La Nueva Imagen de la FP entre los Jóvenes Universitarios Madrileños de las Áreas de Ciencias Sociales, Comunicación y Ciencias de la Educación

  1. Tardivo, Giuliano 1
  2. Díaz Cano, Eduardo 1
  3. Suárez-Vergne, Alvaro 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales

ISSN: 2014-3680

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 25-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RIMCIS.2019.3599 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar la imagen que tiene la Formación Profesional, entre los jóvenes universitarios de la Comunidad de Madrid que estudian en grados del área de Ciencias Sociales, Comunicación y Ciencias de la Educación. Por consiguiente, hemos realizado una encuesta entre 461 estudiantes universitarios, del área de Ciencias Sociales, de Comunicación y de Ciencias de la Educación de la Universidad Rey Juan Carlos, de la Universidad Complutense y de la Universidad Autónoma, para averiguar si tienen una imagen favorable o negativa de la FP. En un segundo momento hemos seleccionado una submuestra compuesta por 40 personas -20 que estudiaron FP y otras 20 que no lo hicieron-, para profundizar, a través de entrevistas cualitativas semiestructuradas, las razones profundas y las causas reales de su posicionamiento favorable o desfavorable hacia la FP. Los resultados demuestran que la mayoría de nuestras unidades de observación tienen una imagen positiva de la FP y que perciben este ciclo de estudios como útil y práctico.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, TH.W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.
  • Alonso Domínguez, A., García Espejo, I., y Gutiérrez, R. (2016). Aprendizaje interactivo en un contexto low-teach: formación profesional e innovación en el caso de Asturias. RES, 25(3), 343-365. doi: 10.22325/fes/res.25.3.2016.343
  • Álvarez, P. (2017, septiembre 12). España suspende en Formación Profesional según la OCDE. El País. Recuperado de https://elpais.com
  • Bartual, M.T., y Turmo, J. (2016). Educación Superior y competencias para el empleo. El punto de vista de los empresarios. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1211-1228. doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47645
  • Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (2008). La reproducción. Madrid: Editorial Popular.
  • Callejo, J. (1998). Sobre el uso conjunto de prácticas cuantitativas y cualitativas. RIS, 21, 101-126.
  • Carabaña, J. (1988). La Formación Profesional de primer grado y la dinámica del prejuicio. Política y Sociedad, 1, 53-68. doi: 10.5209/POSO.31828
  • Carabaña Morales, J., y De La Fuente Blanco, G. (2016). Facultad por facultad, origen familiar y empleo de los licenciados en CCSS y Humanidades de la UCM en el año 2003. Revista Complutense de Educación, 27(3), 983-1001. doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47136
  • Cea d’Ancona, M.Á. (2004). Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
  • Cecconi, L. (Ed.) (2012). La ricerca qualitativa in educazione. Milano: Franco Angeli.
  • Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Madrid: Akal.
  • Encuesta Social Europea (2013). Encuesta social europea 2012. Recuperada de https://www.europeansocialsurvey.org
  • Homs, O. (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona: Fundación "La Caixa".
  • Jiménez Zumino, C.I. (2015). Trayectorias sociales de los migrantes de clases medias argentinas: reproducción, reconversión y desclasamiento. Sociología Histórica, 5, 389-427.
  • Kahlen, Ch. (2019). Ausbildung in Deutschland. Berlin: Bundesministerium für Wirtschaft und Energie.
  • Lacavex Berumen, M.A. (2009). Formazione professionale e apprendistato in Spagna e in America Latina. Diritto delle Relazioni Industriali, 3(19), 630-638.
  • Lavía, C., Olazaran, M., Albizu, E., y Otero, B. (2012). Formación continua en centros de FP y actividades de innovación en las PYMES industriales. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(753), 153-170. doi: 10.3989/arbor.2012.753n1010
  • Lorente García, R. (2015). Perspectivas del profesorado sobre la mejora y la potenciación de la Formación profesional. Revista Complutense de Educación, 26(1), 47-66. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42474
  • Marhuenda Fluixà, F. (2012). La Formación Profesional. Madrid: Síntesis.
  • Martín Criado, E. (2017). Esperando el pacto por la educación. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 249-264. doi: 10.5209/CRLA.56766
  • Martínez García, J.S. (2015). Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico. Panorama Social, 22, 93-109.
  • MECD (2015). Informe de inserción en el mercado laboral. Titulados de FP del sistema educativo. Agosto 2015.
  • MECD (2016). Nota resumen. Enseñanza no universitaria. Formación profesional. Curso 2014-2015. Accesible en: www.mecd.gob.es
  • MECD (2017a). Estadísticas 2017. Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • MECD (2017b). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2017. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • Merino, R., García, M., Casal, J., y Sánchez, A. (2011). Itinerarios formativos y laborales de los jóvenes graduados en formación profesional. Sociología del Trabajo, 72, 137-155.
  • OCDE (2015). Skylls Strategy. Informe de Diagnóstico sobre la estrategia de competencias de la OCDE. España 2015. Gabinete de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Accesible en: http://www.oecd.org
  • OCDE (2016). España-Nota país. Panorama de la educación 2016: Indicadores de la OCDE.
  • Otero Gutiérrez, R., Lavía, C., Olazaran Rodríguez, M. y Albizu, E. (2016). ¿Pueden los centros de Formación Profesional tener un papel en el sistema de innovación? RES, 25(3), 387-407. doi: 10.22325/fes/res.25.3.2016.387
  • Pérez Díaz, V., y Rodríguez, J.C. (2002). La educación profesional en España. Madrid: Fundación Santillana.
  • Pérez Díaz, V., y Rodríguez, J.C. (2003). La educación general en España. Madrid: Fundación Santillana.
  • Planas, J. (2012). ¿Qué es y para qué sirve hoy la Formación Profesional? De la VT a la VET. RASE, 5(1), 5-16.
  • Planas Coll, J., y Merino Pareja, R. (2015). La formación profesional. En C. Torres Albero (Ed.) España 2015. Situación social (pp. 539-546). Madrid: CIS.
  • Rodríguez Menéndez, M.C., Peña Calvo, J.V., e Inda Caro, M.M. (2016). Esto es lo que me gusta y lo que voy a estudiar. Un estudio cualitativo sobre los tomas de decisiones académicas en bachillerato. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1351-1368. doi: 10.5290/rev_RCED.2016.v27.n3.48518
  • Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum Qualitative Social Research, 10(2). doi: 10.17169/fqs-10.2.1298
  • Serrano, A., Blanco, F., Ligero, J.A., Alvira, F., Escobar, M., y Sáenz, A. (2009). La investigación multimétodo. Madrid: Universidad Complutense.
  • Tardivo, G. (2016). Aproximación a la Sociología contemporánea. Barcelona: UOC.
  • Torres Menárguez, A. (2018). Por qué en Alemania puedes conseguir un buen trabajo sin ir a la Universidad. En El País. Accesible en https://elpais.com