Una crítica de la economía política del Banco Central Europeo

  1. Mario del Rosal
Revista:
Papeles de Europa

ISSN: 1989-5917

Año de publicación: 2019

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 13-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/PADE.64469 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papeles de Europa

Resumen

Este trabajo pretende esbozar una introducción a la crítica de la economía política del Banco Central Europeo. Para ello, desarrollaremos un análisis en varias fases. Primero, revisaremos el origen, la naturaleza y las funciones tradicionales del Banco Central como institución nuclear del modo de producción capitalista. En segundo lugar, repasaremos los antecedentes, la génesis y la evolución del BCE, con el objetivo de compararlo con la figura tradicional del Banco Central descrita en el punto anterior. En tercer lugar, describiremos el marco teórico fundamental que caracteriza a esta institución, centrándonos para ello en tres de sus elementos esenciales: el control de la inflación como objetivo único, la independencia política y la prohibición expresa de financiar a los Estados o de responsabilizarse de su deuda. En cuarto lugar, compararemos las políticas monetarias ordinarias del BCE antes y después del estallido de la actual crisis, con el fin de comprobar el cambio cualitativo hacia estrategias mucho más expansivas de lo permitido por los tratados originales. Por último esbozaremos algunas conclusiones a tenor de los resultados alcanzados.

Referencias bibliográficas

  • Arrizabalo, X. (2014): Capitalismo y economía mundial, Instituto Marxista de Economía, Madrid.
  • Balassa, B. (1961): Teoría de la integración económica, México DF, Uteha, (1964).
  • Banco Central Europeo (2011): La política monetaria del BCE, Frankfurt, BCE.
  • Banco de España (2007): Historia de un banco central, Madrid, Banco de España.
  • Desai, M. (1989): El monetarismo a prueba. México DF, Fondo de Cultura Económica.
  • Federal Reserve System (2016, 10ª de): The Federal Reserve System Purposes & Functions, Washington DC, Board of Governors of the Federal Reserve System.
  • Fernández Álvarez, A. (1997): Manual de economía y política de la Unión Europea, Trotta, Madrid.
  • Fernández, R.; Horcajada, N. (2002): El Banco de España y la introducción del Euro, Madrid, Banco de España.
  • Fernández, A. et al (2003): Política monetaria. Fundamentos y estrategias, Madrid, Thomson Editores.
  • Friedman, M. (1970): “The Counter-Revolution in Monetary Theory”, Institute of Economic Affairs Occasional Paper, 33.
  • Friedman, M. (1968), “The Role of Monetary Policy”, The American Economic Review, 58 (1), pp. 1-17.
  • Gamble, A.; Walton, P. (1976), El capitalismo en crisis. La inflación y el Estado, Madrid, Siglo XXI (1978).
  • Mankiw, N. G. (2014,8ª de): Macroeconomía, Barcelona, Antoni Bosch Editor.
  • Montero, A. (2000): Independencia del Banco Central y credibilidad: una retórica seductora, Comunicación en la VII edición de las Jornadas de Economía Crítica.
  • Requeijo, J. (2002): Economía mundial, Madrid, McGraw-Hill.
  • Rügemer, W. (2013): Las agencias de calificación: Una introducción al actual poder del capital, Bilbao, Virus Editorial.
  • Sampedro, J.L. (1976): La inflación en versión completa, Barcelona, Planeta.