Ceremonias del consenso y la contraculturaAntoni Miralda o la inversión carnavalesca

  1. Iñaki Estella Noriega
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2019

Tomo: 92

Número: 367

Páginas: 319-332

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2019.21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

El arte de acción ha tenido desigual fortuna en España, tanto en lo que se refiere a la práctica artística como a su estudio por parte de la historia del arte. Entendido como expresión liberadora y progresista por la crítica coetánea, y, por tanto, ajeno a los parámetros culturales de la dictadura, en este artículo proponemos volver al archivo para problematizar dicha comprensión y valoración crítica de los modos de interpretación y aceptación. Nuestro estudio se centra en el happening y su desarrollo en la década de los sesenta y setenta del siglo XX en España a través de la relevancia de algunos eventos que no han pasado al archivo (la importancia de Granollers, la participación de Dalí, p.e.), centrándonos en las acciones de Antoni Miralda donde se desvelan culturas de consenso y arraigo que cuestionan las interpretaciones historiográficas dadas

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2002): Sabores y lenguas. Madrid: Fundación ICO.AA.VV. (2010): De gustibus non disputandum. Madrid: Museo Reina Sofía.
  • Arranz-Bravo, Eduardo y Bartolozzi, Rafael (1982): Arranz-Bravo, Bartolozzi y su laberinto, CUPSA, Madrid.
  • Bajtín, Mijail (2003): La cultura popular en la edad media. El contexto de François Rebelais. Madrid: Alianza editorial.
  • Bajtín, Mijaíl (2018): “Un mundo carnavalesco: de la carnavalización de la vida y la carnavalización literaria. En AA.VV. Vida de carnaval. De máscaras, parodias, literatura y carnavalización. Madrid: Libros corrientes, pp. 9-49.
  • Balsach, María Josep (2001): Del Nuagisme a la crisi de l’art informal. Sabadell: Museu d’art de Sabadell.
  • Balsach, María Josep (2013): “Vladimir Slepian i els orígens de la pintura d’accióa Catalunya (1959-1960)”. En: Quadern de les idees, les arts i les letres 192, pp. 21-23.
  • Burkhardt, François (1995): “Miralda: el arte de saber alcanzar el consenso público”. En: AA.VV.: Miralda. Obres: 1965-1995. Valencia: IVAM, pp.14-15.
  • Cabañas, Kaira (2013): The myth of the new realism. Art and the performative in postwar France. Yale: Yale Univ. Press.Cirici, Alexandre (1963): “Nou realisme a catalunya”. En: Serra d’Or, 10, pp. 37-39.
  • Cirici, Alexandre (1970): L’art catalác ontemporani. Barcelona: Edicions 62.
  • Cirici, Alexandre (1957): “L’art vulgar”. En: Cap d’any Raixa, vol. 2. Palma de Mallorca: Moll, pp. 105-112.
  • Cirici, Alexandre (1978): “Happening e historia”. En: Happening de happenings y todo es happening. Granollers: Colección Granollers Happening, p. 9.
  • Corbeira, Darío / Expósito, Marcelo (20004): “Entrevista a Simón Marchán”. En: Carrillo, Jesús / Estella Ignacio y García Merás, Lydia (eds.): Desacuerdos 1, Sobre arte políticas y esfera pública en el Estado español, Barcelona: MACBA, p. 140-144.
  • Corredor Matheos, Josep (1978): “Jugar, pensar, vivir”. En: Happening de happenings y todo es happening, Granollers: Colección Granollers Happening, pp. 66-86.
  • Crespo, Ángel (1965): “Sobre la insularidad del arte español”. En: Aulas: Educación y cultura, 23, pp. 36-37.
  • De Martino, Ernesto (2008): El folklore progresivo y otros ensayos. Barcelona: UAB.
  • Delgado, Manuel (2007): La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona. Madrid: Catarata.Dorfles, Gillo (1969): Nuevos mitos, nuevos ritos. Barcelona: Lumen.
  • Escalera Reyes, Javier (2003): “El franquismo y la fiesta. Régimen político, transformaciones sociales y sociabilidad festiva en la España de franco”. En: Uría González, Jorge (coord.): La cultura popular en la España contemporáneo: doce estudios. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 253-261.
  • Estella, Iñaki / Rosón, María (2018): “El cuerpo en la transición: sexualidad, feminismo y el striptease de Christa Leem”. En: Albarrán, Juan (ed.), Arte y Transición 2. Madrid: Brumaria, pp. 133-156.
  • Expósito, Marcelo: “1969- … Hipótesis de ruptura para una historia política del arte en el Estado español”. En: Carrillo, Jesús, Estella Ignacio y García Merás, Lydia (eds.): Desacuerdos 1, Sobre arte políticas y esfera pública en el Estado español, Barcelona: MACBA, p. 128.
  • Garbayo, Maite (2016): Cuerpos que aparecen. Performance y feminismos en el tardofranquismo. Bilbao: Consonni.
  • Kowalski, Daniel (2004): “Rated S. Softcore pornography and the Spanish Transition to Democracy, 1977-1982”. En: Lázaro Rebollo, Antonio y Willis, Andrew (eds.): Spanish Popular Cinema. Manchester: Manchester Univ. Press, pp. 188-208.
  • Labrador, Germán (sin publicar): “La marea caníbal. La lógica cultural de la temporalidad de crisis en España, entre revolución, biopolítica, hambre y memoria”.
  • Lombao, Sonia (2015): Arte de acción en Cataluña. Jordi Benito y su contexto (tesis doctoral inédita). Barcelona: UBA.
  • Marchán, Simón (1983): “La penetración del pop en el arte español”. En: Goya, 174, pp. 360-370.
  • Marchán, Simón (1991): “Los años setenta entre los nuevos comportamientos artísticos y la recuperación pictórica”. En: 23 artistas, Madrid, años 70. Madrid: Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid, pp. 37-59.
  • Marchán, Simón (1994): Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal.
  • Marzo, Jorge Luis (2015): “Arte de acción y su emplazamiento en el relato artístico de los ochenta y los noventa”. En: Albarán, Juan y Estella, Iñaki (eds.): Llámalo performance. Arte disciplina y recepción. Madrid: Brumaria, pp. 269-303.
  • Novero, Cecilia (2010): “Miralda: volver las tornas”. En: AA.VV.: De gustibus non disputandum. Madrid: Museo Reina Sofía, pp. 59-70.
  • Parcerisas, Pilar (2007): Conceptualismos poéticos, políticos y periféricos. Madrid: Akal.
  • Restany, Pierre (1982): Miralda Une vie d’artiste. Barcelona: Ambit.
  • Romero, Pedro G. (2007): “Actores, situaciones, desenlaces. La máquina teatral y el teatro: escenas subalternas en el Estado español”. En: AA.VV.: Un teatro sin teatro, Barcelona: MACBA, pp. 46-51.
  • Sellés, Narcís (2007): “Pierre Restany i Alexandre Cirici. Dos critics de l’art del seu temps”. En: Miramar, 2, pp. 54-60.
  • Sellés, Narcís (2017): Assemblea Democràtica d’Artistes de Girona (ADAG). Autoorganització, lluita simbòlica i pàctica social, 1976-1978. Girona: Museu d’Art de Girona.Sin autor (1976): Situació color. París: Galería Vandrés.
  • Urbulú, Claudia (2015): Los catalanes de París. Un análisis estético. Barcelona: Dyckinson.
  • Viadero, Gabriela (2016): El cine al servicio de la nación. Madrid: Marcial Pons.
  • Wilhelmi, Guillermo (2016): Romper el consenso. La izquierda radical en la transición española. Madrid: Siglo XXI.