Propuesta metodológica para el análisis de los roles profesionales de la comunicación en las series de TV

  1. Rodrigo-Martín, Isabel 1
  2. Jiménez-Gómez, Isidro 2
  3. Rodrigo-Martín, Luis 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación & métodos

ISSN: 2659-9538

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Research methodologies and techniques in audiovisual communication studies

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 59-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.35951/V2I1.69 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación & métodos

Resumen

Las series de televisión se han convertido en un producto especialmente atractivo entre los jóvenes y una fuente de proyección de valores, arquetipos y estilos de vida, también en lo que se refiere al mundo profesional. Entre la literatura analizada, se echa en falta un mayor desarrollo de metodologías específicas para el estudio de los roles profesionales en las series de televisión, dada la importancia que dichos perfiles podrían tener en la elección que hacen los jóvenes tanto de sus estudios como de su futuro profesional. Así, este trabajo propone una metodología, originada inicialmente con el estudio de los roles profesionales del área de la comunicación sobre las series de televisión mejor valoradas en el portal web IMDb, pero que es extrapolable a otras investigaciones sobre roles profesionales en contenidos audiovisuales. Para ello, se analizan varios enfoques metodológicos y los distintos matices necesarios para afinar las herramientas y métodos necesarios en una investigación de este tipo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P., y Olivares-Santamarina, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación, El profesional de la información, 27(1), 136-147. doi: 10.3145/epi.2018.ene.13.
  • ANECA (2005). Libro blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Recuperado de https://bit.ly/1q7m5qG.
  • Armendáriz, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado, Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 151-178. doi: 10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178.
  • Barlovento (2019). Consumo de internet vs. Televisión. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/10/Informe-Barlovento-consumo-Internet-Comscore-y-Televisi%C3%B3n-Agosto-2019-1.pdf.
  • Besalú-Casademont, R., Schena, J., y Sánchez-Sánchez, C. (2017). Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes, Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1536-1553. doi: 10.4185/RLCS-2017-1233.
  • Bezunartea Valencia, O., Coca García, C., Cantalapiedra González, M. J., Genaut Arratibel, A., Peña Fernández, S., y Pérez Dasilva, J. Á. (2010). El perfil de los periodistas en el cine: tópicos agigantados. Intercom: revista brasileira de ciências da comunicação, 33, 145-167.
  • Brennen, B. S. (2004). From Headline Shooter to Picture Snatcher: the construction of photojournalists in American film, 1928-39. Journalism, 5(4), 423-439.
  • Canet, F., Valero, M. Á., y Codina, L. (2016). Quantitative approaches for evaluating the influence of films using the IMDb database. Communication & Society, 29(2), 151–172. doi: 10.15581/003.29.2.151-172.
  • Castellblanque, M. (2006). Perfiles profesionales de publicidad y ámbitos afines:¿ qué quiero ser?¿ qué quiero hacer?¿ para qué tengo talento?, 64. Barcelona: UOC.
  • Correyero-Ruiz, B., y Pazos, A. J. B. (2010). Nuevos perfiles profesionales en el entorno digital: un desafío para la formación de comunicadores desde el EEES. En II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: La Comunicación Social, en estado crítico: entre el mercado y la comunicación para la libertad (p. 17). Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Cozma, R., y Maxwell Hamilton, J. (2009). Film portrayals of foreign correspondents: A content analysis of movies before World War II and after Vietnam. Journalism Studies, 10(4), 489-505.
  • De Castro, M. G. (2018). La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España (Vol. 501017). Madrid: GEDISA.
  • Ehrlich, M. C. (2006). Facts, truth and bad journalists in the movies. Journalism, 7(4), 501-519.
  • Ehrlich, M. C. (2004). Journalism in the Movies (Vol. 131). Illinois, EEUU: University of Illinois Press.
  • Fedele, M., y García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia 111, 47-64.
  • Fisherkeller, J. (1997). Everyday learning about identities among young adolescents in television culture. Anthropology & education quarterly, 28(4), 467-492.
  • Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, 73-81.
  • Galicia-Haro, S., Gelbukh, A., y Bolshakov, I. (2001). Una aproximación para resolución de ambigüedad estructural empleando tres mecanismos diferentes. Procesamiento del lenguaje natural, 2(7), 55-64. Recuperado de https://bit.ly/2B6kgbE
  • García Jiménez, A., Tur-Viñes, V., y Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias, Icono 14, 16(1), 22-46. doi: 10.7195/ri14.v16i1.1101
  • García Martínez, A. N., y Serrano-Puche, J. (2013). El precio de la verdad: la imagen de los periodistas en las series de televisión contemporáneas. En Gutiérrez Delgado, R. (coord.). Poéticas de la persona. Creación, responsabilidad y vigencia en la comunicación pública y la cultura (pp. 275-286), Salamanca: Comunicación Social.
  • Genner, S., y Süss, D. (2017). Socialization as media effect. The international encyclopedia of media effects, 1-15.
  • Ghiglione, L., y Saltzman, J. (2002). Fact or Fiction: Hollywood looks at the News, IJPC Journal. Recuperado de http://www.ijpc.org/journal.html
  • Gómez-Calderón, B., Roses, S., y García-Borrego, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 191-200. doi: 10.14198/MEDCOM2017.8.1.14
  • Grandi, R., Manetti, G., y Pozzato, M. P. (1995). Texto y contexto en los medios de comunicación: análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Barcelona: Bosch.
  • Greenberg, B. S. (1982). Television and role socialization: An overview. Television and behavior: Ten years of scientific progress and implications for the eighties, 2, 179-190.
  • Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers. Prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33, 203-211.
  • Henderson, R., y Robertson, M. (2000). Who wants to be an entrepreneur? Young adult attitudes to entrepreneurship as a career. Career development international, 5(6), 279-287.
  • Hodkinson, P., y Sparkes, A. C. (1997). Careership: a sociological theory of career decision making. British journal of sociology of education, 18(1), 29-44.
  • IMDb (2020). Ratings FAQ. Recuperado de https://help.IMDb.com/article/IMDb/track-movies-tv/ratings-faq
  • Jaso, M. F. N., y Serrano-Puche, J. (2018). La representación del periodismo televisivo en la serie Argon (Netflix, 2017). Sphera Publica, 2(18), 43-67.
  • Jiménez-Gómez, I. (2018). Propuesta de clasificación de las principales dificultades metodológicas en la investigación cuantitativa sobre comunicación. En Eguizabal Maza, R. (ed.) Metodologías 4, (pp. 89-106). Madrid, España: Fragua.
  • Jiménez-Gómez, I., y Mañas-Viniegra, L. (2018). Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño: nuevos perfiles y efecto full-stack, Doxa Comunicación, 27, 239-251. doi:10.31921/doxacom.n27a12
  • Keerthi Kumar, H. M., Harish, B. S., y Darshan, H. K. (2019). Sentiment Analysis on IMDb Movie Reviews Using Hybrid Feature Extraction Method. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 5, 109. doi: 10.9781/ijimai.2018.12.005
  • Lanas, P. C. (2011). Nuevos profesionales en Publicidad. TELOS, Nuevos perfiles profesionales para la comunicación digital, 87, 97.
  • Lauer, C., Brumberger, E., y Beveridge, A. (2018). Hand Collecting and Coding Versus Data-Driven Methods in Technical and Professional Communication Research. IEEE Transactions on Professional Communication, 61(4), 389-408. doi:10.1109/TPC.2018.2870632.
  • Lazo, C. M., y Barroso, J. A. G. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de la SEECI, 31, 14-33.
  • López, F. (1991). Desarrollo social y de la personalidad. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Madrid, España: Alianza Psicología.
  • López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J., y Ortíz, M. (coordinadores) (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid, España: Pirámide.
  • López Vidales, N., Medina de la Viña, E., y González Aldea, P. (2013). Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 22, 1-11.
  • Mañas-Viniegra, L., y Jiménez-Gómez, I. (2019). Evolución del perfil profesional del community manager durante la década 2009-2018, El Profesional de la Información, 28(4), 13. doi: 10.3145/epi.2019.jul.03
  • McNair, B. (2009). Journalists in film. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • McNair, B. (2014). From cinema to TV: Still the same old stories about journalism. Journalism Practice, 8(2), 242-244.
  • Mellado, C., Simon, J., Barría, S., y Enríquez, J. (2007). Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 12(23).
  • Moreno, J. E., y Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias Psicológicas, 8(2), 129-138.
  • Osorio, O. (2016). La representación del fotoperiodista en el cine del siglo XX: fotógrafos en lugares de conflictos y sensacionalistas. Zer: Revista de estudios de comunicación, 21(40).
  • Paucara, J. C. A. (2018). Los nuevos perfiles profesionales en el área de marketing digital. La Vida & la Historia, 8, 65-76.
  • Rodríguez Morata, A., Alaminos Mingorance, M., Campos Sánchez, A., Carriel Araya, V., y Sánchez Quevedo, M. D. C. (2010). El sistema escolar y los medios de comunicación social como determinantes de la vocación médica, Actual. Med., 94, 779.
  • Rodríguez San Julián, E., Megías Quirós, I ., y Menéndez Hevia, T. (2012). Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
  • Rubio, A. B. (2009). Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y pensamiento, 28(54), 265-275.
  • Rubio, A. B., y Ayala, W. R. Z. (2015). Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13(26), 221-240.
  • Saltzman, J., y Mitchell, L. (2013). The Image of the Washington Journalist in Movies and Television 1932 to 2013. The Image of the Journalist in Popular Culture (IJPC). Recuperado de http://www.ijpc.org/page/ijpc_washington
  • Saltzman, J. (2005). Analyzing the images of the journalist in popular culture: A unique method of studying the public’s perception of its journalists and the news media. Association for Education in Journalism & Communication.
  • Saura, J. R., Navalpotro, F. R. D., y Menendez, A. R. (2017). Juventud y Marketing Digital: principales técnicas y perfiles profesionales del sector. Revista de Estudios de Juventud, 118, 117-127.
  • Saurkar, A. V., Pathare, K. G., y Gode, S. A. (2018). An Overview On Web Scraping Techniques And Tools. International Journal on Future Revolution in Computer Science & Communication Engineering, 4(4), 363-367.
  • Sha, B. L. (2011). 2010 practice analysis: professional competencies and work categories in public relations today. Public Relations Review, 37(3), 187-196.
  • Sierra Sánchez, J. y Sotelo González, J. (2010). El consumo televisivo de los futuros profesionales de la comunicación: usos y preferencias. En Congreso Euro- Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales, Universidad de Sevilla.
  • Silwattananusarn, T., y Tuamsuk, K. (2012). Data mining and its applications for knowledge management: a literature review from 2007 to 2012. arXiv preprint arXiv:1210.2872.
  • Tian, Q., y Hoffner, C. A. (2010). Parasocial interaction with liked, neutral, and disliked characters on a popular TV series. Mass Communication and Society, 13(3), 250-269.
  • Topal, K., y Ozsoyoglu, G. (2017). Emotional classification and visualization of movies based on their IMDb reviews. Information Discovery and Delivery, 3, 149. doi:10.1108/IDD-05-2017-0045
  • Tripathy, A., Agrawal, A., y Rath, S. K. (2016). Classification of sentiment reviews using n-gram machine learning approach. Expert Systems With Applications, 57, 117–126. doi:10.1016/j.eswa.2016.03.028
  • Valencia, O. B., Cantalapiedra, M. J., García, C. C., Arratibel, A. G., Fernández, S. P., y Dasilva, J. Á. P. (2011). ¿Y qué? Es periodista y además es guapa. Mujeres periodistas en el cine. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 13(25).
  • Vidales, N. L., y Rubio, L. G. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión/New habits of Spanish youth and future trends in the use of radio and television. Historia y comunicación social, 19, 327.