Una hipótesis virtual para Peñaflor, aldea fortificada de repoblación medieval en la Submeseta Sur de la península ibérica

  1. Juan Torrejón Valdelomar 1
  2. Pedro R. Moya-Maleno 2
  3. Marcos Galeano Prados 1
  4. Antonio Díaz Serrano 1
  5. Javier Vallés Iriso 2
  6. Daniel Hernández Palomino 1
  7. Jorge Félix Matesanz Vicente 2
  8. Carlos Pérez López 1
  1. 1 Proyecto Arqueológico "Entorno Jamila"
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Arqueología Iberoamericana

ISSN: 1989-4104

Año de publicación: 2019

Año: 11

Número: 42

Páginas: 9-13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología Iberoamericana

Resumen

Se presenta el proceso y resultados de la primera hipótesis virtual del asentamiento medieval de Peñaflor. Las visualizaciones obtenidas aúnan el análisis e interpretación integrada de fuentes escritas, arqueológicas y etnográficas, prospección geofísica y fotogrametría realizada. Se pretende ayudar a comprender y difundir la única aldea fortificada en altura de la repoblación del siglo XIII en la Submeseta Sur de la península ibérica formalmente en estudio; además de incidir en la importancia y variabilidad de los asentamientos durante esta época, más allá de los grandes castillos.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO PONGA, J. L. 1989. La arquitectura del barro: huellas de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. 1991. Veinticinco estampas de la España antigua. Madrid: Espasa-Calpe.
  • MENÉNDEZ PIDAL, G. 1986. La España del siglo XII leída en imágenes. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • MINGOTE CALDERÓN, J. L. 1996. Tecnología agrícola medieval en España: una relación entre la etnología y la arqueología a través de los aperos agrícolas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MOYA-MALENO, P. R. 2015. Procesos de reconquista, repoblación y abandono medievales en el Campo de Montiel: la aldea fortificada de Peñaflor. En Campo de Montiel 1213 = Revista de Estudios del Campo de Montiel, eds. P. R. MoyaMaleno y D. Gallego, pp. 111-169. Almedina: Centro de Estudios del Campo de Montiel.
  • MOYA-MALENO, P. R., A. MONSALVE ROMERA. 2015. Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor. En la España Medieval 38: 255-311. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ELEM.2015.v38.49044.
  • PAEJ. 2019. Publicaciones. https://wp.me/P3Rrxf-N.
  • POYATO, M. C., J. J. ESPADAS. 1988. El Castellón, un importante yacimiento con campaniforme en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). En I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. 2, pp. 301-310. Ciudad Real: JCCM.
  • PRETEL MARÍN, A. 2000. Conflictos de interés en el repartimiento y la repoblación de una villa realenga (Alcaraz) durante el siglo XIII. Historia. Instituciones. Documentos 27: 235-274.
  • REMONDINO, F., S. CAMPANA, EDS. 2014. 3D Recording and Modelling in Archaeology and Cultural Heritage. Theory and Best Practices. Oxford: BAR International Series.
  • TORREJÓN-VALDELOMAR, J. 2018. Carnuntum 360°. Artstation. https://bit.ly/2FaAS4c.
  • TORREJÓN-VALDELOMAR, J., M. WALLNER, K. LÖCKER, C. GUGL, W. NEUBAUER, M. KLEIN, N. JANCSARY-LUZNIK, T. TRAUSMUTH, A. VONKILCH, T. TENCER, L. ALDRIAN, M. DONEUS. 2017. From integrated interpretative mapping to virtual reconstruction: A practical approach on the Roman town of Carnuntum. En 12th International Conference of Archaeological Prospection, eds. B. Jennings et al., pp. 249-251. Oxford: Archaeopress.
  • VELA COSSÍO, F. 2002. Espacio doméstico y arquitectura del territorio en la prehistoria peninsular: tipología y razón constructiva en la arquitectura celtibérica. Tesis doctoral. Madrid: UCM.