Memorias de “un perro muerto”. Notas sobre el grupo "Pasado y Presente".

  1. Garrido Fernández, Anxo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

ISSN: 1989-6115

Any de publicació: 2018

Volum: 21

Número: 3

Pàgines: 615-632

Tipus: Article

DOI: 10.5209/RPUB.62446 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

Resum

The current essay is divided in two parts. First, we aim to reconstruct briefly the main milestones in the history of the group Pasado y presente. In the second half, we expose the capital thesis of Juan Carlos Portantiero´s work Los usos de Gramsci as a paradigmatic case of the kind of reading elaborated by members of this Argentine collective.

Referències bibliogràfiques

  • “Democracia obrera”, publicado en L´Ordine Nuovo el 21 de junio de 1919:
  • A. Gramsci discurso de 1922 (IV Congreso) titulado “Cinco años de la Revolución Rusa y perspectivas de la revolución mundial”.
  • A. Gramsci, “Tesis de Lyon”, en Antología (Edición de César Rendueles), Madrid, Alianza, 2017, pp. 165-166.
  • A. Gramsci, Cuadernos de la Cárcel, Edición crítica al cuidado de Valentino Gerratana,
  • Atilio Borón y Óscar Cuellar “Apuntes críticos sobre la concepción idealista de la hegemonía” en Revista Mexicana de sociología, nº 4, 1983
  • Ch. Mouffe (Ch. Mouffe, “Hegemonía, política e ideología”, en J. Labastida (comp.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (Seminario de Morelia), México, Siglo XXI, 1985)
  • Ch. Mouffe, “Hegemony and ideology in Gramsci”, en Gramsci and Marxist Theory, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1979),
  • De Ípola y Liliana De Riz “Acerca de la hegemonía como producción histórica” , en J. Labastida (comp.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (Seminario de Morelia), México, Siglo XXI, 1985),
  • E. M. Wood, “La clase como proceso y como relación” en Democracia contra capitalismo, México, Siglo XXI, 2000, pp. 121-122.
  • Editorial del primer número de Pasado y Presente [1963],
  • El concepto de lo político, de Carl Schmitt, en la colección “El tiempo de la política”, dirigida por Pancho Aricó
  • Emilio De Ípola y Juan Carlos Portantiero, “Crisis social y pacto democrático”, en Punto de vista, nº 21, 1984.
  • Fabio Frosini: “L’egemonia dentro l’economia o l’economia fuori dell’egemonia? Note per una rilettura di Hegemony and Socialist Strategy di E. Laclau e C. Mouffe”, en λeússein, nº , 2017, p. 55) d
  • Giacomo Marrama, Lo político y las transformaciones, nº 95 de los Cuadernos de Pasado y Presente, dirigidos por Pancho Aricó
  • J. Aricó, La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina, Buenos Aires, Punto Sur, 1988. T
  • J. C. Portantiero, Los usos de Gramsci, México, ediciones folios, 1981, pp. 123 y ss.
  • J. L. Villacañas, “Gramsci, un hombre para todas las estaciones”, en A. Gramsci, Pasado y presente, Barcelona, Gedisa, 2018.
  • Juan Carlos Portantiero y Emilio de Ípola 1981 “Lo nacional-popular y los populismo realmente existentes”.
  • L. Cadahia y V. Coronel, “Populismo republicano: más allá del «Estado versus Pueblo»”, en Nueva Sociedad, nº 273, 2018.
  • M. Sacristán, El orden y el tiempo, Madrid, Trotta, 1998. P
  • R. Burgos, Los gramscianos argentinos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, p. 55.
  • R. Williams, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980, p. 107.
  • V. Lenin, “Marxism and Nasha Zaria” [1911], en Collected Works (vol. 17), Moscú, Progress Publishers, 1977, pp. 57-58.