Conservación arqueológica social. Etnografías patrimoniales en el Barri Gòtic de Barcelona

  1. Pastor Pérez, Ana
Dirigida por:
  1. Margarita Díaz-Andreu García Director/a
  2. Alicia Castillo Mena Directora

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2019

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral versa sobre la dimensión social de la conservación preventiva aplicada al patrimonio arqueológico urbano, así como a los beneficios que puede generar una efectiva gestión del patrimonio arqueológico en la vida cotidiana de los habitantes. Se trata de una investigación que incide especialmente en la dimensión teórica y metodológica; sentando las bases para futuras aplicaciones. Una de sus principales aportaciones resulta de explorar los beneficios de la conservación preventiva arqueológica en espacios abiertos, en este caso ubicados en el medio urbano. En el trabajo que aquí presento me centraré en una modalidad de prevención asociada a la gestión de riesgos, que es también el sistema recientemente adoptado en conservación preventiva por el Instituto de Patrimonio Cultural Español (Ministerio de Cultura y Deporte 2018). Este trabajo busca generar un marco de trasndisciplinariedad entre tres materias fundamentales: arqueología, conservación y gestión de patrimonio, de tal forma que se mejore el diálogo entre profesionales, académicos y técnicos de la administración. El Barri Gòtic de Barcelona ha sido el telón de fondo de este estudio, donde se exploran a nivel teórico, metodológico y contextual cuáles son las bases que permitan fomentar una transformación que socialice la conservación arqueológica en el medio urbano en particular, pero con la pretensión de ser extrapolable a otros contextos. El Barri Gòtic, con su carácter multitemporal marcado por los edificios de distintas épocas, es idóneo para nutrir la investigación actuando como un palimpsesto. Los restos arqueológicos elegidos se ubican en el espacio público, en las plazas denominadas: Vila de Madrid, Vuit de Març y Traginers; y la recientemente creada, plaza de Carme Simò, que en este trabajo denomino como el “el Solar de la Muralla” o el “Solar de Sotstinent Navarro”. En ellas, las problemáticas de conservación planteadas en esta tesis doctoral se abordan de forma innovadora, analizando los riesgos derivados de su naturaleza intrínseca, y los relacionados con el tejido urbano y otros agentes que actúan en el contexto. Aparte de estos casos seleccionados, la investigación abarca también una serie de eventos puntuales o reiterados en el tiempo que han sucedido en el barrio en relación con el patrimonio cultural y que permiten comparar las dinámicas ordinarias y extraordinarias del contexto. En cada uno de estos sitios se han aplicado una serie de técnicas etnográficas que me han permitido analizar las interacciones que se producen entre patrimonio y sociedad y determinar los riesgos y conflictos a través de un análisis holístico. También se han experimentado y examinado distintas formas de representación de datos a nivel metodológico. He efectuado mi trabajo de campo de forma diacrónica durante los años 2014 a 2017, explorando las dinámicas asociadas a la vida cotidiana de los espacios y comparando estas con el disfrute y uso durante eventos específicos. Los “eventos” que sucedían en las plazas a estudiar, y en otras del barrio, se han estudiado dividiéndolos en función de su naturaleza: arriba-abajo y abajo-arriba. En esta tesis doctoral propondremos que las intervenciones de conservación preventiva en el espacio público deben considerar el espacio sociocultural que circunda al bien cultural, alineándose con las nuevas teorías en torno a la conceptualización del patrimonio como proceso cultural. A través de un análisis del trabajo de campo realizado, he confeccionado una serie de pautas metodológicas que denomino “etnografías patrimoniales”, es decir, la aplicación de un conjunto de técnicas que nos permitan obtener datos relacionados directamente con el rol que desarrolla el patrimonio cultural en el espacio público: la sinergia entre ciudadanía y patrimonio. Estas técnicas me han conducido a diseñar y realizar una serie de análisis de riesgos, a los que he sumado un análisis de conflictos, con el fin de incluir estas interacciones “sociedad-patrimonio” en los diagnósticos de conservación de los bienes culturales. Estas aplicaciones conferirán a la disciplina de la conservación preventiva un carácter inclusivo para la sociedad, ya que los riesgos y conflictos que atañen al tejido social o usuarios del espacio público se verán incluidos en la gestión de riesgos global del bien cultural, y por tanto en sus dinámicas de mitigación. Proponemos como conclusión del trabajo realizado, que, transformando y conservando el contexto, previamente analizado desde una perspectiva etnográfica, e incluyendo las sinergias que en él acontecen, podemos resignificar y enfatizar el sentimiento de pertenencia. Defendemos por tanto la búsqueda y consecución de un sentimiento curativo, que se adapte a las mutaciones que acontecen y transforman la ciudad.