Cuando los suburbios dejaron de ser periferia : la lucha por el control de la calle en el Madrid de los años 1930

  1. Hernández Quero, Carlos 1
  2. de la Cruz Salanova, Luis 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid (España)
Revista:
Rubrica contemporanea

ISSN: 2014-5748

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Als vuitanta anys de la Batalla de l'Ebre

Volumen: 8

Número: 16

Páginas: 67-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/RUBRICA.178 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Rubrica contemporanea

Resumen

Durante el período de entreguerras los suburbios de las grandes ciudades occidentales se convirtieron en el espacio por excelencia de la política de masas. Este artículo propone un análisis a ras de suelo de la lucha política en los barrios madrileños de Cuatro Caminos y Tetuán. En un primer momento se realiza una aproximación a la vida social de sendos suburbios y se subraya su situación de abandono por las distintas administraciones liberales. A continuación, se estudian dos de los principales conflictos que tuvieron lugar en sus calles en los años treinta. Por un lado, se analizan los enfrentamientos derivados de la propaganda fascista en un medio que las organizaciones revolucionarias consideraban propio. Por otro, se abordan los actos de boicot que los anarquistas, fuertes en los suburbios, llevaron a cabo contra los socialistas. En el texto se sostiene que ambos conflictos se entienden mejor a la luz de la cultura política forjada en los suburbios durante décadas.

Referencias bibliográficas

  • ABC, 1933.
  • ARCHIVO DE VILLA DE MADRID [AVM], Estadística, Padrón Municipal de Habitantes de Madrid de 1935 y Padrón Municipal de Habitantes de Chamartín de la Rosa de 1935.
  • ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Audiencia Territorial Criminal.
  • Arriba, 1936.
  • Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, 1917, 1931 y 1933.
  • CARBAJOSA, Pablo, y CARBAJOSA, Mónica, La corte literaria de José Antonio, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Conquista del Estado, La, 1931.
  • CRUZ SALANOVA, Luis DE, “La periferia urbana madrileña: algo más que un ámbito subsidiario de la ciudad. Reconstruyendo su identidad (1868-1917)”, en BLASCO, Sandra; ADÁN, Carlos, y BERMÚDEZ, Alfonso (eds.), Identidades en transición, Zaragoza, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2019.
  • EALHAM, Chris, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937, Madrid, Alianza, 2005.
  • EWEN, Shane, What is Urban History, Aldershot, Ashgate, 2016.
  • FORTI, Steven, El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Óscar Pérez Solís en la Europa de entreguerras, Santiago de Compostela, Publicacions da Cátedra Juana de Vega, 2014.
  • FOUCAULT, Michel, “Of Other Spaces”, Diacritics, 16 (1986)(https://doi.org/10.2307/464648).
  • FOURCAUT, Annie, Bobigny, banlieue rouge, París, Les Editions Ouvrieres, 1986.
  • GALLEGO, Ferran, Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, Madrid, Síntesis, 2005.
  • GARRIOCH, David, The Making of Revolutionary Paris, Berkeley, UCP, 2002.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, “La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1937)”, El Argonauta Español, 9 (2012)(https://doi.org/10.4000/argonauta.819).
  • GRIBAUDI, Maurizio, Paris, ville ouvrière. Une histoire occultée, 1789-1848, París, Découverte, 2014.
  • GUNN, Simon, y MORRIS, Robert (eds.), Identities in Space. Contested Terrains in the Western City since 1850, Aldershot, Ashgate, 2001.
  • HERNÁNDEZ QUERO, Carlos, “Cuerpos bajo el metal, piedras contra el tranvía. Tráfico rodado, cultura de barrio y conflicto en los suburbios del Madrid de entreguerras”, Crisol, 5 (2019).
  • HERNÁNDEZ QUERO, Carlos, “El voto de la costumbre. Culturas políticas y crisis urbana en Madrid a comienzos del siglo XX”, Studia Histórica. Historia Contemporánea, 35 (2017).
  • HERNÁNDEZ QUERO, Carlos, y PALLOL TRIGUEROS, Rubén, “Suburbios rebeldes. Fragmentación y desborde social en la huelga de 1917 en Madrid”, Historia Social, 94 (2019).
  • JEREZ RIESCO, José Luis, El Madrid de la Falange, Madrid, Actas, 2006.
  • JERRAM, Leif , Streetlife. The Untold History of Europe’s Twentieth Century, Oxford, OUP, 2011.
  • JONS, 1934.
  • JULIÁ, Santos, “¿Feudo de la UGT o capital confederal? La última huelga de la construcción en el Madrid de la República”, Historia Contemporánea, 6 (1991).
  • LAWRENCE, Jon, Speaking for the People. Language and Popular Politics in England, 1867-1914, Cambridge, CUP 1998.
  • Libertad, La, 1930, 1933, 1934, 1936.
  • LOBERG, Molly, The Struggle for the Streets of Berlin. Politics, Consumption and Urban Space, 1914-1945, Cambridge, CUP, 2018.
  • LÓPEZ GALLEGOS, Mª Silvia, “El proyecto de sindicalismo falangista: de los sindicatos autónomos a la creación de las centrales obreras y de empresarios nacionalsindicalistas (1931-1938)”, en GALLEGO, Ferran, y MORENTE, Francisco (eds.), Fascismo en España, Barcelona, Viejo Topo, 2005.
  • LLOPART, Juan Antonio (comp.), La Central Obrera Nacional-Sindicalista. Textos de y sobre los primeros sindicatos falangistas (1934-1937), Tarragona, Fides, 2017.
  • MAZOWER, Mark, La Europa Negra, Valencia, Barlin, 2017.
  • MIGUEL, Santiago DE, “Madrid, ciudad socialista. Las claves del triunfo del PSOE en las elecciones generales de 1923”, Hispania Nova, 17 (2019)(https://doi.org/10.20318/hn.2019.4515).
  • NICOLAIDES, Becky M., “The neighbourhood politics of class in a working-class suburb of Los Angeles, 1920-1940”, Journal of Urban History, 30 (2004) (https://doi.org/10.1177/0096144203262816).
  • NORLING, Erik, La Falange obrera, Barcelona, Ediciones Nueva República, 2009.
  • OYÓN, José Luis, La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936, Barcelona, Serbal, 2008.
  • PALLOL TRIGUEROS, Rubén; VICENTE ALBARRÁN, Fernando, y HERNÁNDEZ QUERO, Carlos, “Metropolitización y transformación del espacio urbano y de los rasgos sociales en Madrid entre 1900 y 1936”, en OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, y PALLOL TRIGUEROS, Rubén (eds.), La sociedad urbana en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2017.
  • PAROLIN, Christina, Radical Spaces. Venues of Popular Politics in London, 1790-c. 1845, Canberra, ANUE Press, 2010.
  • RADCLIFF, Pamela, De la movilización a la Guerra Civil. Historia política y social de Gijón (1900-1937), Barcelona, Debate, 2004.
  • REY, Fernando DEL, Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
  • SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco, “Las huelgas del 36: ¿por qué Madrid?”, Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, 48 (2013).
  • Socialista, El, 1933.
  • Sol, El, 1933.
  • SOUTO, Sandra, “¿Y Madrid? ¿Qué hace Madrid?” Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Madrid, Siglo XXI, 2004.
  • STOVALL, Tyler, The Rise of the Paris Red Belt, Berkeley, UCP, 1990.
  • SWETT, Pamela, Neighbors and Enemies. The Culture of Radicalism in Berlin, 1929-1933, Nueva York, CUP, 2004.
  • Tierra, La, 1932, 1933, 1934.
  • UGARTE, Javier, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
  • VADILLO, Julián, “El anarquismo en el Madrid de la Segunda República. Perfil social, estrategias y tácticas”, Historia Autónoma, 10 (2017) (http://dx.doi.org/10.15366/rha2017.10.007).
  • VERNON, James, Politics and the People. A Study on English Political Culture, c. 1815-1867, Cambridge, CUP, 1993.
  • WILD, Mark, Street Meeting: Multiethnic Neighborhoods in Early Twentieth-Century Los Angeles, Berkeley, UCP, 2005.