De la Poética a la poética explícitahacia un debate terminológico

  1. Rocío Badía Fumaz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este trabajo parte del reconocimiento del tipo de texto de las poéticas explícitas (textos de tipo ensayístico escritos por un autor literario sobre temas literarios, fundamentalmente relacionados con el proceso de creación, la función de la literatura o la imagen del poeta), para presentar la variedad terminológica con la que se alude al género. Se muestran las diferentes opciones escogidas por la crítica, entre las que destacan los nombres de poética explícita, poética particular, poética de autor, poética de poeta, pragmática de poeta o autopoética, advirtiéndose una no correspondencia exacta entre ellos y valorando las diferentes consideraciones sobre el género que uno u otro término ponen de relieve.

Referencias bibliográficas

  • Badía Fumaz, R. (2019). Las poéticas explícitas como género. Rilce. Revista de filología hispánica, 34(2), 607-628.
  • Badía Fumaz, R. (2018a). Hacia una caracterización de las poéticas explícitas. Elementos comunicativos, funciones y tipologías textuales. Castilla. Estudios de literatura, 9, 87-113.
  • Badía Fumaz, R. (2018b). La crisis del autor. Figuración actual del poeta en sus poéticas. En C. Strosetzki (Coord.), Aspectos actuales de Hispanismo mundial, vol. 2 (pp. 7-19). Berlín: De Gruyter.
  • Balmaseda Maestu, E. (1988). La poesía española de posguerra a través de sus antologías. Cuadernos de investigación filológica, 14, 41-55.
  • Casas, A. (2000). La función autopoética y el problema de la productividad histórica. En J. Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo, Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Actas del IX seminario internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED (pp. 209-218). Madrid: Visor.
  • Casas, A., Lourido, I. y Mariño, L. (Comps.). (2012). Autopoéticas. Antología recuperada el 22 de abril de 2020.
  • De Teresa Ochoa, A. (2000-2001). Poéticas particulares y universalistas. Anuario de Letras Modernas, 10, 183-192.
  • Deguy, M. (1970). La Poésie en Question. Modern Language Notes, 85(4), 419-433.
  • Demers, J., Laroche, Y. y Popovic, P. (Eds.). (1993). Études Françaises, 29(3), monográfico La poétique de poète.
  • Demers, J. (1993). Presentation. En liberté, la poétique. Études françaises, 29(3), 7-15.
  • Domínguez Caparrós, J. (1986). Comunicación literaria y poética explícita. En Investigaciones Semióticas I. Actas del I Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica (pp. 199-214). Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas.
  • Fernández Urtasun, R. (2000). Autobiografías y poéticas: confluencia de géneros narrativos. Rilce, 16(3), 537-556.
  • Genin, C. Introduction à la poïétique. En Images Analyses. Sitio web interactivo recuperado el 22 de abril de 2020 del sitio web de la Universidad Paris
  • Glowinski, M. (1976). Theoretical Foundations of Historical Poetics. New Literary History, 7(2), 237-245.
  • Jarillot Rodal, C. (2010). Manifiesto y vanguardia. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Lázaro Carreter, F. (1990). De poética y poetas. Madrid: Cátedra.
  • Lucifora, M.C. (2012). Las autopoéticas como espacio de construcción de la figura autorial. En Letras jóvenes. Actas de las Jornadas Internas de Investigadores en Formación del Departamento de Letras, 2, 3 y 4 de agosto de 2012 (pp. 289-295). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Lucifora, M.C. (2015). Las autopoéticas como máscaras. RECIAL, 7, s.p.
  • Martínez Expósito, A. (1994). La poética de lo nuevo en el teatro de Gómez de la Serna. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Martínez Moreno, E.M. (2011). La conciencia literaria a la luz de algunas poéticas implícitas y explícitas del siglo XX. El hilo de la fábula, 11, s.p.
  • Mignolo, W. (1987). Teoría del texto e interpretación de textos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Olmos, M.Á. (1991-1992). La poesía según los poetas: repertorio de libros de teoría y crítica literarias de poetas españoles contemporáneos (1975-1990). Dicenda, 10, 169-173.
  • Passeron, R. (1996). La naissance d’Icare. Éléments de poïétique generale. Éléments de poïétique générale. Marly-le-roi/ Valenciennes: ae2cg Éditions/ Presses Universitaires de Valenciennes.
  • Popovic, P. (1993). Les deux ‘arts poétiques’ de Paul Verlaine. Études françaises, 29(3), 103-121.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (2009). Poéticas de poeta. Teoría, crítica y poesía. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (2012). Las ideas literarias (1214-2010). Barcelona: Crítica.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (1995). La poética y la crítica literaria de Jorge Guillén. En Jorge Guillén, El hombre y la obra: actas del I Simposium Internacional sobre Jorge Guillén (pp. 195-219). Valladolid: Universidad.
  • Prósperi, G. (2011). El autor fuera del poema. Autopoéticas en Luis Cernuda. En Actas del II Congreso Internacional de literatura y Cultura Españolas Contemporáneas (s.p.). La Plata: Diálogos Trans-atlánticos.
  • Prósperi, G. (2012). “Las metáforas que brotan del deseo”: escenas autopoéticas en Luis Cernuda y Luis Antonio de Villena. Texturas, 12, 175-190.
  • Provencio, P. (1988). Poéticas españolas contemporáneas. Vol. 1: La generación del 50. Vol. 2: La generación del 70. Madrid: Hiperión.
  • Romo, M. (1998). Teorías implícitas y creatividad artística. Arte, individuo y Sociedad, 10, 11-28.
  • Rosal Nadales, M. (2006). Poesía y poéticas en las escritoras españolas actuales (1970-2005). Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Rubio Montaner, P. (1990). Sobre la necesaria integración de las poéticas de autor en la teoría de la literatura. Castilla, 15, 183-197.
  • Ruiz, M.J. (2013). Los nuevos espacios de inscripción del yo. Una propuesta autopoética en Benjamín Prado. En Actas del III Congreso Internacional de Cuestiones Críticas (s.p.).
  • Sánchez Medina, M. (2004). Pensar la estetización del mundo actual. Complexus. Revista sobre Complejidad, Ciencia y estética, 1, 76-86.
  • Scarano, L. (2017). “Escribo que escribo”. De la metapoética a las autopoéticas. Tropelías, 2, 133-152.
  • Scarano, L. (2011). Poesía y nombre de autor: entre el imaginario autobiográfico y la autoficción. Celehis, 22, 219-239.
  • Segovia, T. (1972). Poetry and Poetics in Octavio Paz. Books Abroad, 46(4), 595-600.
  • Talens, J. (2000). El sujeto vacío: cultura y poesía en territorio Babel. Madrid: Cátedra.
  • Todorov, T. y Ducrot, O. (1998). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI.
  • Vattimo, G. (1993). Vocación ontológica de las poéticas del siglo XX. Poesía y ontología (pp. 47-84). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Vélez Latorre, J.M. (2010). Rigorismo ascético y exuberancia estilística: la poesía y la autopoética de Sedulio. En J. Luque Moreno et al., Dvlces Camenae. Poética y Poesía Latinas (pp. 313-320). Granada: Universidad de Granada.
  • Zonana, V.G. (Dir.). (2007 y 2010). Poéticas de autor en la literatura argentina. (Desde 1950), 2 vols. Buenos Aires: Corregidor, 2007 (tomo 1) y 2010 (tomo 2).