Hacia una herramienta metodológica que optimice la eficacia del discurso

  1. Osorio González, Jorge 1
  2. Peinado Gil, Federico 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación & métodos

ISSN: 2659-9538

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Metodologies for Communication Research

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 63-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.35951/V1I2.26 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación & métodos

Resumen

El presente artículo pretende desarrollar una metodología utilizada para el análisis comunicativo basada en la psicología motivacional. Se centra en desgranar la estructura conductual localizando los factores que pudieran influir sobre el discurso. Es una metodología de carácter cualitativo compuesta por métodos conocidos como la encuesta y la entrevista en profundidad. la innovación se centra en el análisis de datos utilizando una herramienta metodológica denominada protocolo de análisis motivacional. Este protocolo extrae elementos pertenecientes a la Teoría de la Autodeterminación desarrollada por Ryan & Deci (2000) la cual fue adaptada para el análisis del discurso recogido mediante entrevistas en profundidad. Dicha herramienta está compuesta por cinco partes o fases: Localización de palabras clave, análisis de la necesidad predominante, Análisis del grado de interiorización motivacional y análisis de los factores de influencia derivados del análisis.  Tras su aplicación detectamos redundancias en las palabras clave que sirven como indicios para localizar determinados tipos de conducta. Presentamos una estandarización de estos términos como muestra para la creación de una metodología que nos permita analizar grandes volúmenes de información en busca de conductas concretas para de ese modo poder planificar así como optimizar la comunicación hacia perfiles determinados.  Si conocemos las motivaciones del interlocutor, el refinamiento del discurso dirigido al mismo aumentará pudiendo generar comunicaciones más eficaces que mantengan la atención y presenten las ideas o informaciones a transmitir con mayor precisión.

Referencias bibliográficas

  • Aarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: Aproximaciones metodológicas al análisis de juegos. Artnodes, 7., 4-14. Barcelona.
  • Barberá, E. & Mateos, P. M. (2000). Investigación sobre psicología de la motivación en las universidades españolas. Revista electrónica de motivación y emoción, 3 (5-6).
  • Boellstorff, T. (2012). Ethnography and virtual worlds: A handbook of method.Princeton University Press.
  • Bolter, D. J. (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 9-14.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1995). Human autonomy: The basis for true self-esteem. M.Kemis (Ed.), Efficacy, agency, and self-esteem, 31-49. New York: Plenum.
  • Deci, E. L., Eghrari, H., Patrick, B. C., & Leone, D. R. (1994). Facilitating internalization: The self-determination theory perspective. Journal of Personality, 62, 119-142
  • Jesper, J. (2005). Half Real: Video Games between Real Rules and Fictional Worlds.MIT Press (MA).
  • Osorio, J. (2017) Migraciones en videojuegos multijugador masivos: Métodos de captación y retención de jugadores. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. Recuperado de https://eprints.ucm.es/47724
  • Osorio, J., Alvarez, N. & Peinado, F., (2018). La retención de usuarios en los videojuegos con multijugador masivo: Una analogía entre las motivaciones sociales que influyen en el ámbito lúdico y educativo. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 189-200.
  • Pearce, C., Boellstorff, T., Nardi, B.A. (2009). Communities of play: Emergent cultures in multiplayer games and virtual worlds. MIT Press.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüistica, 3(1), 1-42.
  • Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.
  • Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78.
  • Ryan, R. M., Stiller, J., & Lynch, J. H. (1994). Representations of relationships to teachers, parents, and friends as predictors of academic motivation and self-esteem. Journal of Early Adolescence, 14, 226-249.
  • Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation., Advances in experimental social psychology, 29, 271-360. In M. P. Zanna (Ed.) San Diego, CA: Academic Press