Desigualdades y violencias de género en jóvenes y adolescentes¿soplan vientos de avance?

  1. Rodríguez Martín, Vicenta 1
  2. Mercado García, Esther
  3. Morales Calvo, Sonia
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades

Número: 31

Páginas: 368-387

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

La violencia de género existe en parejas jóvenes a tenor de los datos de mujeres asesinadas de menos de 20 años. El trabajo analiza la relación entre actitudes sexistas (roles y cualidades) en adolescentes y jóvenes, y cómo éstas, tendrían incidencia en las creencias en torno a la conformación de parejas desiguales y tolerantes con la violencia de género, e influenciadas por la socialización familiar. Se basa en un estudio cuantitativo, descriptivo y comparado en dos momentos temporales (2010 y 2019), mediante la aplicación de cuestionario con escala tipo Likert. La muestra se compone de un total de 1594 estudiantes de ESO y de Bachillerato. El análisis de datos se ha realizado utilizando IMB SPSS Statistics 19.0, con técnicas bivariantes. Los resultados apuntan a la persistencia de sesgos sexistas y, asimismo, se muestran cartografiados nítidamente los avances y retrocesos habidos en torno a la conceptualización de la violencia de género comparando los datos obtenidos en ambas investigaciones. A modo de conclusión, se señala la articulación de medidas socioeducativas, para que, desde diferentes espacios de intervención, se transversalice el enfoque de género en la implementación de acciones orientadas a la promoción de la igualdad y erradicación de la violencia de género.

Información de financiación

Esta investigación ha sido financiada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. Resolución de 05/07/2019 para la concesión de ayudas a la investigación del INMU-CLM en el año 2019.

Financiadores

  • Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha Spain
  • Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad Spain

Referencias bibliográficas

  • Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. & Del Valle, A.I. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes en Bilbao. Ekaina, 121-134.
  • Aron, A., Fisher, H., Mashek, D.J., Strong, G., Haifang Li, J. & Brown, L.L. (2005). Reward, Motivation, and Emotion Systems Associated With Early-Stage Intense Romantic Love. Journal of Neurophysiology, 94 (1), 327-337. https://doi.org/10.1152/jn.00838.2004
  • Armenta, C., Sánchez, R. & Díaz, R. (2014). Efectos de la Cultura sobre las Estrategias de Mantenimiento y Satisfacción Marital. Acta de Investigación Psicológica, 4 (2), 1572 – 1584.
  • Baixauli, E., Marín-Pérez, M., Molero, M., Montoya, I., Cotolí, A. i & García, G. (2013). Programa de entrenamiento en comunicación a padres: una vía de prevención de la agresión. Mediatio: mediacion, 4, 4-15.
  • Blázquez, M., Moreno, J.M. & García-Baamonde, M.E. (2009). Estudio del maltrato psicológico, en las relaciones de pareja, en jóvenes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 691-714.
  • Bell, K. & Naugle, A. (2008). Intimate partner violence theoretical considerations: Moving towards a contextual framework. Clinical Psychology Review, 28, 1096-1107. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2008.03.003
  • Bergman, L. (1992). Dating Violence Among High School Students. Social Work, 37(1), 21-27.
  • Boira, S., Carbajosa, P. & Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention 22, 125-133. http://dx.doi.org/10.5093/in2013a15
  • Bosh, E., Herrezuelo, R. & Ferrer, V.A. (2019). El amor romántico, como renuncia y sacrificio: ¿Qué opinan los y las jóvenes? Femerís, 4(3), 184-202. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4935
  • Carbonell, A., & Mestre, M.ª.V. (2018). Sexismo y mitos del amor romántico en estudiantes prosociales y antisociales. Prisma Social, 23(4), 1-17.
  • Caro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, 83, 213-228.
  • Center for Disease Control and Prevention, CDC (2015). Intimate partner violence surveillance. Uniform definitions and recommended data elements. Atlanta: National Center for Injury, Prevention and Control.
  • Cuxart, Mª.P., Aubert, A. & Melgar, P. (2010). Modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde la socialización preventiva de la violencia de género. SIPS, Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 73-82.
  • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, DGVG (2020). Ministerio de Igualdad. Consultado el 28 de enero de 2020. http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/).
  • Deyá, M., Marín, J. A. & Serra B. (2001). Cuestionario sobre la violencia en la pareja de novios. http://www.fundacionmujeres.es/proyectos/view/proyecto_detecta_investigacion_sobre_sexismo_interiorizado_en_jovenes.html
  • Díaz-Aguado, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 35-44.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad. Programa para Educación Secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer
  • Díaz-Aguado, M. J. & Martínez Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Instituto de la Mujer. Serie Estudios Nº 73.
  • Dills, J.K, & Brown P. (2019). Continuing the Dialogue: Learning from the Past and Looking to the Future of Intimate Partner Violence and Sexual Violence Prevention. National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention.
  • Echeburúa, E., & Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Siglo XXI.
  • Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B. & Zubizarreta, I. (1996). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de estrés postraumático crónico en víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 627-654.
  • Ferrer, V.A., Bosch, E. & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.
  • García-Sedeño, M. & García-Tejera, M. C. (2013). Estimación de la Validez de Contenido en una Escala de Valoración del Grado de Violencia de Género Soportado en Adolescentes [Estimate of the Content Validity on a Scale to Assess Gender Violence Rating Supported in Adolescents]. Acción Psicológica, 10(2), 41-58. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11823
  • González, H. & Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios fronterizos, nueva época, 11(22), 97-128.
  • González, R. & Santana, J.D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Análisis y prevención. Pirámide.
  • González, R. & Santana, J.D. (2002). Violencia familiar: Investigación y prevención en parejas jóvenes. En IV Congreso de Escuelas de Trabajo Social (pp. 476 – 488). San Juan de Alicante.
  • González, M.ª.P, Muñoz, M.J. & Graña, J.L. (2003). Violencia en las relaciones de pareja y adolescentes: una revisión. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(3), 23-39.
  • Graham, J.M. (2011). Measuring love in romatic relationships: A meta-analysis. Personal Relationships 28(6), 748–771. https://doi.org/10.1177/0265407510389126
  • Graña, J.L. & Cuenca, Mª.L. (2014). Prevalence of psychological and physical intimate partner aggression in Madrid (Spain): A dyadic analysis. Psicothema, 26(3), 343-348. doi: 10.7334/psicothema2013.262
  • Henton, J., Cate, R., Koval, J., Lloyd, S. & Christhopher, S. (1983). Romance and Violence in Dating Relationships. Journal of Family Issues, 4(3), 467-482. https://doi.org/10.1177/019251383004003004
  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25, 325-340.
  • Herranz, J. (2013). Violencia de género en la población adolescente. Guía de orientación para la familia. Diputación de Alicante. Unidad de Igualdad.
  • Lago, A. & Miracco, M. (2011). Las creencias sobre el amor y su relación con la violencia de género. En III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Martos, A., Simón, M.C., Barragán, A., Moreno, M.M., Peréz, M.C. & Gázquez J.J. (2016). Revisión del uso de las nuevas tecnologías para la intervención en violencia de género en parejas de adolescentes. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4 (1), 63-73. doi: 10.1989/ejpad. v4i1.35.
  • Makepeace, J.M. (1981). Courtship Violence among College Students. Family Relations, 30(1), 97-102.
  • Molina, G. & Fernández, A. (2009). Perfil del agresor de violencia doméstica y algunos procesos de la intervención grupal. Scientific Internacional Journal, 6(1), 215-237.
  • Póo, A. & Vizcarra, A. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 26, 81-88.
  • Rey, C.A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 227-241.
  • Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R. & Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12 – 24 Años). Salud Pública de México, 48(2), 288-296.
  • Rodríguez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 251-275. Doi: 10.7179/PSRI_2015.25.11
  • Rodríguez-Martín, V. (2010). Adolescentes y jóvenes de Castilla-La Mancha ante las violencias de género en las relaciones de pareja. INMU-UCLM.
  • Rodríguez-Martín, V., Mercado, E. & De la Paz, P. (2017). Aprendizajes de la violencia de género en el entorno familiar: aportaciones para la intervención social y educativa. Revista Lugares de Educaçao 7(15), 61-80.
  • Rodríguez-Martín, V., Sánchez, C. & Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, VI (2), 189-204.
  • Sánchez, M.C., Martín, A., V., & Palacios, B. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chileno. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 85-109. DOI: 10.7179/PSRI_2015.26.04
  • Smith, A., Winokur, K. & Palenski, J. (2005). What is dating violence? An exploratory study of Hispanic adolescent definitions. Journal of Ethnicity in Criminal Justice, 3(1/2), 1-20.
  • Soriano, A. (2011). La violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Propuestas educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 87-97.
  • Sugarman, D. & Frankel, S.L. (1996). Patriarchal ideology and wife-assault: A meta-analytic review. Journal of Family Violence, 11(1), 13-40.
  • Tolan, P, Gorman-Smith, D. & Henry D. (2006). Family violence. Annual Review of Psychology, 57, 557-583. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.57.102904.190110
  • Watson, J.M., Cascardi, M., Avery-Leaf, S. & O'Leary, K.D. (2001). High School Students' Responses to Dating Aggression. Violence and victims, 16(3), 339-348.