El juego motor como recurso pedagógico para el aprendizaje de una lengua extranjera

  1. Fernández Hernández, Aida 1
  2. Ramírez Rico, Elena 2
  3. Blández Angel, Julia 2
  1. 1 Profesora de español en Virgina, USA
  2. 2 Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2020

Número: 67

Páginas: 28-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El movimiento forma parte de nuestras vidas y, aún más, de la de los niños y niñas puesto que es la manera que tienen de relacionarse con el entorno y con los demás. Esta herramienta es propia de las clases de Educación Física. En la etapa escolar, las actividades lúdico-motoras ayudan a potenciar la motivación ya que el ambiente en el que se desarrollan es ameno y distendido. Sin embargo, cuando se trata del aprendizaje de la Lengua Extranjera se tiene en cuenta el componente lúdico, pero se descuida el motor, ya que las actividades que se realizan son básicamente estáticas. Así bien, teniendo en cuenta que este tipo de actividades es escaso y que presenta muchos beneficios, sería conveniente incorporar este elemento en las aulas de idiomas para conseguir aprendizajes significativos. En esta cuestión es en la que se centra el artículo que se presenta, proponiendo una serie de juego motores que conectan la Educación Física y el aprendizaje de la Lengua Extranjera. La propuesta está dirigida a alumnado de Educación Primaria que está aprendiendo español como lengua extranjera, con la finalidad de adquirir los conocimientos de esa lengua, utilizando contenidos propios de la Educación Física por medio de juegos motores. Aunque la propuesta está centrada en Educación Primaria y en el aprendizaje de la Lengua Extranjera, dada su flexibilidad, es modificable a otros sujetos, lenguas y niveles.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, L., & Escudero, D. (2018). Uso de videojuegos tipo aventura gráfica para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Revista de la asociación europea de profesores de español, 1.
  • Alegre, P. (2008). Enseñar español como lengua extranjera a niños de 3 a 6 años. Actas del programa de formación de profesorado ELE 2007-2008, 73-86.
  • Arufe, V. (2017). ¿Qué rumbo debe tomar la educación física? XIII Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud. Asturias.
  • Baena, A., & Ruiz, P. J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: Revista digital de Educación Física, (38), 73-86.
  • Brewster, J., Ellis, G., & Girard, D. (1992). The primary English teacher's guide. Harlow: Penguin English.
  • Broughton, G., Brumfit, C., Pincas, A., & Wilde, R. D. (2002). Teaching English as a foreign language. London: Routledge.
  • Bruner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. Revista Infancia Educar de 0 a, 6(6), 4-10.
  • Bruton, A. (2015). CLIL: Detail matters in the whole picture. more than a reply to J.Hüttner and U. Smit (2014). System, 53, 119-128.
  • Camacho-Miñano, M. J., Fernández, E., Ramírez, E., & Blández, J. (2013). La educación física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: Una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 9-26.
  • Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Cambridge: Ernst Klett Sprachen.
  • Carrera, G., & Saulo, J. (2016). Desarrollo de las destrezas productivas en idioma inglés de estudiantes universitarios. REFCalE: Revista electrónica formación y calidad educativa, 3(3), 89-108.
  • Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. SNTE Sindicato nacional de trabajadores de la educación.
  • Chiva, O., & Salvador, C. (2016). Aprendizaje integrado de educación física y lengua inglesa. Barcelona: Inde.
  • Clouet, R. (2010). El enfoque del marco común europeo de referencia para las lenguas: Unas reflexiones sobre su puesta en práctica en las facultades de traducción e interpretación en españa. RLA.Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 71-92.
  • Collantes, F. (2012). El tratamiento del error en clase de ELE¿ Cómo debemos actuar. En Congreso Internacional de la ASELE la enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI (pp. 339-348).
  • Concepción, J. A., Gutiérrez, A. M., Hernández, O., & Rodríguez, H. (2017). ¿Cómo fortalecer el carácter activo de la enseñanza en la clase práctica integral de la lengua inglesa?. Gaceta Médica Espirituana, 8(2).
  • Coral, J., & Arribas, T. L. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE), determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 79-84.
  • De Ocáriz, U. S., Lavega, P., Mateu, M., & Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de investigación educativa, 32(2), 309-326.
  • Fernández-Hernández, A. (2015). El aprendizaje de la lengua extranjera a través de la educación física. EmásF: Revista digital de Educación Física, (36), 92-109.
  • Fernández, S. (1995). Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Didáctica lengua y literatura, 7, 203.
  • Fernández-Marcote, A. (2002). La utilización del juego sensorial en el ámbito educativo. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 6, 13-22.
  • Fernández-Martín, P. (2009). La influencia de las teorías psicolingüísticas en la didáctica de lenguas extranjeras: Reflexiones en torno a la enseñanza del español L2. MarcoELE: Revista de didáctica español lengua extranjera, (9), 7.
  • García, A., Bores, N., Martínez, L., & Rodríguez, H. (2010). Observación y análisis de las experiencias del alumnado en educación física escolar: Procedimiento para la observación y análisis de juegos motores. Educación Física y Deporte, 29(2), 181-195.
  • García, M., Zamora, M. D., Baez, S., & Jesús, J. (1994). La lengua inglesa en la educación primaria. España: Aljibe.
  • García, Mercado, F., & Sánchez, M. D. (2003). Teoría y práctica psicomotora de la orientación y localización espacial. Lecturas: Educación física y deportes, (59), 17.
  • Gil-López, V., Sierra-Díaz, M. J., & González-Víllora, S. (2019). Los efectos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras en el área de Educación Física en Educación Primaria. Sportis: revista técnico-científica del deporte escolar, Educación Física y psicomotricidad 5(3), 562-585.
  • Gómez‐Pinilla, F., & Hillman, C. (2013). The influence of exercise on cognitive abilities. Comprehensive Physiology, 3(1), 403-428.
  • Gutiérrez, M., & Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la educación física y sus profesores. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte, (24), 4.
  • Hughes, E. C. H., & Comino, P. L. L. (1998). Actividad psicomotriz en el aprendizaje del inglés para niños. Revista española de lingüística aplicada, (13), 189-206.
  • Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M., & Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y educación, 25(3), 347-360.
  • Lorente, P., & Pizarro, M. (2012). El juego en la enseñanza de español como lengua extranjera. nuevas perspectivas. Tonos Digital, (23).
  • Madrid, M., & Madrid, D. (2014). La formación inicial del profesorado para la educación bilingüe. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Marsh, D., & Langé, G. (2000). Using languages to learn and learning to use languages. Finlandia: University of Jyväskylä.
  • Méndez, A., & Méndez, C. (1996). Los juegos en el currículum de la educación física. Barcelona: Paidotribo.
  • Minkévich, O. A. (2015). Glosario de educación física. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Montávez, M., Mariscal, A., & López, I. (2001). Desdramaticemos el inglés: Propuesta interdisciplinar: Educación física (expresión corporal) y lengua extranjera. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (1), 29-36.
  • Navarro, V. (2011). Aplicación pedagógica del diseño de juegos motores de reglas en educación física. Agora para la educación física y el deporte, 13(1), 15-34.
  • Nevado, C. (2008). El componente lúdico en las clases de ELE. MarcoELE: Revista de didáctica de español como lengua extranjera, (7), 6.
  • Oliveira, M. (2007). Reflexiones sobre la adquisición de segundas lenguas de Stephen Krashen. Un puente entre la teoría y la práctica. Revista Electrónica E/LE Brasil (5).
  • Outón, S. M. T. (2019). Idoneidad de la educación física para el aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera (AICLE). EmásF: Revista digital de Educación Física, (60), 57-75.
  • Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: Una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite: Revista de filosofía y psicología, (7), 54-66.
  • Pessoa, S., Hendry, H., Donato, R., Tucker, G. R., & Lee, H. (2007). Content‐based instruction in the foreign language classroom: A discourse perspective. Foreign language annals, 40(1), 102-121.
  • Portolés, A., & Hernández, J. G. (2015). Rendimiento académico y correspondencias con indicadores de salud física y psicológica. Sportis: Revista técnico-científica del deporte escolar, educación física y psicomotricidad, 1(2), 164-181.
  • Puji, H. (2005). Teaching children using a total physical response (TPR) method: Rethinking. Bahasa Dan Seni, 33(2), 235-248.
  • Rael, M. I. (2009). El juego en el aprendizaje. Innovación y experiencias educativas, 1-12.
  • Ratey, J., & Hagerman, E. (2008). SPARK your brain. USA: The Eric Yang.
  • Renzi, G. M. (2009). Educación física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista iberoamericana de educación, 50(7), 1-14.
  • Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Total physical response. Approaches and methods in language teaching, 73-80.
  • Rodríguez, M., & García-Merás, E. (2005). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. Revista iberoamericana de educación, 36(4), 8.
  • Ruiz, M. C. (2009). El aprendizaje de una lengua extranjera a distintas edades. Espiral, Cuadernos del profesorado, 2(3), 11.
  • Sibley, B. A., & Etnier, J. L. (2003). The relationship between physical activity and cognition in children: A meta-analysis. Pediatric exercise science, 15(3), 243-256.
  • Tyson, R. E. (2000). Serious” fun: Using games, jokes, and stories in the language classroom. Class Handout.
  • Vivanco, V. (2001). Adquisición de vocabulario en una segunda lengua. Estrategias cognitivas-lazos afectivos. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, (12), 177-187.