Narrativas de resistenciaanálisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia

  1. Garrido Ortolá, Anabel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Movimientos sociales y movilizaciones colectivas en América Latina en la última década

Volumen: 56

Número: 1

Páginas: 107-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.60794 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Entre la diversidad del movimiento social de mujeres en Colombia se puede identificar, en algunas organizaciones de mujeres, el desarrollo de relatos compartidos. Éstos son producto de la participación sexuada en la guerra que giran en torno a la construcción de paz del país. Éstos se han configurado mediante la convergencia entre vivencias personales, y la generación de espacios propios de resignificación. El presente estudio se centra en el análisis de las narrativas colectivas conformadas a través de tres organizaciones de mujeres en Colombia: la Organización Femenina Popular (OFP), la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Nacional de las Mujeres (RNM). El objetivo de este artículo es comprender la configuración de las narrativas de estas tres organizaciones de mujeres ̶ mediante sus relatos y dinámicas de acción ̶ y la confrontación, apropiación y resistencia a la hegemonía narrativa.

Referencias bibliográficas

  • Bernal, D. Z. (2014): “Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1988-2008”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Blair, E. (2012): “Un itinerario de investigación sobre la violencia. Contribución a una sociología de la ciencia”, Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Bolívar, I. y A. Flórez (2004): “La investigación sobre la violencia: categorías, preguntas y tipo de conocimiento”, Revista de Estudios Sociales, RES, 17, Colombia, Universidad de los Andes.
  • Butler, J. (1990): Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York, Routledge.
  • Butler, J. (2006): Deshacer el género, Madrid, Ediciones Paidós Ibérica.
  • Camilo, A. L. (2006): Las mujeres paz haremos movilizándonos contra la guerra. Actoras políticas, desobedientes civiles, Minneapolis, Editado por Centro para Víctimas de la Tortura.
  • Cifuentes, M. R. (2009): “La investigación sobre género y conflicto armado” en Eleuthera, Volumen 3, diciembre 2009.
  • Cockburn, C. (2007): Mujeres ante la guerra, Barcelona, Ediciones Icaria.
  • Coll, A. (2015): “Acceso a las mujeres a la tierra: realidades de la restitución y el desarrollo rural para las mujeres en Santander, Antioquia y Cauca”, Unión Europea, Oxfam, La Ruta Pacífica de las Mujeres, Bogotá.
  • Corporación SISMA MUJER y MZN (2010): Diagnóstico: mujer, paz y seguridad. Los movimientos de mujeres y paz en Colombia. Desde los años noventa hasta hoy, MZN, Córdoba.
  • Das, V. et al. (2000): Violence and Subjectivity, Los Angeles: University of California Press.
  • Farge, A. (1991): “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”, en Historia Social, número 9.
  • Fonseca, L. (2007): Una Colombia que nos queda, Bucaramanga, AECID y Fundación Mujer y Futuro y AECID.
  • Fraisse, G. (2001): Los dos gobiernos: la familiar y la ciudad, Madrid, Ediciones Cátedra. Frank, A. (1995): The wounded storyteller, Chicago, University of Chicago Press.
  • Fraser, N. (1997): Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá, Ediciones Siglo del Hombre-Universidad de Los Andes.
  • Gergen, K. J. (1994): “Realities and Relationships: Soundings in Social Constructionism”, Cambridge, Harvard University Press.
  • Gorlier, J. C. (2002): Comunidades Narrativas. El impacto de la praxis feminista sobre la teoría social, Argentina, Ediciones Al Margen.
  • Gorlier, J. C. (2005): Construcción social, identidad, narración. Nuevos enfoques teóricos y el (re)hacer del género, Argentina, Ediciones Al Margen.
  • Guzmán, D. E. y R. Uprimny (2011): “Restitución de tierras para las mujeres víctimas del conflicto armado”, en Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM, Bogotá, Embajada de Canadá.
  • Laclau, E. y C. Mouffe (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI.
  • Lamus, D. (2010): De la subversión a la inclusión: movimiento de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Libro Mural (2009): Las mujeres tenemos memoria. Todas las voces contra las violencias. Cien afiches en la luchas de las mujeres, Bogotá, Fundación Mujer, Arte y Vida-Mavi.
  • Luna, L. y N. Villarreal (1994): Historia, Género y Política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Magallón, C. (1998): “Sostener la vida, producir la muerte: estereotipos de género y violencia”, en Vicent Fisas El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. Barcelona, Editaorial Icaria.
  • Manganas, N. (2016): Las dos Españas. Terror and Crisis in Contemporary Spain, UK, Sussex Academic Press.
  • Martín et al. (1999): Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria, Barcelona, Icaria.
  • Meertens, D. (2006): “Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz”, Informe Final de la Consultoría sobre Derechos de las Mujeres a la Tierra, Bogotá, UNIFEM Programa Paz y Seguridad.
  • Meertens, D. (2009): “La tierra, el despojo y la reparación: justicia de género para mujeres víctimas en Colombia”, En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, Bogotá, Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer, UNIFEM.
  • Melucci, A. (1989): Nomads of the present. Social movements and individual needs in contemporary society, London, Hutchinson.
  • Millet, K. (1970): Política sexual, Madrid, Ediciones Aguilar.
  • Navarro, M. (1982): “El Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe”, en: Magdalena León (ed.), Sociedad, subordinación y feminismo: debates sobre la mujer en América Latina y el Caribe, Asociación Colombiana para Estudio de la Población (ACEP), Bogotá.
  • Pécaut, D. (1998): “La contribución del IEPRI a los estudios sobre la violencia en Colombia”, Análisis político, IEPRI, (34): 64-79.
  • Revilla, M. L. (1994): "El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido", Zona Abierta, (69)181- 213.
  • Ruta Pacífica de las Mujeres (1996): Declaración fundante de las mujeres de Colombia, La Ruta Pacífica de las Mujeres, Mutatá.
  • Ruta Pacífica de las Mujeres (2013): La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Disponible en: http://www.rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/versionresumida.pdf [Última consulta: 10 de marzo de 2019]
  • Sánchez, O. A. (2006): Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacífica 1996-2003, Bogotá, Ruta Pacífica de las Mujeres.
  • Sánchez, M. L. y L. Rodríguez (2015): “Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia”, en Revista de Paz y Conflictos, num. 2, vol. 8, pp.149-177.
  • Solano, Y. (2003): “Movimiento de mujeres en Colombia: entramado actual del movimiento de mujeres en Colombia”, en: María Eugenia Martínez (coord.), Cartografía de mujeres: para pensar los derechos, Red Nacional de Mujeres y Corporación Humanizar, Bogotá.
  • Somers, M. R. (1992): “Narrativity, Narrative Identity, and Social Action: Rethinking English Working-Class Formation”, Social Science History, 16:591-630.
  • Somers, M. R. (1994): "The narrative constitution of identity: A relational and network approach", in Theory and Society, 23(5): 605-649.
  • Somers, M. R. y G. Gibson (1994): “Reclaiming the epistemological other: narrativa and the social constitution of identity”, in Transformations. Comparative studies of social transformations, CSST, Working Paper The University of Michigan.
  • Spivak, G. C. (1998): “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, Orbis Tertius, 3 (6), 175-235.
  • Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf [Última consulta: 7 de febrero de 2019]
  • Squires, J. (2000): Gender in Political Theory, London, Wiley-Blackwell.
  • Tamayo, M. L. (1998): “Los movimientos de mujeres en el proceso constitucional 1990- 1991”, documento preparado para el Taller sobre Advocacy y Derechos Sexuales y Reproductivos de la Mujer, Chinauta, octubre, sin publicar y sin paginación.
  • Tobón, G. (2015): “Mujeres, conflictos socioambientales y resolución 1325 de las Naciones Unidas”, Red Nacional de Mujeres, Bogotá.
  • Touraine, A. (1987): El retorno del actor, Buenos Aires, Eudeba.
  • UNIFEM (2002): Mujeres, guerra y paz. Informe sobre el Progreso de las Mujeres en el Mundo.
  • Velásquez, F. (1995): “Descentralización y modernización del Estado en Colombia: Balance de una experiencia”, Nómadas (Col), (3) Universidad Central Bogotá.
  • Wills, M. E. (2007): “¿Inclusión sin representación? La irrupción política de las mujeres en Colombia”, en La manzana de la discordia, nº 4, pp. 117-122, Bogotá.
  • White, M. (1992): “Deconstruction and therapy” in David Epxton and Michael White, Experience, contradiction, narrative and imagination, Adelaide, Dulwich Center Publications, 109-151.