El Terrorismo Internacional en Afganistán (2000-2018)

  1. Calvillo Cisneros, José Miguel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Relaciones Internacionales

ISSN: 2314-2766

Año de publicación: 2020

Volumen: 29

Número: 58

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/23142766E094 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Relaciones Internacionales

Resumen

Los ataques terroristas en Afganistán han ido in crescendo desde el inicio de la intervención internacional. Existen más de diez grupos terroristas, pero los talibanes ostentan el monopolio de la violencia terrorista. El objetivo de los talibanes es recuperar el poder político para volver a instaurar un régimen teocrático extremista en el país, por lo que sus objetivos se circunscriben únicamente a un entorno geográfico determinado: el territorio afgano. Los talibanes tienen como objetivo volver a dirigir las instituciones afganas y para ello han emprendido una campaña de terror a través de atentados contra la población civil, las fuerzas internacionales y las instituciones afganas actuando como un tipo de organizaciones terrorista híbrida. Afganistán es el segundo país del mundo en número de atentados y la afgana es la segunda nacionalidad que más muertes cuenta por ataques terroristas. El principal responsable es el grupo talibán, pero no podemos obviar que el terrorismo en el país es consecuencia directa de la intervención de los Estados Unidos y sus aliados en 2001. Tras casi veinte años de guerra, el terror se ha convertido en una dinámica habitual para la sociedad civil afgana que vive acostumbrada al horror del conflicto mientras espera una paz que nunca llega.

Referencias bibliográficas

  • González Francisco, L. A. (2019). Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo. Recuperado el 19 de Noviembre de 2019, de https://observatorioterrorismo.com/sin-categoria/la-metamorfosis-de-lostaliban-afganos-de-amenaza-terrorista-global-a-interlocutores-validos/
  • Calduch, R. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación en Relaciones Internacionales. Recuperado el 2 de Diciembre de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf
  • Cano Peñas, M. Á. (2009). Reflexiones en torno al "viejo" y "nuevo" terrorismo. Revista Españala de Investigación Criminológica, 7(7).
  • Martini, A. (2015). Terrorismo: un enfoque crítico. Relaciones Internacionales, FebreroMayo(28), 191-199.
  • Niño González, C. A. (2017). El terrorismo como régimen internacional subterráneo: más allá de una lógica convencional. Bogotá: USTA.
  • Jackson, R. (2011). Terrorism. A Critical Introduction. Nueva York: Palgrave Macmillian.
  • Bryan, D. (2012). Is terrorism a useful analytical term? En R. J. Sinclair (Ed.), Contemporary Debates on Terrorism. Nueva York: Routledge.
  • Morell, M. (2016). La gran guerra de nuestro tiempo. La guerra contra el terror contada desde dentro de la CIA. de Al Qaeda a ISIS. Barcelona: Memoria Critica.
  • Avilés, J. (2017). Historia del terrorismo yihadista: de Al Qaeda al Daesh. Madrid: Síntesis.
  • Institute for Economics & Peace. (2018). Global Terroism Index. Measuring and understanding the impact of terrorism. Meryland: University of Meryland.
  • Jordán, J. (2004). El terrorismo y la trasformación de la guerra. Consideraciones de la lucha global de Al-Qaiada. (U. d. Navarra, Ed.) Anuario de derecho internacional, XX, 409-420.
  • Miller, E. (2018). Global Terrorism in 2018. Meryland: University of Meryland.
  • Rapoport, D. (2004). Las cuatro oleadas del terrorismo. (pág. 12). Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.
  • Torres, M. R. (2013). Terrorismo. En J. Jordán, Manual de Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional (pág. 428). Madrid: Plaza y Valdés.
  • Copeland, T. (2001). Is the "New Terrorism" Really New? The Journal of Conflicts Studies, XXI(2), 91-105.
  • Laqueur, W. (1999). The New Terrorism: Fanaticism and the Arms of Mass Destruction. London: Oxford.
  • Hoffman, B. (2006). Inside Terrorism (Third ed.). New York: Columbia University Press.
  • Reinares. (1998). Terrorismo y Antiterrorismo. Barcelona: Paidos.
  • Reinares. (2007). Terrorismo Talibán. Revista Política Exterior, XXI(120), 57-66.
  • Reinares. (2019). Real Instituto Elcano. Recuperado el 25 de Noviembre de 2019, de https://blog.realinstitutoelcano.org/ante-la-cuarta-fase-del-yihadismo-global/
  • Hippler, M. (2005). Nation building: A key concept for peaceful conflict Transformation?,. London: Pluto Press.
  • Calvillo Cisneros, J. M. (2010). El proceso de recosntrucción de Afganistán. El papel de España en un nuevo modelo de cooperación postconflicto. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Griffin, M. (2001). El movimiento talibán en Afganistán. Cosecha de tempestades. Madrid: La Catarata.
  • Rashid, A. (2002). Los Taliban. El Islam, el petróleo y el nuevo gran juego en Asia Centra. Barcelona: Quinteto.
  • Alex Strick van Linschoten y Felix Kuehn. (2011). Separating the Taliban from al-Qaeda: The Core of Success in Afghanistan. University of New York. Nueva York: Center on Interntional Cooperation.
  • García Guimón, M. (2013). El concepto de insurgencia a debate: una aproximación teórica. RIPS, 12(1), 211-224.
  • Galula, D. (1964). Counterinsurgency Warfare: Theory and Practice. St. Petersburg: Hailer Publishing.
  • Zartman, W. (1995). Elusive Peace: Negotiating an End to Civil Wars. Washington: The Brooking Institution.
  • Jordán, J. (3 de diciembre de 2010). Contextualización conceptual, ideológica e histórica del terrorismo global. GESI, 137-167. Obtenido de GESI: http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/contextualizaci%C3%B3 n-conceptual-ideol%C3%B3gica-e-hist%C3%B3rica-del