¿De qué ríe un cuerpo tullido? Políticas del humor crip
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
- Moscoso Pérez, Melania (coord.)
ISSN: 1695-6494
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Políticas tullidas: identidad, cuerpos abyectos y discapacidad
Número: 2
Páginas: 8
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera
Resumen
En estas páginas se analiza cómo determinadas subjetividades configuradas al margen de los discursos normativos sobre cómo ha de ser, sentir o actuar un cuerpo pueden hallar en el humor una herramienta clave a la hora de establecer sus propios procesos de construcción o reivindicación de identidad. El humor crip o humor tullido permite establecer una tregua entre diferentes actores sociales: por un lado, los llamados Social Justice Warriors, defensores a ultranza de los valores progresistas de la izquierda identitaria, denostados en las redes sociales por sus actitudes censoras o ultraprotectoras; y, por otro, los propios agresores que, desde posicionamientos generalmente ubicados en el marco derecho del tablero político (desde bandos más tradicionalistas hasta grupos neoliberales) denigran las políticas de identidad o incluso a los protagonistas de las mismas. La cuestión es: ¿cómo dar voz a estos cuerpos, reubicarlos en la escena política, y de qué modo producir fórmulas de intercambio, diálogo y reivindicación? Una de estas vías, tal y como aquí tratamos de demostrar aquí, es el humor.
Referencias bibliográficas
- Ardévol Piera, E. (2009). El humor y la risa en el cine etnográfico. En E. Oroz y G. De Pedro Amatria (Eds.), La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor (pp. 221-248). Madrid: Ocho y Medio.
- Aristóteles (1973). Ética nicomaquea: política. México: Porrúa.
- Barba, A. (2015). La risa caníbal. Barcelona: Alpha Decay.
- Bergson, H. (2016). La risa. Buenos Aires: Godot.
- Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad. Tres Cantos: Akal.
- Burucúa, J. E. (2001). Corderos y elefantes. La sacralidad de la risa en la modernidad clásica. Buenos Aires: Universidad.
- Critchley, S. (2010). Sobre el humor. Santander: Quálea.
- Descartes, R. (1997). Tratado de las pasiones del alma. Madrid: Tecnos.
- Echenique, P. (2012). La verdadera discriminación es económica. En Eldiario.es, 13/12/2012. Disponible en: https://www.eldiario.es/retrones/retrones-hombres-discapacitado-diverso-funcional_6_78452169.html.
- Ferrari, L. (2016). La diversión en la crueldad. Psicoanálisis de una pasión argentina. Buenos Aires: Letra Viva.
- Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económico.
- Hamscha, S. (2017). «Crip humor». En Gender: Laughter (pp. 349-362). Papenburgo: Macmillan Interdisciplinary Handbooks.
- Haraway, D. (2019). Las promesas de los monstruos. Barcelona: Holobionte Ediciones.
- Hobbes, Th. (1983). Leviatán. Madrid: Editora Nacional.
- Hösle, V. (2002). Woody Allen: filosofía del humor. Barcelona: Tusquets.
- Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza.
- Hutcheson, F. (2008). Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue, Indianapolis: Liberty Fund.
- Lima Caminha, M. (2016). Payasas: Historias, Cuerpos y Formas de Representar la Comicidad desde una Perspectiva de Género (Tesis doctoral inédita). Universitat de Barcelona, Barcelona.
- López, J. M. (2009). It’s funny because it’s true: la comedia de situación se abre a lo real. En E. Oroz y G. De Pedro Amatria (Eds.), La risa oblicua (pp. 327-342). Madrid: Ocho y Medio.
- McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. Nueva York: University Press.
- Platón (2002). Leyes. Madrid: Alianza.
- Platón (2008). Diálogos. Tomo VI: Filebo, Timeo, Critias. Madrid: Gredos.
- Soto Ivars, J. (2017). Arden las redes: la poscensura y el nuevo mundo virtual. Barcelona: Debate.
- Stern A. (1975). Filosofía de la risa y del llanto. Puerto Rico: Editorial Universitaria.
- Žižek, S. (1998). Porque no saben lo que hacen: el goce como un factor político. Buenos Aires: Paidós.
- Žižek, S. (2002). ¿Quién dijo totalitarismo? Valencia: Pre-Textos.
- Žižek, S. (2015). Mis chistes, mi filosofía. Barcelona: Anagrama.