¿De qué ríe un cuerpo tullido? Políticas del humor crip

  1. Fernández Gonzalo, Jorge 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera
  1. Moscoso Pérez, Melania (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Políticas tullidas: identidad, cuerpos abyectos y discapacidad

Número: 2

Páginas: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.20783 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En estas páginas se analiza cómo determinadas subjetividades configuradas al margen de los discursos normativos sobre cómo ha de ser, sentir o actuar un cuerpo pueden hallar en el humor una herramienta clave a la hora de establecer sus propios procesos de construcción o reivindicación de identidad. El humor crip o humor tullido permite establecer una tregua entre diferentes actores sociales: por un lado, los llamados Social Justice Warriors, defensores a ultranza de los valores progresistas de la izquierda identitaria, denostados en las redes sociales por sus actitudes censoras o ultraprotectoras; y, por otro, los propios agresores que, desde posicionamientos generalmente ubicados en el marco derecho del tablero político (desde bandos más tradicionalistas hasta grupos neoliberales) denigran las políticas de identidad o incluso a los protagonistas de las mismas. La cuestión es: ¿cómo dar voz a estos cuerpos, reubicarlos en la escena política, y de qué modo producir fórmulas de intercambio, diálogo y reivindicación? Una de estas vías, tal y como aquí tratamos de demostrar aquí, es el humor.

Referencias bibliográficas

  • Ardévol Piera, E. (2009). El humor y la risa en el cine etnográfico. En E. Oroz y G. De Pedro Amatria (Eds.), La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor (pp. 221-248). Madrid: Ocho y Medio.
  • Aristóteles (1973). Ética nicomaquea: política. México: Porrúa.
  • Barba, A. (2015). La risa caníbal. Barcelona: Alpha Decay.
  • Bergson, H. (2016). La risa. Buenos Aires: Godot.
  • Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad. Tres Cantos: Akal.
  • Burucúa, J. E. (2001). Corderos y elefantes. La sacralidad de la risa en la modernidad clásica. Buenos Aires: Universidad.
  • Critchley, S. (2010). Sobre el humor. Santander: Quálea.
  • Descartes, R. (1997). Tratado de las pasiones del alma. Madrid: Tecnos.
  • Echenique, P. (2012). La verdadera discriminación es económica. En Eldiario.es, 13/12/2012. Disponible en: https://www.eldiario.es/retrones/retrones-hombres-discapacitado-diverso-funcional_6_78452169.html.
  • Ferrari, L. (2016). La diversión en la crueldad. Psicoanálisis de una pasión argentina. Buenos Aires: Letra Viva.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económico.
  • Hamscha, S. (2017). «Crip humor». En Gender: Laughter (pp. 349-362). Papenburgo: Macmillan Interdisciplinary Handbooks.
  • Haraway, D. (2019). Las promesas de los monstruos. Barcelona: Holobionte Ediciones.
  • Hobbes, Th. (1983). Leviatán. Madrid: Editora Nacional.
  • Hösle, V. (2002). Woody Allen: filosofía del humor. Barcelona: Tusquets.
  • Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza.
  • Hutcheson, F. (2008). Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue, Indianapolis: Liberty Fund.
  • Lima Caminha, M. (2016). Payasas: Historias, Cuerpos y Formas de Representar la Comicidad desde una Perspectiva de Género (Tesis doctoral inédita). Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • López, J. M. (2009). It’s funny because it’s true: la comedia de situación se abre a lo real. En E. Oroz y G. De Pedro Amatria (Eds.), La risa oblicua (pp. 327-342). Madrid: Ocho y Medio.
  • McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. Nueva York: University Press.
  • Platón (2002). Leyes. Madrid: Alianza.
  • Platón (2008). Diálogos. Tomo VI: Filebo, Timeo, Critias. Madrid: Gredos.
  • Soto Ivars, J. (2017). Arden las redes: la poscensura y el nuevo mundo virtual. Barcelona: Debate.
  • Stern A. (1975). Filosofía de la risa y del llanto. Puerto Rico: Editorial Universitaria.
  • Žižek, S. (1998). Porque no saben lo que hacen: el goce como un factor político. Buenos Aires: Paidós.
  • Žižek, S. (2002). ¿Quién dijo totalitarismo? Valencia: Pre-Textos.
  • Žižek, S. (2015). Mis chistes, mi filosofía. Barcelona: Anagrama.