Desmontando la seguridad en las políticas de empleola propuesta europea de flexiguridad

  1. Martín, Paz 1
  2. Tovar, F. José 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos, España
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2019

Volumen: 77

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2019.77.2.17.139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

A pesar de no tener muchos años de vida, el concepto de flexiguridad cuenta con una dilatada historia debido al peso sustantivo que se le ha concedido en todas las políticas de empleo europeas auspiciadas por el Modelo Social Europeo. Se trata de un concepto que se gesta en un contexto de regulación política laxa (soft governance) en el que no existe una tradición de políticas sociales y de empleo específica, al ser un espacio institucional internacional donde podrían confluir diversas tradiciones de los Estados miembros. Teniendo en cuenta estos aspectos, este artículo se propone profundizar en el significado y carácter ideológico-político del concepto de flexiguridad. Para ello, en primer lugar, indagamos en su contexto de producción y en las teorías y paradigmas de regulación en los que se basa; en segundo lugar, se realiza un análisis del discurso de algunos de los textos de la Comisión Europea centrados en este concepto, evidenciando la carga semántica desigual de flexibilidad y seguridad en su seno y la transformación semántica que la seguridad experimenta. Esta evidencia descubre una nueva realidad del mundo del trabajo en la que trabajador y empresario parecen haber intercambiado sus roles: el trabajador tiene el deber moral de empoderarse mediante la adquisición de capacidades adaptativas (su situación laboral dependerá de haberlo hecho o no), mientras que el empresario deviene en un agente vulnerable ante los nuevos flujos económicos.

Información de financiación

Este artículo es el resultado de gran parte de nuestras inquietudes investigadoras en torno a las transformaciones del trabajo y sus diferentes formas de regulación. Así, el proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia en suplan I+D+I (2004-2007) titulado Evaluación cualitativa de las políticas de activación: los límites de lo activo y lo pasivo, dirigido por Amparo Serrano Pascual y del cual formamos parte como miembros del equipo de investigación, supuso un marco de trabajo perfecto para las reflexiones aparecidas en este artículo.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. 1999. Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid: Trotta.
  • Alonso, L.E. 2001. Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
  • Alonso, L.E. 2007. La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
  • Artiaga Leiras, A., M.P. Martín Martín y F.J. Tovar Martínez. 2014. “La consolidación del marco de la activación y la flexiguridad en España (1997 – 2009)”. Pp. 241-280 en El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo, coordinado por C. Fernández Rodríguez y A. Serrano Pascual. Madrid: CIS.
  • Bauman, Z. 2000. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. 2006. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Boltanski, L. y Chiapello, È. 2002., El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Ediciones Akal.
  • Bourdieu, P. 2001. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.
  • Bredgaard, T., F. Larsen y P.K. Madsen .2008. “Flexicurity: In pursuit of a moving target”. European Journal of Social Security 10(4): 305-325.
  • Burroni, L. y M. Keune. 2011. “Flexicurity: a conceptual critique”. European Journal of Industrial Relations 17(1): 75-91.
  • Comisión Europea. 2003. L’emploi, l’emploi, l’emploi. Brussels: Task –force pour l’emploi.
  • Comisión Europea. 2007a. Hacia los principios comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad. Bruselas: Comisión Europea. Asuntos sociales y Empleo. COM(2007)359final.
  • Comisión Europea. 2007b. Directrices integradas para el crecimiento y el empleo (2008-2010). Bruselas: Comisión Europea. Asuntos sociales y Empleo. COM(2007)803final.
  • Comisión Europea. 2010. El empleo en Europa 2010. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Crespo, E. y A. Serrano. 2002. “El discurso de la Unión Europea sobre la sociedad del conocimiento”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 97: 189-210.
  • Crespo, E., J.C. Revilla y A. Serrano. 2005. “La psicologización política del trabajo»”. Psicología social y problemas sociales 2 : 53-60.
  • Fernández, C.J. 2014. “La creación de las bases del sistema de regulación del desempleo”. Pp. 179-219 en El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. coordinado por C. Fernández Rodríguez y A. Serrano Pascual. Madrid: CIS.
  • Fernández, C.J., P. Martín y A. Serrano. 2012. “Flexicurity and the semantic transformation of the concept of security: the modernisation of the Spanish social protection”. International Journal of Society Systems Science 2: 150-166.
  • Foucault, M. 1992. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
  • Gallie D. 2007. Employment Regimes and the Quality of Work. Oxford: Oxford University Press.
  • García-Borés, J. 1996. “La desarticulación de discursos y la versión única como fenómeno e instrumento de poder”. P.p. 339-352 en Psicologías, discursos y poder, coordinado por A.J. Gordo y J.L. Linaza. Madrid: Visor.
  • Gazier, J. 2008. “Qué son los mercados transicionales”. Documento para el Seminario de políticas de empleo y reformas del mercado de trabajo: experiencias europeas, 17 de noviembre de 2008, Buenos Aires.
  • Gautié, J. 2004. “Repensar la articulación entre mercado de trabajo y protección social en el postfordismo”. Cuadernos de Relaciones Laborales 22(1):147-184.
  • Goetschy, J. 1999. “The European Employment Strategy: Genesis and Development”. European Journal of Industrial Relations 5(2): 117-137.
  • Goetschy, J. 2005. “The European Social Dialogue in Innovations and New Paradigms” Transfer 11(3): 409- 422.
  • Häusermann, S. and H. Schwander. 2010. “Varieties of dualization? Labor market segmentation and insider outsider divides across regimes”. Paper prepared for the Conference The Dualisation of European Societies? January 14-16th, Green Templeton College, University of Oxford.
  • Heyes J. 2013. “Flexicurity in crisis: European labour market policies in a time of austerity”. European Journal of Industrial Relations 19(1): 71-86.
  • Hicks A. y G. Esping-Andersen. 2005. “Comparative an Historial Studies of Public Policy and the Weltfare State.” Pp. 509-525 en The Handbook of Political Sociology, editado por T. Janoski, R. Alford, A. Hicks y M.A. Swartz. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jepsen, M. y A. Serrano Pascual. 2005. The European Social Model: an exercise in deconstruction. Journal of European Social Policy, 15(3): 231–245.
  • Jorgensen, H. 2009. “From a Beautiful Swan to an Ugly Duckling: the Renewal of Danish Activation Policy since 2003”. European Journal of Social Security, 1(4): 337- 368.
  • Larsen, C.A. and J.G. Andersen. 2009. “How New Economic Ideas Changed the Danish Welfare State. The case of Neo-liberal Ideas and highly Organised Social Democratic Interests”. Governance. An International Journal of Policy, Administration and Institutions 22(2): 239-261.
  • Larsen, F. 2009. “How new governance and operational reforms can transform employment policies towards work-first - Lessons from the implementation of employment policies in the Danish municipalities”. Paper for the symposium at the University of Chicago: Welfare States in Transition: Social Policy Transformation in Organizational Practice, 15th May 2009, Chicago.
  • Lefresne, F. 1999. Employability in the heart of the European Employment Strategy. European Review of Labour and Research 5: 460-480.
  • Madsen, P.K. 1999. “Denmark: flexibility, security and labour market success”. Employment and training papers 53. ILO.
  • Mailand, M. 2010. “The common European flexicurity principles: How a fragile consensus was reached”. European Journal of Industrial Relations 16(3): 241-257.
  • Martín, M.P. 2009. “Questioning the employment system: the European flexicurity approach”. The Journal of Industrial Relations and Human Resources. 11(5): 95-114.
  • Martín, M. P. 2013. “Reinvención del gobierno del desempleo: Francia y España ante el marco referencial de la flexiguridad”. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Social y Antropología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.
  • Maurice, M. 1998. “Les paradoxes de l’analyse societale. Retrospective et propective”. En Document Seminaire. L.E.S.T. 98/8. L’analyse societale revisitée.
  • McLaughlin, K. 2010. “Psychologisation and the construction of the political subject as vulnerable object”. Annual Review of Critical Psychology 8: 63–79.
  • Mouriki, A. 2009. “Flexibility and security: an asymmetrical relationship?”. Working Paper 09/74. Amsterdam Institute for Advanced Labour Studies, University of Amsterdam.
  • Palier, B. 2002. Gouverner la sécurité sociale. Paris: Puf.
  • Pérez del Prado, D. 2009. “Edad, riesgos sociales y mercados transicionales. Nuevas respuestas ante nuevos retos”. Pp. 153-175, en Trabajadores Maduros. Un análisis multidisciplinar de la repercusión de la edad en el ámbito social, dirigido por J.R. Mercader Uguina. Valladolid: Lex Nova.
  • Prieto, C. 2010. “Flexicurity: a question of norms or of social regimes of employment?” Artículo presentado en la conferencia Alternatives to Flexicurity: New Concepts and Approaches, 6 y 7 de mayo, Madrid.
  • Rifkin, J. 1997. El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
  • Schmid, G. 1995. Is full employment still possible? Transitional labour markets as a new strategy of labour market policy. Economic and Industrial Democracy 16 (3): 429–456.
  • Schmid, G. 2008. Full employment in Europe – Managing labour market transitions and risks. Cheltenham/ Northampton: Edwad Elgar.
  • Schmid, G. y K. Schömann. 2006. “El concepto de mercados de trabajo transicionales y algunas conclusiones para la política de empleo: el estado de la cuestión”. Pp. 15- 40 en Los mercados de trabajo transicionales: nuevos enfoques y políticas sobre los mercados de trabajo europeos, compilado por L. Toharia. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Schömann, K., S. Flechtner, R. Mytzek e I. Schömann. 2000. “Moving towards employment insurance: unemployment insurance and employment protection in the OECD”. Discussion Papers / Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung, Forschungsschwerpunkt Arbeitsmarkt und Beschäftigung, Abteilung Arbeitsmarktpolitik und Beschäftigung, 00-201. Berlin: Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung gGmbH. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-115717
  • Sen, A. 1987. Sobre ética y economía. Madrid, Alianza editorial.
  • Sennett, R. 2006. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Serrano, A. 2000. “El concepto de empleabilidad en la estrategia europea de lucha contra el desempleo: una perspectiva crítica”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 21: 137-150.
  • Serrano, A. 2005. “Del desempleo como riesgo al desempleo como trampa: ¿qué distribución de las responsabilidades plantea el paradigma de la activación propuesto por las instituciones europeas?”. Cuadernos de Relaciones Laborales 2: 219-246.
  • Serrano, A. 2006. “Supranational expertocracy and the policies of production of identities”. Pp. 227-248 en The European- a new global player?, editado por M. Khun. New York: Peter Lang.
  • Serrano, A. 2007. “Activation Regimes in Europe: A clustering exercise”. Pp. 275- 316 en Reshaping Welfare States and Activation Regimes in Europe, editado por A. Serrano y L. Magnusson. Brussels: Peter Lang.
  • Serrano Pascual, A. y P. Martín Martín. 2012. “Du discours européen de la sécurité à la rhétorique de la dépendance”. Les politiques Sociales 3&4: 11-26.
  • Serrano Pascual, A., P. Martín Martín y E. Crespo Suárez. 2013. “La regulación paradójica del trabajo y el gobierno de las voluntades”. Pp.115-144 en Crisis y precariedad vital, editado por B. Tejerina, B. Cavia, S. Fortino y J.A. Calderón. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Serrano, A. y M. Keune. 2014. Deconstructing flexicurity and developing alternative approaches: towards new concepts and approaches for employment and Social Policy. London: Routledge.
  • Verdun, A. 1999. The role of the Delors Committee in the creation of EMU: an epistemic community? Journal of European Public Policy 6(2): 308-328.
  • Vielle, P. y P. Walthery. 2003. Flexibility and social protection. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
  • Wilthagen, T. 1998. “Flexicurity - A new paradigm for labour market policy reform?”. Discussion Paper FSI, 98-202, Berlin: WZB.
  • Wilthagen, T. y F. Tros. 2004. “The concept of “flexicurity”: A new approach to regulating employment and labour market”. TRANSFER 10(2): 166-186.
  • Wodak, R. y M. Meyer. 2003. Métodos de análisis crítico de discurso. Barcelona: Gedisa.