¿Mesianismo als ob en Walter Benjamin?ante la necesidad de pensar el cambio social en el capitalismo industrial

  1. Lorena Acosta Iglesias 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Agora: Papeles de filosofía

ISSN: 0211-6642

Any de publicació: 2020

Volum: 39

Número: 2

Pàgines: 143-168

Tipus: Article

DOI: 10.15304/AG.39.2.6327 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Agora: Papeles de filosofía

Resum

The intention of this article will be to propose a tentative reading of the role of mes-sianism that is consistent with the centrality of the concept of experience and redemption in Walter Benjamin and, at the same time, that is capable of finding the theoretical tensions typical of the materialistic maceration of his thought, as well the unequivocal influence of Kantian problem in shaping the atomization of the experience of modernity diagnosed by Benjamin. To do this, we will look at one of the latest and most complete modulations of the concept of immanent criticism in the figure of the dialectical historian as it is addressed in The Arcades Project.

Referències bibliogràfiques

  • Abadi, F., Conocimiento y redención en la filosofía de Walter Benjamin, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2014.
  • Acosta, L., “Walter Benjamin en torno a la constelación crítica: entre el veneno materialista y el mesianismo político”, Mutatis mutandis: Revista Internacional de Filosofía, nº5, 2015, pp. 21-36.
  • Adorno, Th. W, Mínima moralia. Reflexiones desde la vida dañada Obra Completa 4, Madrid, Akal, 2006.
  • Adorno, Th. W, Crítica de la cultura y sociedad I Obra Completa 10/1, Madrid, Akal, 2008.
  • Adorno, Th. W, Dialéctica negativa. Jerga de la autenticidad Obra Completa 6, Madrid, Akal, 2011.
  • Adorno, Th. W. y Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración Obra Completa 3, Madrid, Akal, 2007.
  • Agamben, G., El tiempo que resta. Comentario a la carta de los romanos, Madrid, Trotta, 2006.
  • Albertini, F., “Historia, redención y mesianismo en Franz Rosenzweig y Walter Benjamin. Acerca de una interpretación política de La estrella de la redención”, en Garrido Maturano, Á. E., (Ed.), El nuevo pensamiento. Seis ensayos introductorios al pensamiento de Rosenzweig, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005, pp. 127-162.
  • Andaluz, A. M., “La unidad de la naturaleza en las introducciones a la Crítica de juicio”, Cuadernos salmantinos de filosofía, nº17, 1990, pp. 405-413. https://doi.org/10.36576/summa.916
  • Andaluz, A. M., La finalidad de la naturaleza en Kant. Un estudio desde la Crítica del juicio. Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia Salamanca, 1990.
  • Benjamin, W., Obras I/1, Madrid, Abada, 2006.
  • Benjamin, W., Obras II/1 Madrid, Abada, 2007.
  • Benjamin, W., Obras II/2, Madrid, Abada, 2009.
  • Benjamin, W., Obras IV/1, Madrid, Abada, 2010.
  • Benjamin, W., Crítica de la violencia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010.
  • Benjamin, W., Obras I/2, Madrid, Abada, 2012.
  • Benjamin, W., Obras V/1, Madrid, Abada, 2013.
  • Deleuze, G., Kant y el tiempo, Buenos aires, Cactus, 2008.
  • Fenves, P., The messianic reduction. Walter Benjamin and the shape of time, Stanford, Stanford University Press, 2011.
  • Galindo, A., “Mesianismo impolítico”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº39, 2008, pp. 239-250. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i39.631
  • García, L. I., “Para un materialismo del umbral. Walter Benjamin entre mito y razón”, Constelaciones. Revista de teoría crítica, nº4, diciembre 2012, pp. 207-209.
  • Kant, I., Crítica de la razón pura, Madrid, Taurus, 2010.
  • Kant, I., Crítica del discernimiento, Madrid, Alianza, 2012.
  • Lanceros, P., “Contratiempo. De un borrón de tinta en el papel secante” en Barja, J., y Rendueles, C., (Ed.), Mundo escrito. 13 derivas desde Walter Benjamin, Madrid, CBA, 2013.
  • López, P., “Ocaso del individuo, recuerdo de lo vivo. Sujeto y naturaleza en Adorno” en J. Muñoz, (Ed.) Melancolía y verdad. Invitación a la lectura de Th. W. Adorno, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
  • Lukács, G., Historia y conciencia de clase Vol. II, Barcelona, Orbis, 1985.
  • Maura, E., “Las modernas políticas del cuerpo: dialéctica entre cosa-a-la-venta y cosa-a- la-moda en Walter Benjamin”, La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, Nº. 5, 2008, pp. 43-46.
  • Maura, E., “Benjamin y el tiempo”, Daimon. Revista internacional de Filosofía, nº 57, 2012, pp. 137-149.
  • Maura, E., Las teorías críticas de Walter Benjamin, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2013
  • Mosès, S., El ángel de la Historia: Rosenzweig, Benjamin y Scholem, Madrid, Cátedra, 1997.
  • Muñoz, S., “La estructura del tiempo mesiánico en Benjamin, Agamben y Derrida. Hacia una temporalidad específicamente política”, Constelaciones. Revista de teoría crítica, nº10, 2018, pp. 236-274.
  • Navarrete, R., “La psyché judeoalemana ante el derecho y el Estado: Walter Benjamin y Franz Rosenzweig”, Revista de Filosofía, nº44 (1), 2019, pp. 61-77. https://doi.org/10.5209/resf.64271
  • Pardo, J. L., Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas, Barcelona, Anagrama, 2016.
  • Pardo, J. L., “Pobreza y experiencia”, Ciclo de conferencias NOON sobre cultura contemporánea. 2º. cuatrimestre 2013/2014, 3 de junio de 2014. Salón de Actos, de la E.T.S. Arquitectura, Sevilla.
  • Rühle, V., “Transcendencia inmanente. La dimensión mesiánica de la experiencia histórica en Walter Benjamin”, Revista de literatura y pensamiento, 2010, pp. 41-53.
  • Scholem, G., Walter Benjamin. Historia de una amistad, Barcelona, Península, 1987.
  • Scholem, G., “Walter Benjamin y su ángel” en: Walter Benjamin y su ángel, Argentina: FCE, 2003.
  • Zamora, J. A., “Th. W. Adorno: crítica inmanente del capitalismo” en Muñoz, J., (Ed.), Melancolía y verdad. Invitación a la lectura de Th. W. Adorno, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.