncil.net/modules/Opium_licensing
  • Thoumi, Francisco E. (2009), "La normatividad Internacional sobre drogas como camisa de fuerza", Nueva Sociedad, Nº 222, julio-agosto, Madrid.
  • Thoumi, Francisco E. (2011),"Los sueños de reformar las políticas contra las drogas y el régimen internacional de control de drogas" en Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (OASI). Enero.
  • Torres Del Cerro, Ana (2013), El Sistema Internacional de Regulación de Drogas: Las políticas antinarcóticos en Colombia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • World Health Organisation (2005), Global Action Against Cancer – update version, Kabul.