La COVID-19, pantallas y reflexividad socialCómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad

  1. Díez García, Rubén
  2. Belli, Simone 1
  3. V. Márquez, Israel 1
  1. 1 UCM
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Élites en América Latina

Volumen: 29

Número: 3

Páginas: 759-768

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2020.49 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Con este texto queremos hacer una primera aproximación a los patrones de conducta que comparten los individuos a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo de la pandemia. Para ello, nos acercaremos a las prácticas comunicativas mediadas por pantallas y, en particular, a los usos de las herramientas de mensajería instantánea como medio de información, comunicación y emoción durante el distanciamiento social provocado por la pandemia. En concreto, nos centraremos en la popular plataforma de mensajería WhatsApp, una plataforma clave como tecnología cotidiana que media la interacción social en nuestros grupos sociales primarios y secundarios, pero también la propia comunicación social en torno a este fenómeno.

Referencias bibliográficas

  • Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.
  • Ballesteros, E. (2016). Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género, Empiria, 35, 21-45.
  • Barsade, S. G., Coutifaris, C. G., & Pillemer, J. (2018). Emotional contagion in organizational life. Research in Organizational Behavior, 38, 137-151.
  • Beck, U. (1992). Risk Society. Towards a New Modernity. London: Sage.
  • Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (comp.). (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
  • Belli, S., & Broncano, F. (2017). Trust as a Meta‐Emotion. Metaphilosophy, 48(4), 430-448.
  • Block de Behar, L. (2009). Medios, pantallas y otros lugares comunes. Buenos Aires: Katz.
  • Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74.
  • Cardoso, G. y Lima, T. (2013). Sociología de la mediación y de las pantallas. En G. Cardoso (Ed.), Sociología de las pantallas (pp. 13-20). Barcelona: Editorial UOC.
  • De Kerckhove, D. (2005). Los sesgos de la electricidad. Lección inaugural del curso académico 2005-2006 de la UOC, Barcelona, 2005. Disponible en: http://www.uoc.edu/inaugural05/esp/kerckhove.pdf
  • Díez García, R y Laraña, E. (2017). Democracia, dignidad y movimientos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Díez García, R. (2019). Sociedad civil y movimientos sociales. Entre el cambio y la organización social. Revista Española de Sociología, 28(1), 161-169.
  • Ellis, C.; Adams, T. E. y Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An Overview. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(1), Art. 10. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1101108.
  • Giddens, A. (1991). The consequences of modernity. Cambridge: Polity Press.
  • Goldie, P. (2012). The Mess Inside: Narrative, Emotion, and the Mind. New York: Oxford University Press.
  • Gómez Cruz, E. (2017). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis, 8(16), 77-98.
  • Guber, R. (2004). La etnografia. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Huhtamo, E. (2004). Elements of Screenology: Toward an Archaeology of the Screen. ICONICS: International Studies of the Modern Image, 7, 31-82.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama.
  • Melucci, A. (1994). A strange kind of newness: What’s “new” in New Social Movements?. En E. Laraña, H. Johnston y J. Gusfield (eds.), New Social Movements. From ideology to Identity. Philadelphia: Temple University Press.