El uso de AICLE en cienciasuna experiencia en Eslovaquia

  1. Azucena Barahona Mora 1
  2. María de la Fe de la Torre Guerra 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Gymnázium bilingválne. Žilina
Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2019

Volumen: 13

Número: 27

Páginas: 97-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

AICLE es un enfoque definido por una enseñanza integradora de contenidos de materias no lingüísticas y de una lengua extranjera, en el que esta se convierte en el medio de transmisión de conocimientos, consiguiendo así un aprendizaje paralelo. Este planteamiento favorece la estimulación de las capacidades cognitivas de los estudiantes e incrementa la cantidad de información que estos reciben en la lengua meta, por lo que es muy adecuado en el contexto de la educación bilingüe. En este artículo se mostrarán, por un lado, los aspectos que lo conforman y cómo puede ser aplicado en el aula y, por otro, el proceso y los resultados de una actividad realizada en la asignatura de Química siguiendo este procedimiento en un centro bilingüe español-eslovaco.

Referencias bibliográficas

  • Cambridge English. (2011). Teaching Science through English–a CLIL approach. ESOL Examinations. Cambridge: University of Cambridge.
  • Coyle, D. (1999). The next stage? Is there a Future for the Present? The legacy of the ‘communicative approach’. Francophonie, 1 (19), 13-16.
  • Coyle, D. , Hood, P. , & Marsh, D. (2010). Content and language integrated learning. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Estaire, S. , & Zanón, J. (2010). El diseño de unidades didácticas mediante tareas en la clase de español. Monográficos marcoELE, 11, 410-418.
  • Eurydice Network. (2006). Content and language integrated learning (CLIL) at school in Europe. Brussels, Belgium: Eurydice.
  • Halbach, A. (2011). Same but different: la enseñanza de la lengua extranjera en el proyecto bilingüe. En T. Hernández González y A. Halbach (Coords. ), Retos de la educación bilingüe (pp. 24-37). Madrid: Secretaría de Estado de Educación y Universidad (MECD).
  • Harwood, R. , y Chadwick, T. (2015). Breakthrough to CLIL for Chemistry. Cambridge: Cambridge University Press. Mäsch, N. (1993). Grundsätze des bilingual deutsch-französischen Bildungsgangs an Gymnasien in Deutschland. Der fremdsprachliche Unterricht Französisch, 27 (1), 4-8.
  • Mehisto, P. (2012). Criteria for producing CLIL learning material. Encuentro, 21, 15-33.
  • Mehisto, P. , Marsh, D. , & Frigols, M. J. (2008). Uncovering CLIL content and language integrated learning in bilingual and multilingual education. Londres: Macmillan.
  • Pavón, V. , & Rubio, F. (2010). Teachers’ concerns and uncertainties about the introduction of CLIL programmes. Porta Linguarum14, 45-58.
  • Pena Díaz, C. , & Porto Requejo, M. D. (2008). Teacher beliefsin a CLIL education project. Porta Linguarum, 10, 151-161.
  • Pérez Cañado, M. L. (2016). From the CLIL craze to the CLIL conundrum: addressing the current CLIL controversy. Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature, 9 (1), 9-31.
  • San Isidro, X. (2018)Innovations and Challenges in CLIL Implementation in Europe. Theory Into Practice, 57 (3), 185-195.