Educación en derechos humanos con enfoque pedagógico críticoestudio de caso

  1. Carla Cubillos-Vega 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Journal:
Trabajo social ( Universidad Nacional de Colombia )

ISSN: 0123-4986

Year of publication: 2020

Issue Title: Enfoques diferenciales en distintos contextos de intervención en Trabajo Social

Issue: 22

Pages: 177-200

Type: Article

DOI: 10.15446/TS.V22N1.77786 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Trabajo social ( Universidad Nacional de Colombia )

Abstract

The article addresses the impact of education in Human Rights on Social Work students in a Spanish university, using a critical pedagogical approach. It analyzes the learning and understanding of lessons as well as the students’ perceptions. Data was gathered by using vignettes with cases, a validated rubric, and two focal groups. Results show that students were able to reflect more critically on issues related to Human Rights, integrating theory and action. Furthermore, their education led them to grasp the ethical-political dimension of their future professional activity and assess it positively.

Bibliographic References

  • Adami, Rebbeca. 2014. “Human rights for more than one voice: rethinking political space beyond the global/local divide”. Ethics & Global Politics, 7(4): 163-180. Abingdon: Taylor & Francis.
  • Adorno, Theodor. 1998. Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Madrid: Morata.
  • Al-Daraweesh, Fuad, y Dale Snauwaert. 2013. “Toward a Hermeneutical Theory of International Human Rights Education”. Educational Theory, 63(4): 389-411. Illinois: University of Illinois.
  • Altinova, Hasan, Veli Duyan, y Hamido Megahead. 2016. “The Impact of the Human Rights Education Program for Women on Gender Perceptions of Social Work Students”. Research on Social Work Practice, 29(1): 113-121. London: Sage.
  • Amnistía Internacional. 2015. Sin tarjeta, no hay derecho. Impacto en derechos humanos de la reforma sanitaria en Castilla La Mancha y en la Comunitat Valenciana. Madrid: Amnistía Internacional Sección Española.
  • Androff, David. 2016. Practicing Rights. Human rights-based approaches to social work practice. New York: Routledge.
  • Bajtín, Mijaíl. 2008. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la Creación Verbal (2°ed), 248-293. Mijaíl Bajtín. México, D. F.: Siglo XXI.
  • Barrantes, Luis. 2014. “Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 25(2): 93-105. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Bell, Karen, Bernadette Moorhead, y Heather Boetto. 2015. “Social work students’ reflections on gender, social justice and human rights during a short-term study programme to India”. International Social Work, 60(1): 32-44. London: Sage.
  • Bobbio, Norberto. 2014. Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Bourdieu, Pierre, y Jeane-Claude Passeron. 2008. La reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
  • Carvalho, María, y Carlos Estêvão. 2013. “Pedagogia crítica e Direitos Humanos: fundamentos para uma proposta pedagógico-crítica em Direitos Humanos”. Ensaio: avaliação, políticas públicas de educação, 21(80): 405-432. Rio de Janeiro: Fundação cesgranrio.
  • Chomsky, Noam. 2016. La (des)educación. Barcelona: Crítica.
  • Conde, Fernando. 2010. Análisis sociológico del sistema de discursos. Colección cuadernos metodológicos n.º 43. Madrid: CIS.
  • Cubillos-Vega, Carla. 2017. “Análisis de la producción científica sobre Derechos Humanos en Trabajo Social: perspectiva internacional (2000-2015)”. Revista Española de Documentación Científica, 40(1): 163. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Cubillos-Vega, Carla, Magdalena Ferrán Aranaz, Esther Mercado García, y Enrique Pastor Seller. 2017. “Nociones y compromiso con los derechos humanos en estudiantes de Trabajo Social en España”. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75): 1047-1075. Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
  • Cubillos-Vega, Carla, y Magdalena Ferrán-Aranaz. 2018. “Diseño y validación de una rúbrica para valorar la resolución de casos prácticos relativos a derechos humanos”. RIEE Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2): 35-52. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Cubillos-Vega, Carla. 2019. “La formación en derechos humanos en el Trabajo Social. Evolución, propuestas y retos”. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 17: 35-58. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Derecho y Universitas Editorial.
  • De Sousa, Boaventura. 2014. Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta.
  • Entel, Alicia, Diego Gerzovich, y Victor Lenarduzzi. 2005. Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba.
  • Espinel, Oscar. 2013. “Educación en derechos humanos. Esbozo de una lectura biopolítica”. Revista Colombiana de Educación, 65: 101-122. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Flowers, Nancy. 2015. The Global Movement for Human Rights Education. Radical Teacher, 103: 5-17. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
  • Freire, Paulo. 1990. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
  • Freire, Paulo. 2012. Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Madrid: Siglo xxi.
  • Galtung, Johan. 1990. Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3): 291 -305. London: Sage.
  • García, Javier, y Ángeles Solanes. 2015. “Promoción de los derechos humanos: la educación en derechos”. Los derechos humanos en España: un balance crítico, 91-116. Fernando Rey (dir.). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Güendel, Ludwig. 2000. “La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: la búsqueda de una nueva utopía”. Política social: vínculo entre Estado y sociedad, 169-218. Sergio Reuben (comp.) San José: Universidad de Costa Rica.
  • Giroux, Henry. 2001. Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó
  • Giroux, Henry. 2003a. Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Giroux, Henry. 2003b. La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.
  • Jares, Xesús. 2006. “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: retos, necesidades y propuestas”. Educación en derechos humanos: la asignatura pendiente, 75-101. Silvina Ribotta (coord.), Madrid: Dykinson.
  • Kincheloe, Joe. 2008. “La pedagogía crítica en el siglo xxi. Evolucionar para sobrevivir”. Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos, 25-69. Peter McLaren y Joe Kincheloe (eds.), Barcelona: Graó.
  • Laval, Christian, y Pierre Dardot. 2013. La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
  • Magendzo, Abraham, y Ángela Bermúdez. 2017. “Pensando la educación en derechos humanos desde una mirada ética y controversial”. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 28(2): 17-33. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Marcuse, Herbert. 2012. Un ensayo sobre la liberación. Sevilla: Doble J.
  • Marcuse, Herbert. 2010. Eros y Civilización. Madrid: Ariel.
  • Mejía, Marco. 2011. Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular). Lima: CEAAL.
  • Nogués, Luis, y Cabrera, Pedro. 2017. “El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios Sociales”. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 237-241. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Paul, Richard, y Elder, Linda. 2005. Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. California: Fundación para el pensamiento crítico.
  • Picornell-Lucas, Antonia, Vicenta Rodríguez, y Manuela Branco. 2016. “La formación en derechos humanos en el posgrado en Trabajo Social en la Universidad española”. Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social, 1-13. Domingo Carbonero et al. (coords.). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Pogge, Thomas. 2008. “¿Qué es la justicia global?”. Revista de economía institucional, 10(19): 99-114. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Pogge, Thomas. 2011. “Dignidad y justicia global”. Revista de filosofía Diánoia, lvi(67): 3-12. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ribotta, Silvina. 2006. “Educación en y para los derechos humanos: la educación en convivencia mundial. El desafío del siglo XXI”. Educación en Derechos Humanos. La asignatura pendiente, 153-194. Silvina Ribota (coord.). Madrid: Dykinson.
  • Sacavino, Susana. 2015. “Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia”. Folios, 41, 69-85. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Siede, Isabelino. 2017. “Vaivenes y claroscuros de la enseñanza de los derechos humanos en Argentina”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(1): 87-115. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Struthers, Alison. 2014. “Human rights education: educating about, through and for human rights”. The International Journal of Human Rights, 19(1): 53-73. Abingdon: Taylor & Francis.
  • Vega, Ana María, Fermín Navaridas, y Leonor González. 2017. “Diagnóstico de la aplicación del enfoque basado en derechos en los ordenamientos jurídicos nacionales del consorcio abdem”. Enfoque basado en derechos humanos en la educación superior: un estudio comparado de Europa y el Magreb, 143-234. Ana María Vega (coord.). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Referencias en línea
  • McPherson, Jane and Cheatham, Leah. 2015. “One Million Bones: Measuring the Effect of Human Rights Participation in the Social Work Classroom”. Journal of Social Work Education, 51(1): 47-57. DOI: https://doi.org/10.1080/10437797.2015.977130
  • McPherson, Jane y Nicholas Mazza. 2014. “Using Arts Activism and Poetry to Catalyze Human Rights Engagement and Reflection”. Social Work Education, 33(7): 944-958. Abingdon: Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.1080/02615479.2014.885008
  • Fuentes primarias
  • GF1. Grupo focal realizado por Carla Cubillos-Vega, en el marco de la investigación “La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica”, para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social, UCM, Madrid, España 2017.
  • GF2. Grupo focal realizado por Carla Cubillos-Vega, en el marco de la investigación “La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica”, para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social, UCM, Madrid, España 2017.
  • GI-s2, s3, s7, s11, s16 y s20/c1. Respuestas a viñetas con casos analizadas por Carla Cubillos-Vega, en el marco de la investigación “La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica”, para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social, UCM, Madrid, España 2016.
  • GI-s18/c2. Respuestas a viñetas con casos analizadas por Carla Cubillos-Vega, en el marco de la investigación “La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica”, para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social, UCM, Madrid, España 2016.