Espacio de Berger

  1. E. Santos-Bueso 1
  1. 1 Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos
    info

    Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/014v12a39

Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2019

Volumen: 94

Número: 10

Páginas: 471-477

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2019.06.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Introducción y objetivo El espacio de Berger (EB) es un espacio situado entre la cápsula posterior del cristalino y la hialoides anterior del humor vítreo, estructuras que se adhieren de forma circular mediante el ligamento de Wieger cuyo límite exterior está delimitado por la línea de Egger. El objetivo es realizar una revisión del EB así como presentar 3 casos en los que se ha podido evidenciar este EB mediante tomografía de coherencia óptica (OCT). Material y método Se han estudiado 90 pacientes de una consulta general de oftalmología, a los que se ha realizado una OCT de polo anterior (Cirrus Lumera 700 Carl Zeiss Meditec, Dublín, California, Estados Unidos). Se han incluido todos los pacientes de forma consecutiva analizando córnea, cámara anterior, iris, cristalino y el vítreo anterior, excluyendo a aquellos en los que no pudo realizarse la prueba. Resultados En 3 pacientes se ha podido evidenciar la cápsula posterior del cristalino, la hialoides anterior y el EB entre ambas estructuras. Describimos por primera vez en la literatura actual los 3 casos en conjunto y con las características que presentan (un fáquico —caso 1— y 2 pseudofáquicos, uno de ellos con desestructuración vítrea —caso 2— y otro con opacificación de la cápsula posterior del cristalino —caso 3—) mediante esta técnica de OCT de polo anterior. Conclusiones El conocimiento del EB es fundamental para comprender la unión vitreolenticular y las posibles complicaciones en algunas cirugías de catarata así como para entender además la etiopatogenia del síndrome de dispersión pigmentaria.