Elites translocales – Educación transnacional. Sociedad y Educación en Europa desde el Siglo dieciocho

  1. Chaparro Sainz, Álvaro 1
  2. Igelmo Zaldívar, Jon 2
  3. Lemke Duque, Carl Antonius 3
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  3. 3 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Espacio, Tiempo y Educación

ISSN: 2340-7263

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Society, Education and Elites in Europe during 19th and 20th Century

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 1-6

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/ETE.323 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espacio, Tiempo y Educación

Resumen

La historia global responde tanto a la superación de fronteras por medio de estudios transnacionales como a la posibilidad de eludir visiones occidentales que reduzcan la complejidad de los problemas de fundamento histórico. En este monográfico, dedicado al estudio en perspectiva histórica de la relación entre élites, sociedad y educación, reivindicamos una historia global que no desatiende lo local, sino que tomando como referencia aspectos concretos de contextos bien definidos los amplia a escala nacional, continental o transoceánica. Se incluyen igualmente estudios de caso que analizan las actuaciones de agentes históricos cuyo comportamiento responde también a fenómenos globales. El monográfico se estructura a partir de dos epígrafes centrales: a) Educación y procesos de civilización de las élites vascas y navarras en la monarquía hispánica (XVIII - XIX) b) Retos transnacionales de la educación jesuítica: acomodación italiana – adaptación británica – integración europea (XVIII/XIX - XX). Asimismo quedan integrados dos artículos que abordan desde perspectivas historiográficas diferenciadas y contextos diversos la temática que relaciona élites y la educación.

Información de financiación

Así, en esta sección, Nicolo Guasti (Universidad de Foggia) se dedica a estudiar el caso de las singularidades del largo exilio impuesto a los jesuitas españoles entre 1767 y 1815 enfocando la particular capacidad de acomodación en la sociedad italiana de la época con el mérito de aportar una educación híbrida, a la vez tradicional y moderna, que conciliaba los valores de la tradición con los de la modernidad y de la Ilustración. El estudio de Ciaran O´Neill (Trinity College Dublin), por su parte, se centra en la adaptación a una identidad anglocéntrico y la imitación de la escuela pública en las escuelas de los Jesuitas irlandesas durante la segunda parte del siglo diecinueve, principalmente. La Britishness, para los católicos de cierta clase, representaba una oportunidad única para la movilidad social ascendente y reducir las diferencias externas en un contexto del Imperio. Finalmente, Carl Antonius Lemke Duque (Universidad de Navarra) pretende, a través de su análisis, esbozar una respuesta a la pregunta cómo los jesuitas en el País Vasco han contribuido a la integración de España en la Comunidad Europea. Para ello, investiga el caso de la fundación y primera fase de actividad entre 1978 y 1987 del Instituto de Estudios Europeos en la Universidad de Deusto teniendo en cuenta, sobre todo, la socialización intelectual y la estrecha relación con círculos ministeriales en Madrid del fundador y primer director del instituto Juan Churruca Arellano (1923-2011). El monográfico incluye dos artículos que abordan desde perspectivas historiográficas diferenciadas y contextos diversos la temática que relaciona élites y la educación. La inclusión de estos dos trabajos responde a la intención de integrar acercamientos divergentes a la temática que articula este monográfico. El primero de los textos, titulado «University and the Formation of Greek Elites: Past and Present» y escrito por Panagiotis G Kimourtzis (Universidad del Egeo) y Pantelis Kyprianos (Universidad de Patras), analiza el recorrido histórico de los estudios universitarios en Grecia y la consolidación y conformación de élites desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. El estudio explora la constitución de una élite cosmopolita global que condiciona el acceso equitativo a las posibilidad de obtener educación superior en el extranjero. Por su parte, el artículo de Rosa Bruno Jofré (Queen’s University) y Ana Jofre (SUNY, State University of New York) titulado «Las Religiosas del Niños Jesús, St. Maur, en España durante la misión en Bembibre, León, en los largos años sesenta (1957-1975). Un recurso digital web», supone un ejercicio historiográfico novedoso de creación de un recurso digital para el estudio de la obra de la comunidad religiosa de Bembibre durante el periodo histórico del denominado como segundo franquismo. Como señalan las autoras en el inicio de su artículo, el propósito de su trabajo es doble: «explorar los nuevos métodos de conceptualización y de diseminación de la investigación en las humanidades que nos ofrece la tecnología digital, y no menos importante, crear un espacio para que aquellos que vivieron la experiencia en la escuela de Bembibre y trabajaron en comunidad con las Religiosas puedan ser parte del proceso de reconstrucción histórica y compartan sus memorias, fotos, sentimientos». Desde esta perspectiva, la tarea que subyace en este estudio reside en hacer partícipes a los sujetos que vivieron el pasado del propio proceso de construcción histórico mediante el uso de herramientas digitales. Todo un desafío que nos sitúa frente a retos historiográficos de gran calado para la historia de la educación presente y futura.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bertrand, R. (2013). Histoire globale, histoires connectées: un «tournant» historiographique? In A. Caillé & S. Dufoix (Dirs.), Le «tournant global» des sciences sociales (pp.44-66). Paris: Découverte.
  • Burke, P. (Ed.) (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza
  • Douki, C., & Minard, P. (2007). Histoire globale, histoires connectées: un changement d’échelle historiographique? Revue d´Histoire Moderne & Contemporaine. 54(4 bis), 7-21
  • Gruzinski, S. (2004). Les quatre parties du monde: histoire d’une mondialisation. Paris: Éditions de La Martinière.
  • Freitag, U., & Von Oppen, A. (2010). Introduction. ‘Translocality’: An Approach to Connection and Transfer in Area Studies. In U. Freitag & A. Von Oppen (Eds.), Translocality: The Study of Globalising Processes From a Southern Perspective (pp. 1-21). Leiden: Brill.
  • Imízcoz, J. Mª. (2018). Por una historia global. Aportaciones del análisis relacional a la «Global history». In A. Ibarra, A. Alcántara & F. Jumar (Coords.), Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX (pp. 27-57). Ciudad de México: UNAM - Bonilla Artigas Editores.
  • Levi, G. (2018). Microhistoria e Historia Global. Historia Crítica, (69), 21-35
  • Pons, A. (2013). De los detalles al todo: historia cultural y biografías globales. História da historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 6(12), 156-175.
  • Subramanyam, S. (2007). Historicizing the global, or labouring for invention? History Workshop Journal, 64(1), 329-334.
  • Torre, A. (2018). Micro/macro: ¿local/global? El problema de la localidad en una historia espacializada. Historia Crítica, (69), 37-67.
  • Trivellato, F. (2011). Is There a Future for Italian Microhistory in the Age of Global History? California Italian Studies, 2(1), Retrieved from https://escholarship.org/uc/item/0z94n9hq
  • Werner, M., & Zimmermann, B. (2006). Beyond comparison: Histoire Croisée and the challenge of reflexivity. History and Theory, (45), 30-50