La grasa en acción. Un acercamiento a las grasas en los laboratorios científicos

  1. Urieta Bastardés, Elena 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monografía: La rebelión de los objetos en las ciencias sociales

Volumen: 57

Número: 2

Páginas: 353-374

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.66447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Este texto, que se inspira en las redes sociotécnicas de la ANT y los nuevos materialismos, propone, a partir de las experiencias de trabajo de campo etnográfico en laboratorios, un acercamiento a los objetos como elementos que participan de las relaciones que hacen emerger la grasa como hecho científico. Aquí se trata de describir el modo en el que en los laboratorios químicos y tecnológicos se pone en marcha un proceso semiótico-material con las máquinas, definiciones, tecnologías, cacharros, texturas y textos para hacer grasas. Las grasas que emergen en relaciones científicas por medio de fraccionamientos, cromatógrafos, catálisis enzimáticas, congresos, secuencias genéticas, esterificaciones, reuniones, batidoras, programas informáticos, emulsiones, artículos, etc. no serían, por tanto, un componente necesario del proceso de investigación (soporte sin agencia), sino un ensamblaje activo en el que las grasas devienen fenómenos científicos en acción, es decir, relaciones con capacidad de agencia.

Información de financiación

Este texto se inspira en una parte del trabajo de campo realizado en el desarrollo de una investigación de tesis doctoral sobre la grasa como ensamblaje sociotecnocultural, que estoy desarrollando con contrato de personal investigador en formación de la Universidad Complutense de Madrid.

Referencias bibliográficas

  • Barad, K. (1998): “Getting real: Technoscientific practices and the materialization of reality”, Differences: a journal of feminist cultural studies, 10(2), pp. 87-128.
  • Barad, K. (2007): Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning, Durham, Duke University Press.
  • Braidotti, R (2013/2016): Lo posthumano, Barcelona, Gedisa.
  • Benett, J. (2010): Vibrant Matter: A political Ecology of Things, Duke University Press.
  • Callon, M. (1986/ 1995): “Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc”, en Iranzo J. M. et al. (coords.) (1995), Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid, CSIC, 1995, pp. 259-282.
  • Deleuze, G. (1966/1987): El Bergsonismo, Madrid, Cátedra.
  • Deleuze, G. (1968/2002): Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Deleuze, G. (1969/2005): Lógica del sentido, Barcelona, Paidós.
  • Deleuze, G. (2008): En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus.
  • Deleuze, G. y F. Guattari (1980/2002): Mil Mesetas, Valencia, Pre-Textos.
  • García Selgas, F. J. (2007): Sobre la fluidez social: elementos para una cartografía, Centro de investigaciones sociológicas.
  • Haraway, D. (1991/1995): Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Valencia, Cátedra.
  • Haraway, D. (2016): Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene, Durham and London, Duke University Press.
  • Ibáñez Martín, R. (2014): Bad to eat? Empirical Explorations of Fat, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.
  • Knorr-Cetina, K. (1981/2005): La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, Buenos Aires, Universidad de Nacional de Quilmes.
  • Latour, B. y S. Woolgar (1979/1995): La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza.
  • Latour, B. (1987/1992): Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Labor.
  • Latour, B. (1991/1993): Nunca hemos sido modernos. Ensayo de Antropología Simétrica, Madrid, Debate.
  • Latour, B. (1993): The pasteurization of France, Harvard University Press.
  • Latour, B. (1999/2001): La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa.
  • Latour, B. (2005): Reassembling the social. An Introduction to Actor-Network Theory, Oxford, Oxford University Press.
  • Law, J. y J. Hassard (eds.) (1999): Actor-Network Theory and After, Oxford, Blackwell.
  • Law, J. (2006): “Traduction/trahison: Notes on ANT”, Convergencia, 13(42), pp. 47-72.
  • Mol, A. (2002): The Body Multiple: Ontology in Medical Practice, Duke University Press.
  • Puig de la Bellacasa (2017): Matters of Care. Speculative Ethics in More Than Human Word, University of Minnesota Press.
  • Star, S. L. (2010): “This is Not a Boundary Object: Reflections on the Origin of a Concept”, Science, Technology & Human Values, 35(5), pp. 601-617.
  • Stengers, I. (2010): Cosmopolitics, Minneapolis, University of Minnesota Press.