Jóvenes y actitudes hacia los impuestos en España

  1. Inés Calzada 1
  2. Eloísa del Pino 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Opinión pública y encuestas

Número: 30

Páginas: 171-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

En este artículo usamos encuestas y grupos de discusión para conocer las actitudes de los jóvenes españoles hacia los impuestos. Veremos que, aunque los jóvenes-adultos (entre 25 y 34 años) son el grupo de edad más crítico con el funcionamiento del sistema fiscal, ello no implica que sean hostiles a las políticas sociales o al pago de impuestos. Tanto jóvenes (18-24 años) como jóvenes-adultos (25-34 años) muestran un gran apoyo al Estado de bienestar y creen que, con un poco de ayuda, su generación puede volver a poner en marcha los mecanismos institucionales de solidaridad social que la crisis ha roto.

Referencias bibliográficas

  • Arriba, A., Calzada, I. y Del Pino, E. (2006). Las actitudes de los españoles hacia el Estadode Bienestar, 1985-2005. Serie Opiniones y Actitudes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Ayala, L., Martínez, R. y Navarro, C. (2019). Los cambios en la pobreza en España. Documento de Trabajo 3.6. del VIII Informe FOESSA. Madrid: Fundación Foessa.
  • Calzada, I. (2018). Sin esperanza, con convencimiento: o por qué los ciudadanos han ‘permitido’ los recortes al Estado del Bienestar. En P. Marí-klose y M. Kölling (Eds.), Los Retos del Estado del Bienestar ante las Nuevas Desigualdades. Zaragoza: Fundación Manuel Jiménez Abad.
  • Calzada, I. y Del Pino, E. (2011). Are Spaniards Different? European convergence and regional divergence in the evaluation of Welfare State. En A. M. Guillén y M. León (Eds.), The Spanish Welfare State in the European Context. Londres: Ashgate.
  • Calzada, I. y Del Pino, E. (2016). Actitudes hacia la redistribución, ¿cómo ha afectado la crisis? Revista Española del Tercer Sector, 33, pp. 65-90.
  • Calzada, I. y Del Pino, E. (2018). El peso de la opinión pública en las decisiones de ajuste del Estado de Bienestar: el caso de España entre 2008 y 2017. En F. Camas y G. Ubassart (Eds.) Manual del Estado de Bienestar y las Políticas Socio-laborales. Barcelona: Huygens.
  • Del Pino, E. y Calzada, I. (2019). En lo bueno y en lo malo. Las opiniones de los españoles hacia las políticas sociales durante la crisis y más allá. Documento de Trabajo 4.5. del VIII Informe FOESSA. Madrid: Fundación Foessa. Disponible en: https://caritas-web.s3.amazonaws.com/mainfiles/uploads/sites/16/2019/05/4.5.pdf
  • Esping-Andersen, G. (1999). Fundamentos Sociales de las Economías Postindustriales. Barcelona: Ariel.
  • Fedea (2016). Sanidad, Educación y Protección Social: Recortes Durante la Crisis. Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA. Estudios sobre la Economía Española, 2016/17.
  • García Albacete, G. (2008). ¿Apatía política? Evolución de la implicación de lajuventud española desde los años 80. Revista de Estudios de Juventud, 81, pp. 133-158.
  • González Anleo, J. M. y López Ruiz, J. A. (2017). Jóvenes españoles entre dos siglos 1984-2017. Madrid: Fundación SM.
  • Guillén, A. M. y León, M. (2011). The Spanish Welfare State in European Context. Londres: Ashgate.
  • Ibáñez, Z. y Rubio, C. (2017). De trabajar sin cobrar a aprender ¿cobrando? Estrategias informales de “empoderamiento”/autonomía entre jóvenes. Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 7.
  • Martín Criado, E. (2018). Juventud y educación: cuestión de clase. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15.
  • Moreno, L. (Ed.) (2009). Reformas de las Políticas del Bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.
  • Moreno, L. y Marí-Klose, P. (2016). Bienestar mediterráneo: Trayectorias y retos de un régimen en transición. En E. Del Pino y M. J. Rubio (Eds.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas Sociales en Perspectiva comparada. Madrid: Tecnos.
  • Murillo Luna, A. (2018). Del 15M a la institucionalización del desencanto. Percepciones y representaciones sociales sobre la situación política en la generación indignada española. (2011-2017). Metamorfosis, 9, pp. 42-66. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/92
  • Muñoz Rodríguez, D. y Santos Ortega, A. (2017). Las cárceles del capital humano: trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria. Recerca, 20, pp. 59-78. doi: http://dx.doi. org/10.6035/Recerca.2017.20.4
  • Urraco, M. y Moreno, A. (2017). ¿Cabe hablar de una “generación de la crisis”? Discusión en torno a una noción sobreexplotada. Arxius de Sociología, 38, pp. 79-92.