El buen vivir como alternativa a un modelo civilizador en crisis.

  1. Ferreiro Lago, Sara 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

ISSN: 1989-6115

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 3

Páginas: 559-570

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RPUB.62442 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

Resumen

La idea de Buen Vivir según los movimientos indigenistas de América Latina (Abya Yala) es una cosmovisión ancestral de la vida que tiene su origen en los saberes y prácticas tradicionales. Hace referencia a un vivir en armonía con los seres humanos y la naturaleza, desde una mirada no egocéntrica ni antropocéntrica, que reconocen nuestra interdependencia y ecodependencia. Esta noción resurge con fuerza en las últimas décadas como una alternativa al sistema capitalista, al mito del desarrollo y del crecimiento económico, jugando un papel importante en movimientos sociales y en iniciativas gubernamentales de varios Estados latinoamericanos.

Referencias bibliográficas

  • A. Acosta, Buen vivir: sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros mundos, Quito, Ediciones AbyaYala, 2012, p. 35.
  • A. M. del Puerto Rodríguez, S. Suárez Tamayo, D. E. Palacio Estrada, “Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud”, Revista Cubana Higiene y Epidemiología, vol.52, nº3, 2014, pp.372-387.
  • A. Pérez Orozco, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capitalvida, Madrid, Traficantes de Sueños, 2014
  • E. Gudynas, “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa” en Más allá del desarrollo, Cali, Ediciones Abya-Yala, 2012, p. 47.
  • F. Fernández Buey, “Crisis de civilización”, Papeles, nº105, 2009, p. 41.
  • L. Cabnal, “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, en Feminismos diversos: el feminismo comunitario, ACSUR-Las Segovias, 2010, pp. 17-18.
  • María Galindo, de Mujeres Creando, en No se puede descolonizar sin despatriarcalizar.
  • R. G. Zurriaráin, “Investigación biomédica, intereses económicos y divulgación periodística” Revista Latinoamericana de Bioética, 17(2), 2017, pp. 51-62.
  • V. Shiva, Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo, Madrid, Editorial Horas y horas, 1995.
  • X. Albó, Suma Qamaña = El Buen Convivir, Revista Obets, 4, 2009, pp. 25-40.
  • Y. Herrero, “Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas”, Revista de Economía Crítica, nº13, 2011, p. 42.